Aula Ficker - Tipos de Diálogos

#Word'sArtOffline

#RincónFicker

#TiposDeDiálogo

Saikin dō SAOfriends?

Estamos de vuelta con vuestra sección favorita después de las de Isa y Sumi. ;-)

El otro día, al hilo de una de las entradas de esta sección sobre vocabulario ficker, se nos pedía —entre otras cuestiones que tengo apuntadas para resolver— que diésemos consejos para "salir de la casilla de la tan adicta escritura teatro".

He de reconocer que me he rebanado mucho los sesos para buscar una solución que fuera justa. ¿Justa? Sí, justa, lo que os digo. Ahora lanzo una pregunta para hacerme entender. ¿Ustedes dejarían de leer, por ejemplo, Romeo y Julieta, La Divina Comedia o La Vida es Sueño por ser teatro? Seguro que no, porque son obras maestras de la literatura.

Eso me lleva a plantearos una nueva pregunta ¿de verdad es tan malo que existan fics escritos en lenguaje teatral?

Sinceramente, creo que no. Al igual que sería enriquecedor encontrar fics en verso.

Cuestión distinta es que, dichos fics, por lo general no respetan las reglas del género. Ese es otro debate que, como dije al principio, me parece más justo y en el que creo debemos ahondar en esta pequeña aventura de convertirnos en escritores notables.

En términos puramente lingüísticos, dejemos cuestiones como la trama a un lado, un fic será bueno siempre y cuando esté bien escrito, esto es, respete las reglas del género o, de alterarlas, lo haga desde una perspectiva coherente y de respeto a los cánones.

Me explico.

Utilizar el diálogo teatral está bien siembre y cuando lo que escribas sea una obra de teatro. El problema con el que nos encontramos habitualmente en los fandoms es que se utiliza el diálogo de teatro, digamos, "fuera de su hábitat". Este recurso, facilita la labor del escritor pero cansa al lector, un lector que, no olvidemos, puede ser muy exquisito con sus preferencias de lectura.

Por ello, después de esta personal diatriba, considero que la mejor manera de resolver la duda que nos planteabais es explicar las fórmulas más comunes de diálogo y la forma correcta de abordarlos. Para ello me voy a valer, sobre todo, de una publicación que he encontrado en el Blog #Literautas que, tras mucho investigar, me parece la más acertada y fácil de entender. Dejo el enlace en el apartado de fuentes para quienes quieran indagar un poquito más.

#FórmulasDeDiálogo.

#TEATRO

Disculpadme de antemano pero, ya que la petición que ha dado lugar a esta publicación tenía que ver con esta modalidad, me extenderé algo más.

Los textos teatrales se dividen en actos, cuadros o escenas, no hay capítulos.

Los personajes de las obras de teatro se expresan a través de:

- #diálogos, la forma más habitual. Son las conversaciones de los personales entre sí;

- # monólogos, que es el parlamento de un personaje consigo mismo, o

- #apartes, los cuales consisten en una palabra o frase que un actor dirige al público, no a los actores que están en la escena, simulando que estos últimos no le oyen.

El resto de componentes de la obra son, por lo general, #acotaciones del autor, esto es, las indicaciones que incluye el autor referidas a los actores o al director de la obra. Normalmente, en las representaciones, no las oímos.

Las acotaciones son de dos tipos:

- Las que afectan al decorado. Son palabras que aparecen al iniciase cada uno de los actos. En ellas se dice cómo debe ser el decorado. En este caso, el texto escrito van entre paréntesis y en letra cursiva.

- Las que afectan a los movimientos y gestos de los personajes. Aparecen a lo largo de toda la obra. En el texto escrito, van entre paréntesis y en letra cursiva.

El modo o formato del guión de una obra de teatro tiene las siguientes características principales: los nombres de los personajes que hablan se escriben en mayúscula y al principio del párrafo, y las acotaciones también van entre paréntesis y en cursiva – disculpadme porque Facebook no me deja poner cursiva en el ejemplo-.

Ejemplo:

JULIETA.- ¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; o, si no quieres, júrame tan solo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.

