Fnafhs Yokai 2
La niña del agujero: normalmente se encuentra en las casas viejas o antiguas donde haya grietas, en estas se puede ver un ojo, si este está en rojo debes de tener cuidado porque te lleva con ella.
Encontrarte con ella es como jugar a las escondidas, tu eres quien debe de contar, no la tienes que encontrar, solo busca en lugares obvios pero que no estén cerca de grietas, si dices no encontrarla te dejara, pero si estas situado en un lugar cerca de un agujero ella te agarra y te deja en ese agujero para que hagas lo mismo que ella.
Se dice que una vez hizo una travesura y sus papás como castigo la metieron en el sotano (que tenían grietas), sus padres se olvidaron de ella y ahí se quedó, agarrando a niños cerca de las grietas para que hagan lo mismo que ella.
Yurei: son espectros que viajan en el mundo de los humanos porque tienen asuntos que resolver. Sea por algún romance fallido, para hacer una venganza, etc.
Hashihime: las Hashihime son diosas intensamente celosas que habitan puentes, en particular, puentes muy antiguos y muy largos. Como diosas, hashihime puede tomar diferentes formas dependiendo de la ocasión, sin embargo, comúnmente se representan con túnicas blancas, pintura blanca para la cara, un salvamanteles de hierro y cinco velas. Este es un traje ceremonial usado para realizar maldiciones.
Cuenta la leyenda que una mujer visitó el río Kifune-jinja en Kyoto a las 2am, llena de rabia y celos hacia su ex esposo, quien la había engañado con otra mujer. Noche tras noche la mujer visitaba el santuario, rezando a los dioses para convertirla en un demonio poderoso. La mujer no quería nada más que ver a su ex marido destruido, incluso si eso involucraba su propia vida. Después de siete noches de resos, sus oraciones fueron respondidas: los dioses le dijeron que si se sumergía en el río Uji durante veintiun noches, se convertiría en un demonio vivo.
La mujer hizo lo que le decían. Se puso una túnica blanca y se ató el cabello en cinco cuernos. Se pintó la cara y se cubrió el cuerpo con un tinte carmesí. Ella colocó un salvamanteles hacia arriba en su cabeza y anexó antorchas a cada pie. Encendió una antorcha en ambos extremos y se la puso en la boca. Se sumergió en el río Uji y durante veintiún días encendió el odio en su corazón. Entonces, tal como los dioses le dijeron, después de veintiún días, se transformó en un terrible dios con poder supremo. Se había convertido en el hashihime de Uji.
Esa noche, su esposo despertó de un sueño horrible con una premonición de peligro. Rápidamente buscó al famoso onmyōji , Abe-no-Seimei, un monje. Seimei reconoció el sueño como una señal de que la ex esposa del hombre vendría a destruir a la pareja esa misma noche y prometió salvarlos. Fue a su casa, recitó oraciones mágicas y elaboró dos katashiro.- Representaciones de muñecas de papel mágicas del hombre y su esposa, destinadas a ser utilizadas como objetivos sustitutivos de la ira de la diosa. Esa noche, como Seimei había predicho, apareció el demonio. Ella atacó a los dos katashiro en lugar de a la pareja real, y la magia de Seimei funcionó: su poder se reflejó sobre ella y fue expulsada. La mujer demonio, al darse cuenta de que no podía vencer la magia de Abe-no-Seimei, se desvaneció, amenazando con volver en otro momento.
Los Nightmares:
Oni: son criaturas similares a los ogros occidentales o a demonios. La palabra "oni" podría ser una forma derivada de on, la lectura on'yomi del caracter (隠) que significa esconder u ocultar, ya que los oni eran originalmente espíritus invisibles o dioses los cuales causaban desastres, enfermedades y otras cosas desagradables. Estos seres también podían tomar otras formas para engañar y devorar humanos. Por lo tanto el caracter chino 鬼 (Mandarin Pinyin: guǐ; Jyutping: gwai) significa "fantasma" que pudo haber sido usado para las criaturas sin forma.
Yuki-onna: se puede traducir como mujer de las nieves. Ella solamente aparece en las nevadas. Algunas leyendas dicen que Yuki-onna es asociada con el invierno y las tormentas de nieve y es el espíritu de alguien que murió en la nieve. Es a la vez bella y serena, aún lo suficiente despiadada para matar a mortales desprevenidos. Hasta el siglo XVIII, se la mostraba unánimemente como malvada. Sin embargo, en la actualidad, la muestran más humana, enfatizando su naturaleza fantasmal y su belleza.
No había un Deuz :'v.
Funtime:
Bakeneko: la palabra bake significa cambiante y neko significa gato, por lo que se puede decir que su traducción es gato cambiante. Los gatos no son nativos de Japón, y ellos fueron importados en los últimos años como mascotas y cazadores de ratas. La mayoría de los gatos de Japón en aquel tiempo tenían una dieta basada en vegetales y grano, y cuando estaban hambrientos conseguían proteínas de donde podían.
