Escribir según la época
¿Has pensado que tu historia ocurra en la Edad Media? ¿O quizás antes de Cristo? Pues, si quieres que tu relato tenga las características de determinada época, aquí voy a mostrarte cómo es la literatura en los diferentes períodos de la humanidad para que tu historia se vea más realista y tenga más sentido.
1. Clasicismo. Siglos V a.C. - V d.C. Aquí encontramos las producciones griegas y romanas de esos siglos y se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y el Imperio Romano. Gracias a Aristóteles, desarrolla tres géneros: drama, épico y lírico.
Características: busca la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma, el ideal de belleza del cuerpo humano se basa en el equilibrio y la armonía, se basa en la vida y obra de los griegos mediante conceptos mítico-religiosos a través de los cuales explica la existencia, y los temas más comunes son la muerte, el destino, la envidia, la ambición y otros aspectos del carácter humano. Los personajes principales, por ejemplo, en los mitos griegos, son los héroes y los dioses.
Obras y autores que lo representan: Canto Guerrero, Tirteo. La Ilíada y La Odisea, Homero. Edipo Rey, Sófocles. La Eneida, Virgilio. El amor Epitalamios, Safo.
2. Medieval. Siglos V - XV. Al desarrollarse en la Edad Media, está compuesta básicamente de escritos religiosos, ya sean sagrados o profanos (no sagrados).
Características: tienen finalidad didáctica (enseñar) y/o moralizante (mostrar el bien y el mal), los autores son anónimos, tiene importancia la transmisión oral y el uso del verso.
Obras y autores que lo representan: Canción, Roldán. Farsa del Remendón y del Ricacho, anónimo. La divina comedia, Dante Alighieri.
3. Renacimiento. Siglos XV - XVI. Busca el renacer de las artes a través de la difusión de las ideas del humanismo que tiene como característica principal dar un sentido racional a la vida, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo en Europa Occidental.
Características: el ideal común es el humanismo, se vuelve a la Antigüedad, surge una nueva relación con la naturaleza unida a una concepción ideal y realista de la ciencia, se estimula el individualismo y el libre albedrío (las personas pueden escoger sus propias decisiones), los personajes se presentan como versátiles (inconstantes), inteligentes, hábiles y fundamentalmente humanos.
Obras y autores que lo representan: La excelente y más lamentable tragedia de Romeo y Julieta, William Shakespeare. La Celestina, Fernando de Rojas. El Príncipe, Nicolás Maquiavelo. La Araucana, Alonso de Ercilla. Cuentos clásicos, Charles Perrault. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra.
4. Barroco. Siglo XVII. Rompe con el esquema de equilibrio y serenidad propios del Renacimiento.
Características: empleo del conceptismo en donde importan las definiciones y las relaciones entre ellas, por lo que usa muchos recursos literarios tales como las metáforas, alegorías, comparaciones, etcétera; predomina la forma sobre el fondo, produce más placer al leer lo recargado, las obras se dirigen a un público minoritario, y se emplea la metáfora seguidamente.
Obras y autores que lo representan: Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote. Detente, sombra de mi bien esquivo, Sor Juana Inés de la Cruz. El caballero de Olmedo, Lope de Vega. Los sueños y la vida del buscón, Francisco de Quevedo.
5. Ilustración. Siglo XVIII. Conocido también como el "Siglo de las Luces", se propone disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Representa la vuelta atrás de los valores clásicos griegos y romanos en busca del equilibrio y la serenidad.
Características: el ideal que se debe perseguir es el clásico: la expresión refinada, las formas mesuradas (moderadas), la elocuencia (efecto persuasivo, convencer a los demás a través de la palabra) y la composición cuidadosa; hay un importante avance en las investigaciones y métodos científicos, se utilizan conceptos importantes como antropocentrismo, racionalismo, hipercriticismo, pragmatismo e imitación, y representa las acciones y escenas que giran en torno a la virtud, el heroísmo y la razón, entre otros.
Obras y autores que lo representan: El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín. El delincuente honrado, Gaspar Melchor de Jovellanos. La araña y el gusano de seda, Tomás de Iriarte. Julia, o la nueva Eloísa, Jean-Jacques Rousseau. El ingenio y otros cuentos / Cándido, o el optimismo, Voltaire.
