♈{Aries no puedes ni debes}♈
en el capitulo anterior:
Mu: ¿con un beso?
Shaka: {rojo a más no poder}
Mu: jjjj oh, shaka eres bastante adorable, ¿te parece si vemos algo?.
Shaka: si por favor.
Mu: bien.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Amigos con derechos?
Literalmente no hay nada que ver, que aburrido.
Shaka: oye creo que hay, un programa de naturaleza quizás sea más interesante.
Mu: tienes razón déjame ver sí, lo encuentro {cambiando de canales hasta que o encuentra} oh, animales invertebrados veamos que tal.
documentalista:
Invertebrado:
Se denomina invertebrados oh (en latín, invertebrata) a todos aquellos del (reino animal) que no se encuadran dentro del filo chordata. El nombre alude a que, a diferencia de estos últimos, carecen de columna vertebral o notocorda, y de esqueleto interno articulado (a excepción de los equinodermos que tienen un endoesqueleto pero carecen de notocorda o columna vertebral) El término es aplicable al 95 % de todas las especies de animales.
ahora hablemos de sus
Característica:
Los invertebrados suelen tener estas características:
Suelen ser animales de pequeño tamaño. Carecen de esqueleto interno articulado (óseo o cartilaginoso). Algunos sí tienen, como los artrópodos, pero se trata de un esqueleto externo denominado exoesqueleto. Muchos tienen conchas, caparazones o cubiertas de alguna sustancia dura.
Probablemente es el grupo que, con los microorganismos, ha sido el peor inventariado, porque los invertebrados son a menudo pequeños y viven discretamente, en los mares, los sedimentos, los suelos, etc. Su número, la complejidad de su descripción y la subestimación de su potencial económico, científico y alimentario contribuyó durante mucho tiempo, desviando la investigación científica, y hubo que esperar a finales del siglo XVIII para que los científicos europeos repitieran el trabajo allí dónde Aristóteles y Plinio lo habían dejado.
En nuestros días, la investigación sobre los invertebrados ha permitido descubrir varias centenas de especies de gran potencia científico, industrial, económico o hasta alimentario, y la medicina moderna debe muchísimo a animales inesperados como el cangrejo herradura, las medusas, el plancton. los insectos, más fáciles capturar, identificar y conservar permanecen el mejor conocido grupo de invertebrados.
Tratándose del número de especies, la parte más importante de la biodiversidad conocida está constituida por organismos invertebrados. Sobre 1,7 a 1,8 millón de especies censadas en 2005 (según los criterios retenidos para su clasificación), encontramos cerca de 990 000 animales invertebrados.
Los invertebrados no forman un grupo mono filetico: esta noción ha estado abandonada por las clasificaciones recientes (clasificaciones filogenéticas). El término invertebrado queda sin embargo utilizado para designar un conjunto de seres vivos que comparten la característica de no poseer columna vertebral.
Mu: que buena idea tuviste esto es mas interesante que cualquier otra cosa.
Shaka: los invertebrados son increíbles.
Mu: que más habrá.
Shaka: ¿puedo?
Mu: claro toma {extiende su brazo para, pasar el objeto}.
Shaka: {lo toma}, gracias veamos que podemos encontrar {encuentra un programa que habla de su país}, mmn veamos este.
Historia de la India:
A través de invasiones e imperios, del nacimiento de religiones y la caída de civilizaciones, de grandes saltos hacia adelante e innumerables cataclismos, la India, en palabras del primer ministro Jawaharlal Nehru, ha demostrado ser "un conjunto de contradicciones unidas por unos hilos fuertes aunque invisibles". Su historia no es la de una nación sino la de una legión de comunidades y culturas que tras siglos de conflictos han hallado mayor fuerza juntas que separadas. La nación resultante es un mosaico cultural, ensamblado con las ideas y comportamientos de algunas de las mayores civilizaciones de Asia.
La civilización del valle del Indo:
Este valle, a caballo de la frontera entre la India y Pakistán, es la cuna de la civilización del subcontinente. Sus primeros pobladores fueron tribus nómadas que cultivaban la tierra y tenían animales domésticos. A lo largo de varios milenios, fue surgiendo una cultura urbana, sobre todo desde el 3500 a.C. Hacia el 2500 a.C. ya se habían fundado grandes ciudades, cuyos núcleos se conocieron como cultura harappa, que florecería durante más de mil años.
Las grandes ciudades del período harappa tardío fueron Moenjodaro y Harappa en el actual Pakistán, pero aún puede visitarse Lothal, cerca de Ahmedabad; el precioso y cuidado diseño de su planta permite vislumbrar la sofisticación de esta civilización de hace 4500 años. Las ciudades harappa eran asombrosamente uniformes, pese a estar muy desperdigadas. Hasta sus obras de ladrillo y calles estaban edificadas y trazadas con patrones comunes. Solían tener una acrópolis aparte, lo que sugiere una función religiosa, y grandes estanques, quizá utilizados para abluciones rituales. Las principales ciudades destacaban además por su tamaño; se estima que Moenjodaro llegó a tener 50 000 habitantes en su momento de máximo esplendor.