ROMEO.- (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o hablo ahora?

Dicho lo anterior, ¿creen que cuando usan los diálogos de teatro en sus fics lo hacen correctamente?

También he de significar que ni siquiera los grandes escritores son siempre fieles a estas fórmulas preestablecidas. En el blog Literautas, al que me referí antes, ponían un curioso ejemplo, trascribo su anotación al respecto:

"Este tipo de diálogo también se ha usado en ocasiones para textos narrativos distintos a la obra teatral. Por ejemplo, lo usa Truman Capote en alguno de sus cuentos de la obra Música para camaleones, aunque empleando iniciales en lugar del nombre completo, para relatar un diálogo entre él mismo y Marilyn Monroe (este método también se usa para las entrevistas):

M: Por favor, sentémonos aquí. Esperemos a que se vayan todos.

TC: ¿Por qué?

M: No quiero tener que hablar con todo el mundo. No sé qué decir."

Pero claro, recordemos que esta es una clara excepción y que, precisamente, el ejemplo usado en el blog es de un texto de Truman Capote, periodista y escritor, por lo que, en su caso, el uso de ese tipo de formato en los diálogos estaba más que justificado por su faceta periodística.

#ANGLOSAJÓN

Como su nombre indica, el diálogo anglosajón es con el que podemos toparnos en las novelas y relatos anglosajones.

Reglas de este tipo de diálogos:

- Cada vez que habla un personaje, ocupa un párrafo nuevo escrito en letra cursiva y entre comillas.

- Cada intervención del personaje finaliza con el punto final y luego cierra las comillas.

- Al incluir una acotación, después de las comillas se coloca una coma y después de la acotación se coloca el punto.

Ejemplo –nuevamente disculpadme por no poder ponerlo en cursiva-:

"Mira quien ha llegado", dijo José. "Es demasiado tarde, casi nos estamos yendo."

"Pido disculpas, quedé atascado por el tránsito", dijo Mario.

No sé a vosotros, pero a mí me parece muy complicada esta fórmula sobre todo por el uso de los signos de puntuación.

#ESPAÑOL

"Este es el mío" pensareis. Sí, sí, a ver cuántos de nosotros lo hacemos correctamente —aunque deberíamos, el post sobre la "raya o guión largo" se centraba en su uso para este tipo de diálogos—.

El formato de diálogo español se parece al anglosajón con respecto a la puntuación, pero no se utilizan comillas sino el signo de puntuación de la raya o guion largo y además de ello no se escribe en letra cursiva.

Ejemplo:

– ¡Qué lástima que llegaste tarde! – gritó Mario, realmente triste —. Ya nos estamos yendo.

– ¿Ya se van?

– Te estuvimos esperando demasiado, ya se nos ha hecho muy tarde.

– Me arrepiento por no haber salido antes de casa -murmuró Mario por lo bajo.

Sobre cómo realizar las puntuaciones me remito al post que ya hicimos sobre el uso de la Raya o guion largo (https://www.facebook.com/groups/SAO.fickers/permalink/380622212368677/).

#INDIRECTO

El diálogo indirecto no es muy utilizado.

Se reconoce por ser aquel en el que el propio narrador introduce en el mismo párrafo lo que dicen los personajes. Esta forma es difícil de escribir, especialmente si hay muchos diálogos, y se corre el riesgo de abusar demasiado de la conjunción "que".

Ejemplo:

Mario llego tarde porque dice que quedó tascado en el tránsito. José estaba enojado con él porque ya se estaban yendo cuando él recién llegaba.

Mario aseguro sentirse triste por ser impuntual pero dijo que la próxima vez saldría más temprano de su casa para llegar a horario.

Un autor que a mí me apasiona y que hace uso de este tipo de diálogo es Saramago.

Hasta aquí la lección del día.

Les dejo a Leafa y su pregunta respecto a sus fics. Anímense a responderla mediante sus comentarios.

¡Namasté!

#Fuentes:

Blog Literautas

Lenguayliteratura.org

tiposde.info

Créditos de la imagen: Sumi_chan





Créditos de la imagen: @Fleur

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top