6. Romanticismo. Siglo XIX. Fue una nueva forma de entender la vida, el mundo, las relaciones, la política y el arte. Crea un hombre nuevo, capaz de plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y subjetivo.
Características: inseguridad vital ante un cosmos contradictorio, búsqueda de sí mismo, falta de reglas o restricciones, angustia, actitud pesimista, fe religiosa, escepticismo (falta de confianza), melancolía y predominio del sentimiento sobre la razón.
Obras y autores que lo representan: Los Miserables, Víctor Hugo. Cartas desde mi celda, Gustavo Adolfo Bécquer. El trovador, Antonio García Gutiérrez. La dama de las camelias, Alejandro Dumas, hijo.
7. Realismo. Siglo XIX. Supone una ruptura con el Romanticismo y su modo de ver la realidad y su objetivo es representarla objetivamente y basándose en la observación de los aspectos cotidianos. Coincide con el desarrollo de la sociedad burguesa y los cambios sociales e ideológicos que trajo como consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XVII, por eso podemos observar en sus obras fuertes denuncias a la nueva realidad que se afrontaba.
Características: representación objetiva de la realidad, clase media como protagonista, búsqueda de la verosimilitud (que los relatos parezcan reales), oposición a la literatura fantástica, lenguaje variado en registros y niveles, y uso minucioso de la descripción para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones o lugares.
Obras y autores que lo representan: Madame Bovary, Gustave Flaubert. Crimen y Castigo, Fiódor Dostoievski. Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós. Rojo y negro, Stendhal. La comedia humana / Papá Goriot, Honoré de Balzac.
8. Modernismo. Siglo XX. Se busca la percepción formal, los temas exóticos y los valores sensoriales.
Características: tendencia al cosmopolitismo (todos los seres humanos, a pesar de las diferencias, pertenecen a una misma comunidad), Francia como referente cultural, reacción frente a la creciente industrialización, búsqueda del arte puro y del placer ante temas como la muerte, anti burguesía, alusión a los mundos desaparecidos, preocupación por la autonomía poética de América Hispana, preciosismo, exotismo, color y mención de objetos y piedras preciosas.
Obras y autores que lo representan: Nuestra América, José Martí. Claves y símbolos, Salvador Rueda. Azul, Rubén Darío. El Chele, Juan Ramón Molina.
9. Vanguardia. Siglo XX. Gracias a la Primera Guerra Mundial, los avances tecnológicos, conocimientos históricos y crisis por el nuevo orden, surge un nuevo cambio en la humanidad en donde se abandonan el orden burgués y el clasicismo. Inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo ante la musicalidad y del feísmo ante el preciosismo.
Características: rinde culto a la novedad y a la sorpresa, se cambia la estructura formal de los poemas y exploración de lo irracional: no hay leyes métricas ni lógicas, sólo similitudes y azar.
Obras y autores que lo representan: La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca. Canto General, Pablo Neruda. El payaso de las bofetadas, León Felipe. Poesía no eres tú, Rosario Castellanos.
10. Contemporáneo. Desde finales del siglo XX. Pretende tomar lo real como algo exterior al hombre, es decir, la realidad es un contenido de la conciencia que el hombre proyecta en el mundo; por eso puede ser diferente en todos y no hay una única realidad. Se llega a la conclusión de que el hombre es consciente de sí mismo (es un héroe y no se deja cambiar por la sociedad, actúa como él mismo), pero también ignora lo que es ya que se deja llevar por la comodidad del mundo exterior, lo cotidiano, y lo diferente y fuera de lo rutinario es visto como difícil de alcanzar.
Características: las obras exigen lectores activos capaces de darle sentido, hay verosimilitud, argumentación del tiempo y diferentes puntos de vista.
Obras y autores que lo representan: Final del juego, Julio Cortázar. Cien años de soledad, Gabriel García Márquez. Los pasos perdidos, Alejo Carpentier. Palomar, Italo Calvino. Kant y el ornitorrinco, Umberto Eco.
Si quieres una parte específicamente de alguna de las épocas, no olvides dejarlo en los comentarios. Además, haré una parte enseñándote a escribir una novela histórica, que en casos suelen ser las favoritas de muchos. ¡Gracias!
"La eternidad está enamorada de las producciones del tiempo", William Blake (1757-1827), poeta, pintor y grabador inglés.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top