A mediados del tercer milenio antes de Cristo, la cultura del valle del Indo posiblemente estaba a la altura de otras grandes civilizaciones. Los harappa comerciaban con Mesopotamia y desarrollaron un sistema de pesos y medidas. Los objetos recuperados, como maquetas de carretas de bueyes y joyas, constituyen la prueba más antigua de una cultura india propia. De hecho, muchos elementos de la cultura harappa serían asimilados posteriormente por el hinduismo.
Las figuritas de barro halladas en excavaciones sugieren el culto a una diosa Madre (luego personificada como Kali) y un dios varón de tres caras en postura de yogui (al parecer el Shiva histórico) servido por cuatro animales. También se han descubierto columnas de piedra negra (asociadas al culto fálico de Shiva) y figuras de animales (destacando un toro encorvado; más tarde la montura de Shiva, Nandi). En el Museo Nacional de Delhi puede verse la "bailarina", estatuilla de una joven cuya desenfadada mirada ha aguantado más de 4500 años; indica una sociedad muy desarrollada, tanto por la habilidosa escultura como por manifestar la posibilidad de pasatiempos.
Primeras invasiones y religiones:
La civilización harappa entró en decadencia al comienzo del milenio ii a.C. Algunos historiadores atribuyen el fin del imperio a las inundaciones y sequías, que amenazaron su base agrícola. Pese a las escasas pruebas arqueológicas o menciones escritas en los antiguos textos indios, la teoría más aceptada, aunque no exenta de polémica, vincula el fin de los harappa a una invasión aria. Una teoría antagónica asegura que los arios ("noble" en sánscrito) fueron los habitantes originarios de la India. No hay pruebas que evidencien que los arios procedieran de otro lugar, y es incluso cuestionable que fueran una raza distinta, de modo que la 'invasión' podría referirse solo a la entrada de ideas nuevas procedentes de culturas vecinas.
Quienes defienden la teoría de la invasión creen que desde el 1500 a.C. diversas tribus arias procedentes de Afganistán y Asia central comenzaron a llegar al noroeste de la India. Pese a su superioridad militar, su avance fue gradual, con sucesivas tribus luchando por el territorio y los recién llegados adentrándose más al este por la llanura del Ganges. Con el tiempo, estas tribus dominaron el norte de la India, llegando incluso hasta las colinas de Vindhya. Según esta teoría, los drávidas, los habitantes originarios del norte de la India, fueron desplazados hacia el sur.
Lo que sí es cierto es que los arios fueron los artífices de la gran tradición literaria en sánscrito. Durante este período de transición (1500-1200 a.C.), fueron redactados los Vedas, las sagradas escrituras hindúes, y se formalizó el sistema de castas. La espiritualidad y la historia de la India no podrían entenderse sin estas composiciones.
A medida que la cultura aria fue extendiéndose por la llanura del Ganges a finales del s. vii a.C., sus miembros se integraron en 16 reinos principales, amalgamados a su vez en cuatro grandes estados. De ellos surgió la dinastía Nanda, que llegó al poder en el 364 a.C., y gobernó grandes franjas del norte de la India. Durante este período, el centro del país evitó por muy poco dos invasiones procedentes del oeste que, de haber triunfado, podrían haber alterado significativamente el curso de su historia. La primera fue impulsada por el soberano persa Darío (521-486 a.C.), que se anexionó el Punyab y Sind (a ambos lados de la actual frontera indo-pakistaní). En el año 326 a.C., Alejandro Magno avanzó hacia la India desde Macedonia, toda una hazaña ya de por sí, pero dio media vuelta en el Punyab, sin adentrarse más en el subcontinente.
Este período también se distingue por el auge de dos de las religiones más significativas, el budismo y el jainismo, que emergieron en el año 500 a.C. (aprox.) en las llanuras del norte. Tanto Buda como Mahavira (fundador del jainismo) cuestionaron los Vedas y fueron críticos con el sistema de castas, atrayendo así a las castas inferiores.
Mu: valla, que interesante.
Shaka: si, y cuéntame.
Mu: ¿Qué te puedo contar?
Shaka: no se lo que creas conveniente
Mu: mmmn no sabría que decirte
Shaka: mmn, ¿Qué te han parecido estos días?
Mu: agotadores, divertidos, extraños ¿y a ti?
Shaka: por igual.
Mu: {suspiro} que te parece si salimos un rato.
Shaka: suena bien ya el aburrimiento me esta empezando afectar.
Mu: jjjjj cuando no.
nos cambiamos y salimos de la mansión claro primero le dijimos a su excelencia que saldríamos para no perturbar su paz, pasamos por el parque y dábamos una pequeña caminata.
Mu: ahora sí, esto se siente muy bien.
