Aula Ficker - La raya o guión largo

Hola SAOfanáticos:

No sé vosotros, pero cuando yo empecé a escribir fanfics, hace unos meses, no me preocupaba mucho por mi estilo ni tenía el cuidado debido en lo que se refiere a "escribir bien".
Poco a poco empecé a darme cuenta que eso es más importante de lo que parece y, a raíz de interactuar con otros autores y visitar foros del mundillo, descubrí cierta obsesión común: el uso del guión largo en los diálogos.

De hecho, me sorprendió que muchos lectores/autores aseguraran que ellos no leían un fic que no usara guión largo.
Mi punto de inflexión fue cuando una gran amiga, Administradora de este grupo, me dijo "Oye Iri ¿cuándo vas a empezar a utilizar el guión largo? Un escritor que se precie debe cuidar esas cosas."

Ante todas estas señales no tuve más remedio que escuchar el consejo amigo y claudicar. Así que empecé a investigar y ahora comparto con todos vosotros lo que he aprendido al respecto.

Lo que los fickers o autores denominan comúnmente "guión largo" no es otra cosa que el signo de puntuación de la "raya", aquí su definición oficial:

"#Raya

1. Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Ejemplo:

Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado.

Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que, lamentablemente, no vino."

Fuente: RAE

Como podréis descubrir en el enlace, este signo tiene muchos usos, sin embargo, en esta entrada voy a centrarme únicamente en uno de ellos: su uso en texto narrativos o lo que es lo mismo, en los diálogos de nuestros fics.

Como señala la RAE, en textos narrativos, la raya se utiliza para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. En este uso debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje.

Ejemplo:

—Eso haré, gracias otra vez —respondió antes de soltarme la mano.

Fue en ese preciso instante cuando Aincrad o, para ser más exactos, el Sword Art Online, dejó de ser un juego para mí.

b) Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.

Ejemplo:

—Será algún bug del sistema, como hoy es el primer día que abren el servidor... -aventuró Klein tocándose pensativo el mentón—. Seguro que ahora mismo todo el mundo está friendo a los game masters a llamadas. Los desarrolladores deben estar a punto de echarse a llorar.

c) Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de habla (decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.), su intervención se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación.

Ejemplo:

— ¿Ya tienes tiempo? ¿No te traen la pizza a y media en punto? —le pregunté con cierto sarcasmo.

Si la intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya que cierra el inciso del narrador.

Ejemplo:

— Te agradezco el consejo, pero los gremios no van conmigo... —debería haberme callado ahí, pero seguí fanfarroneando—. Además, en mi caso la compañía sería más un estorbo que una ayuda.

d) Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula.

Ejemplo:

—No se moleste. —Cerró la puerta y salió de mala gana.

Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre.

Ejemplo:

—¿Puedo irme ya? —Se puso en pie con gesto decidido—. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.

e) Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador son los dos puntos, estos se escriben también tras la raya de cierre:

Ejemplo:

—Anoche estuve en una fiesta —me confesó, y añadió—: Conocí a personas muy interesantes.

~~~

Hasta aquí la explicación de su uso.

Y ustedes ¿estaban usando la raya o guión largo correctamente?

Namasté.

~Iri. La becaria.~

Opciones:
1.- Vas a insertar/Símbolos (al lado derecho de la barra de insertar). Seleccionas "más símbolos" y entre los símbolos buscar el guión largo y le das click dos veces. Luego vas a autocorrección y en reemplazar coloca dos guiones pequeños "--" y seleccionas "usar las sugerencias automáticamente" y aceptar.
2.- Si tienes un PC: pulsa Alt mientras escribes 0151 en el teclado numérico.
3.- Si tienes un MAC: Alt + Mayúsculas + guión corto (-).

Créditos de la imagen: Sumi_chan


Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top