Listas de lectura

Dentro de las divisiones que el perfil utiliza para la Ficción histórica, tenemos los siguientes: 

1. Mundo antiguo

Se considera el Mundo antiguo desde el 4000 AC al 476 DC, abarcando dentro de este periodo las diferentes civilizaciones que formaron y asentaron el desarrollo del mundo tal cual lo conocemos. Lo que suele diferenciar estas civilizaciones con períodos anteriores es la existencia de la escritura y de la agricultura, lo que dio pie a la formación de estructuras sociales y de vida más profundas y fuertes, que permitieron el desarrollo de y surgimiento de las ciudades, urbes y la religión.

Un ejemplo de novelas desarrolladas en esta época es la novela Yo, Claudio de Robert Graves.

2. Europa medieval 

Este período abarca a la civilización occidental (debido a que las zonas orientales no vivieron el medioevo europeo por estar inmersas en sus propios procesos históricos internos) y se inicia desde la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 hasta el descubrimiento de América en 1492 (aunque algunos historiadores tildan el fin del medioevo con en 1453 con la caída del Imperio Bizantino y con la creación de la imprenta). Lo que destaca a este período es la gran movilidad que existió de los pueblos que se fueron formando después de la Edad Antigua, la proliferación de viajes con fines comerciales, de descubrimiento y conquista y la imposición de la religión como un poder estatal. También, destaca la reorganización de los poderes existentes en las civilizaciones antiguas, permitiendo la creación de imperios más fuertes y el surgimiento de monarquías más estables, que sentaron las bases de las divisiones territoriales actuales.

El poder dentro de la Edad Media estaba centrado en las monarquías y la existencia del feudalismo permitió marcar grandes desniveles en marcadas clases sociales a través de la existencia del vasallaje.

Un ejemplo de novela de esta época es Los pilares de la tierra de Ken Follet.

3. América postindependencias

Las independencias latinoamericanas marcaron un antes y después en el desarrollo de los países y parte de Europa. Al separarse las colonias y convertirse en naciones independientes, la estructura mundial acostumbrada a ser eurocentrista, empezó a expandirse y las naciones que fueron naciendo de a poco se fueron convirtiendo en países con diferentes miras, objetivos y desarrollos.

Cada país tuvo su propio proceso independentista, algunos se independizaron antes que otros, pero en general, esta época va desde 1800 a principios de 1900 con la independencia de Cuba en 1902. Si bien cada país tuvo su propio proceso particular, la gran mayoría de las naciones coinciden en aspectos sociales, económicos y culturales similares, donde el aprender a formarse como territorios desencadenó conflictos con países vecinos, internos y externos. Es normal encontrar que cada país tuvo, de una forma u otra, guerras civiles, problemas económicos, sociales y raciales.

Dentro del perfil, se considera en esta lista de lectura hasta fines del siglo XX, debido a que la América Postindependencia, tuvo consecuencias hasta esas fechas.

Un ejemplo de novela situada en estas épocas es La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa.

4. Inglaterra victoriana

Fue la época de mayor esplendor en la historia de Reino Unido, se le dice de esta forma porque coincide con el reinado de la Reina Victoria I (de 1837 a 1901) y también con la cúspide del desarrollo industrial del Imperio Británico.

La importancia de este período coincide con el crecimiento y desarrollo del Imperio a pasos agigantados, pues durante los 64 años de reinado de la Reina Victoria I, Inglaterra pasó de ser un territorio agrario y rural a convertirse en una potencia industrializada y transformando así el eje y rumbo de Reino Unido.

Lo que destaca de este período es la fuerte presencia de una moralidad profunda y clasista, puritana si se quiere y esto determinaba la forma en que la sociedad se desarrollaba. Del mismo modo, la represión existente fue desatando a lo largo del transcurso de la época, fuertes revoluciones sociales, tanto dentro de Inglaterra como en países donde mantenía dominio.

Un ejemplo de novela de este período es Oliver Twist de Charles Dickens.

5. Edad moderna europea

Usualmente se ubica la Edad Moderna más o menos entre los siglos XV y XVIII, pero los eventos que marcan su inicio suelen considerarse la toma de Constantinopla por parte del Imperio Otomano y con ello el fin del Imperio Romano de Oriente, o según otros autores el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 y suele marcar su fin con la Revolución Francesa en 1789.