Shaka: ya lo creo.
Mu: pienso que deberías abrir tus ojos para no hacer sospechar {susurra}.
Shaka: ham, si tienes razón.
Mu: oh, mira hay hay una banca ¿nos sentamos?.
Shaka: claro por que no hay hay un estanque con peses muy bonitos.
fue entretenido ver a los peses conversamos por unas horas pero como si estar tranquilos de un pecado se tratara siempre habrá un impertinente.
Chica1: hola ¿Cómo están?
Shaka: bien gracias.
Mu: dese algo señoritas
Chica2: si bueno es que nos parecen muy lindos, y pensamos si los podíamos invitar a un te, oh a algo mas.
Mu: gracias por la oferta pero, no.
Shaka: si no estamos interesados.
Chica1: me imagino que están, ya en una relación.
Mu-Shaka: {se miran} más o menos.
Chica1: oh. ya, {ahora lo entiende}.
Chica2: bueno hasta luego.
Mu: adiós.
Veo como se van y de repente escucho sonidos como de ¿patos?
Mu: mira shaka patos.
Shaka: eh, o que lindos creo que traje unas galletas quizás tengan hambre.
Mu: si {recibe las galletas las desmigaja y las tira en el suelo}, creo que acertaste tenían hambre.
Shaka: si.
Mu: y dime ¿Cómo te va con tu alumno?
Shaka: !uh¡, bastante bien aprende lento pero bien.
Mu: oh, que bien.
Shaka: y ¿Cómo vas con esos idiomas?.
Mu: .bien un poco difícil pero bien ¿por quieres tener una conversación conmigo? jjj.
Shaka: por que no.
Mu: mn, namaskar kyaa halchal hain( hola ¿Cómo estas?).
Shaka: badhiya dhanyavad( bien gracias).
Mu: jajaja ganbheerata se yeh hai ki mushkil apni bhashaon nahi hai ( ya en serio no es tan difícil tu idioma).
Shaka: oh bhagwan ka shukr hai( oh menos mal).
Mu: op apni bhasha men achchhi tarah se sunate hain(te escuchas bien en tu lengua).
Shaka: oh, dhanyavad hehe, aur tum chini men kaise kiraya karte hai( Oh, gracias jeje, y ¿Cómo e va en el chino?).
Mu: .rú guǒ wǒ men tán lùn chuán tǒng de, fēi cháng hǎo( si hablamos del tradicional, muy bien).
Shaka: ok me perdí.
Mu: jajaja dije que si hablamos del tradicional muy bien.
Shaka: oh uh, que bien te sale muy bien.
Mu: gracias.
Shaka: te parece si avanzamos más este parque es muy bonito.
Mu: claro, por que no {se sacude}, vamos.
Shaka: bien.
mientras caminábamos todo me parecía tranquilo, esa paz que no sentía desde hace ya un tiempo es bueno volver a sentirla, ni siquiera escuchaba esos molestos eh incesantes susurros, esos que detesto con todo mi ser, al ser tan molestos y cobardes a la vez.
Shaka: mu.
Mu: mnh, si shaka.
Shaka: me gustaron mucho eso postres de hielo, ¿Qué te parece si compramos? yo invito.
Mu: ok, pero no es necesario tengo dinero.
Shaka: no importa vamos.
Mu: ok vamos {crusan la calle hasta llegar al establesimiento} hola buenas.
Shaka: buenas.
Mesera: hola buenos días jóvenes ¿Cómo están? espero que bien gracias por venir a la heladería ice cream mama ¿en que puedo ayudarles?
Mu: gracias esta muy bonito su lugar con una mesa bastaría.
Mesera: ok pues síganme por favor.
Shaka: gracias.
a la vez, que caminábamos el lugar se me asi mas increíble era acogedor, agradable, tenia buena vibra, era perfecto.
Mesera: aquí esta su mesa, volveré dentro de 10min, para recibir su orden hasta pronto.
Mu: gracias.
Shaka: {ojeando el menú},todo se ve apetecible, pero no soy muy fan del dulce asi que ya e cual escogeré.
Mu: por igual.
mesera: ¿ya saben que ordenaran muchachos?
Shaka: si yo quiero este.
Mesera: buena elección y ¿usted'.
Mu: yo pediré este.
Mesera: bien vuelvo pronto con su orden.
por ahora mientras la mesera atendía mas mesas esperábamos por nuestras ordenes, manteníamos una conversación agradable hasta que llego lo que pedimos.
Mesera: aquí están sus ordenes jóvenes
Mu: Gracias.
Shaka: gracias.
Mu: {lo degusta} mmn esta muy rico.
Shaka: {hace la misma acción}, mmn te lo creo
Mu: mmn {observa a unas personas conocidas}, oye que hacen ellos, aquí.
Shaka: !eh¡.
---------------------------------------------------------------------------------
¿Quiénes serán? descúbranlo en el siguiente capitulo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
continuara
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top