Las lámparas de aceite de aquella época usaban aceite de pescado como combustible. Para un gato falto de proteínas era exactamente lo que necesitaba, y llegaría a ponerse a dos patas para alcanzar la lámpara y lamer el aceite de pescado. Los asustados dueños verían las sombras producidas por la lámpara, y observarían cómo su pequeño gatito de pronto se alargaba y se alzaba sobre sus patas traseras, como si se transformara en humano. Así se estableció la conexión entre los bakeneko y las sombras.
Se sabe que los lloros de los gatos imitan sonidos y palabras humanas. Para un oído predispuesto a pensar que su pequeño minino es un cambiaformas de noche, la imaginación puede desbocarse fácilmente y llegar a creer que su gato está hablando japonés.
Dodomeki: o criatura de los 100 ojos. Es un monstruo con múltiples ojos que cubren su cuerpo. Se dice que los ladrones y cartereros se convertirían en Dodomekis al morir y habitaban en los límites de la ciudad. En algunas historias se dice que solo los brazos y manos del demonio con figura de mujer estaban cubiertos de ojos. Ella le roba a los ladrones sus monedas, al absorberlas por las manos, las mismas se transforman en más ojos.
Otros dicen que los ojos son de aves; lo que deriva en una descripción menos fantástica, ya que dicen que el Dodomeki se le acerca a la gente a preguntarles sobre su pasado y cuando la persona menos lo espera le muestra sus brazos cubiertos de ojos (antiguamente en Japón a los ladrones se les tatuaban ojos de aves).
No había Félix y Lily :'v.
Springtrap:
Tsukomogami: es una función de yokai y ser cambiante. Los tsukomogami, en realidad son objetos, que al cumplir los 100 años sin ser utilizados estos cobran vida. Sprimg es una katana, es una espada que usaban los samurai. (yo le había pedido a mi papá una katana cuando estaba chica... Y no me dejó tenerla :'v)
Mai y Puppet
Kodama: si eres fan de studio ghibli o has visto la princesa mononoke ya deberías saber que son 7w7. Los kodama son espíritus conocidos desde la antigüedad, desde antes incluso de que los japoneses tuvieran un lenguaje escrito.
Los primeros kanji que se utilizaron para escribir el termino de kodama son confusos por su significado literal: 古多万[古– (ko; viejo) – 多-(da; muchos) – 万(ma; 10,000)] nos dejarían un significado ambiguo, que con un esfuerzo se podría pensar que es una forma pintoresca de llamar al bosque en sí “los miles de ancianos.” Pero, en realidad, lo más seguro es que escogieran esos primeros kanjis provenientes de la antigua escritura china por sus sonidos como sílabas y no por su significado.
Después, cuando se fue desarrollando el lenguaje escrito japones, los kodamas pasaron a escribirse con los kanjis japoneses 木魂(木; ko; árbol – 魂; dama; alma) o también con: 木魅(木; ko; árbol – 魅; dama; alma) (el segundo kanji es distinto pese a leerse igual) finalmente evolucionó en tiempos modernos a escribirse tal que: 木霊 (木; ko; arbol) – 霊 ; dama; espíritu) que en esencia, las tres formas se deberían traducir como “espíritu de los árboles”
Variaciones a parte, hay una tercera forma de escribir kodama: 谺 que significa “eco”, por ello también son llamados “el eco de los árboles.”
Al igual que los kanjis que forman la palabra, la forma de ver a los kodama ha cambiado con el paso de los siglos, en los más antiguos tiempos del Japón los kodamas eran considerados dioses del bosque, dioses que habitaban ciertos árboles, aunque no estaban intrínsecamente ligados a uno solo de ellos, sino que podían moverse por el bosque libremente.
Otros, pensaron que estos espíritus estaban ligados a árboles concretos y particulares, a los cuales no se debía dañar so pena de ser malditos.
Como no siempre eran fáciles de detectar, los monjes y las mikos expertos en ellos marcaban los árboles que consideraban sagrados por habitar los kodama con cintas llamadas shimenawa. Aún así, innumerables son los que jamas fueron marcados en las densas arboledas del antiguo Japón. Se dice que algunos desafortunados leñadores descubrían tarde que aquel árbol era (o habitaba) un kodama, pues cuando hincaron el hacha este empezaba a sangrar como una persona. Aquel desdichado que hirió al árbol sufriría la ira de estos dioses naturales.
Los kodama se perciben por los sonidos típicos del bosque: las ramas mecidas por el viento, las hojas otoñales rodando y crujiendo por el suelo, los ecos de los valles y montañas, son las voces de los kodama, el estruendo que suena cuando un árbol cae es su llanto y los frutos y semillas maduras que caen al suelo, su regalo.
Ligados a un árbol o a todo un bosque, los kodama son fuente de grandes bendiciones y maldiciones. Para aquellos que tratan con respeto su hogar y les honran, sus casas y pueblos estarán protegidos de todo mal, pero quienes dañan o faltan al respeto a estas entidades, sufren de terribles maldiciones.
Cap dedicado a VelasquezJimenez5
Hi :3. Pues como vi que el AU 2p también tenía muchos votos, decidí que ese sería el siguiente.
Proximo: AU 2p
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top