6. América colonial

Período de la historia de América que empieza con el Descubrimiento de América en 1492 y termina en 1810, con el comienzo del proceso de independencia.

El nacimiento de la experiencia histórica de la América Colonial por los españoles se vincula con la situación geográfica de la Península en la periferia europea. La vocación fronteriza da sentido y contenido al paso de pueblos y culturas sobre el que se articula la nación española, en un período histórico cuya determinación exacta está sujeta a continuo debate. De esta manera, resulta casi un milagro previsible que el mismo año que se cierra la frontera medieval con la caída del Reino Nazarí de Granada y se expulsa a los judíos, se abra una nueva e imprevisible frontera: la del Nuevo Mundo.

Es importante señalar que la formación histórica europea y occidental resulta a partir de entonces indisolublemente unida al devenir histórico de los españoles y los amerindios. América era en 1492 un continente marcado por el aislamiento y la variedad. Para los pueblos que lo poblaban no había más cultura que la propia. Incas, aztecas y mayas consideraron que la civilización era patrimonio suyo, que el reino de la barbarie se extendía a su alrededor.

A partir de 1550 se abre definitivamente el período de colonización del mundo americano.

Un ejemplo de novela de este período es, La muerte vino al amanecer de López Jiménez, José Enrique.

7. Edad contemporánea europea

Se denomina Edad Contemporánea al periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa (1789) y la actualidad. Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.

Con la Revolución Industrial, surge una nueva sociedad de clases presidida por la burguesía y se desarrolla el movimiento obrero. Progresa la ciencia y la tecnología, aparece el automóvil, el avión, los medios de comunicación de masas y la sociedad de consumo.

Por otro lado, el inicio del siglo XX está protagonizado por la Primera Guerra Mundial y el crack de Wall Street en 1929, que conducen a una época de recesión y de conflictos que desencadenarán la Segunda Guerra Mundial y que provocan una situación de vacío, de desolación y de pérdida del sentido.

Resumiendo, podemos decir que Europa vive a comienzos del siglo XX una profunda crisis causada por todos estos grandes cambios sociales, económicos, científicos, tecnológicos, por la aceleración histórica, el progreso, el desarrollo y por la transformación los valores.

En este contexto surgen las vanguardias artísticas, que buscan un nuevo lenguaje estético coherente con la nueva sociedad del siglo XX, en la que se encuentran los automóviles, los aviones, etc., y con el hombre moderno, nacido de la revolución industrial.

8. Primera Guerra Mundial

Fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.

9. Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945). Fue un conflicto que estalló en Europa, el año de 1939, entre la coalición denominada EJE (formada por Alemania (Tercer Reich), Italia y el Imperio del Japón) y las potencias ALIADOS, constituidas por Francia, Gran Bretaña y URSS (antiguo imperio Ruso). Esta contienda que concluyó en 1945, originó la derrota de Alemania, Italia y Japón, a la vez que trajo también desastrosas consecuencias, no solamente para los países beligerantes sino para toda la humanidad.

10. Mundos nuevos con tintes históricos

En esta categoría, entra toda obra que aunque tenga nuevos mundos, países inexistentes, personajes que no existieron, etc. están basados o mezclados con elementos históricos, tales como: época, moda, personajes o hechos en particular.

11. Épocas cruzadas y viajes en el tiempo

Toda obra que contemple en su trama y que esté en una representación significativa y con un grado de importancia, viajes en el tiempo, entre diferentes épocas o en una misma época en diferentes años.

12. Ucronías

Como ucronía se denomina un subgénero literario que se propone una reconstrucción alternativa de la historia, basándose en eventos que, si bien nunca sucedieron, pudieron haber ocurrido si los acontecimientos hubieran tomado otro sentido.

En este sentido, la ucronía ajusta su reconstrucción a criterios lógicos, factibles y verosímiles, de modo que los hechos narrados sean creíbles para el lector.

Básicamente, lo que hace la ucronía es preguntarse "¿qué hubiese pasado si...?", y a partir de esa pregunta imagina un devenir histórico alternativo. En este sentido, la ucronía parte de un evento real, o de una sucesión de eventos de carácter histórico, que se desarrollarán en un sentido diferente al que conocemos.

Algunos ejemplos notables de la también llamada novela histórica alternativa son El hombre en el castillo, de Philip K.Dick.

Postula tu obra de temática histórica mediante el siguiente formulario:

Formulario para lista de lectura.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top