Influencia de China en Japón

Algunas de las más importantes influencias chinas en la cultura de Japón son:

El budismo. El budismo fue una de las influencias más significativas que llegó desde China a Japón. Esta religión tuvo un gran impacto en la sociedad japonesa, no solo en las prácticas religiosas, sino también en la arquitectura y la filosofía de su pueblo.

La escritura. La escritura china fue adoptada en Japón alrededor del siglo IV. Los japoneses adaptaron los caracteres chinos para representar los sonidos del idioma japonés.

La arquitectura. Elementos arquitectónicos y estilos de construcción chinos se integraron en los templos y palacios japoneses. Por ejemplo, la arquitectura del templo budista Horyuji, construido en el siglo VII, muestra influencias arquitectónicas chinas.

Las artesanías. La pintura, la cerámica y otras formas de arte en Japón recibieron inspiración y técnicas de China. La porcelana china, por ejemplo, tuvo una gran influencia en la cerámica japonesa.

Relaciones de Japón con Occidente

Japón cerró sus fronteras durante más de dos siglos a toda influencia occidental, pues el shogunato, régimen militar imperante en el siglo XVII, consideró las misiones cristianas que realizaron los navegantes portugueses desde 1549 como una estrategia para la invasión militar.

Este bloqueo continuó hasta el siglo XIX, momento en que Japón cambió su estructura política y social, se incorporó al mundo moderno y asimiló numerosas costumbres e instituciones republicanas occidentales.

Más adelante, luego de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, Japón fue ocupado por el ejército estadounidense hasta 1952, lo que propició un proceso de occidentalización intenso que, junto con la prosperidad fruto de la Revolución Industrial y luego la tecnológica, han hecho que la cultura japonesa sea altamente apreciada en Occidente.

Idioma y religión de Japón

El idioma japonés posee tres sistemas de escritura: kanji, compuesto de pictogramas de origen chino incorporados en el siglo V; y dos conjuntos compuestos de signos silábicos, que se denominan hiragana y katakana, y que fueron creados en Japón durante el siglo IX.

Casi el 50 % de la población de Japón practica la religión sintoísta. La segunda religión en importancia es el budismo, practicada por el 46,5 % de los japoneses. Otras religiones, como el cristianismo y el islam, también están presentes, pero en menor medida.

El sintoísmo es una religión politeísta autóctona del Japón, y su influencia en la mitología japonesa es profunda. Se ejercita en templos llamados shinto o jinja de acuerdo con cuatro principios o afirmaciones: tradición y familia, amor a la naturaleza, purificación y conmemoración de las festividades populares.

El budismo es la otra religión mayoritaria de Japón. Llegó al país proveniente de China hace más de quince siglos y se convirtió en uno de los máximos pilares de su cultura. A lo largo de los siglos, se ha producido un fuerte sincretismo religioso entre el budismo llegado de China y el sintoísmo japonés, por lo que es frecuente encontrar expresiones religiosas que combinan ambas creencias.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top