Dos Puntos:

        Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma (,) pero menor que el punto (.) y después de este signo, como de casi todos los que hemos tratado hasta ahora, siempre debe ir un espacio hasta la siguiente palabra. En cuanto a su uso, el más común es para introducir una enumeración, descripción, aclaración, etc. Básicamente sirven para llamar la atención sobre lo que se va a decir a continuación.

        Cuando lo que va después de los dos puntos no tiene relación directa con lo que hay antes es incorrecto usarlos.

Estas enumeraciones pueden servir también para ejemplificar algo que se haya dicho.

        Algunas veces queremos que lo que escribimos suene mejor y más culto, y para ello usamos ciertas expresiones que no son compatibles con los dos puntos. 

        Otra opción para escribir una enumeración o listado es colocar los elementos que la componen antes de los dos puntos, y el concepto/s que los engloba todos, después.

        Cuando se prefiere anticipar los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba:

        ¿Y qué pasa si cuando no hay una enumeración? Pues siempre que haya un elemento que anticipe lo que viene después de los dos puntos, su uso es perfectamente correcto.

       Otro de los usos más comunes de los dos puntos es introducir un ejemplo de algo que se haya dicho justo antes.

        En este caso pasa lo mismo que en la enumeración, podemos invertir el orden de los factores.

        (¡Ojo! En este caso es importante usar un elemento anticipador como eso, así, lo siguiente, por ejemplo, etc.)

        Cuando en nuestros relatos reproducimos las palabras o pensamientos exactos de una persona (o personaje) hay dos cosas a tener en cuenta. Uno: antes de reproducir sus palabras textuales tenemos que usar un verbo que tenga relación con el habla o pensamiento como, por ejemplo: pensar, decir, manifestar, preguntar, responder, etc; y dos: los dos puntos van después del verbo.

        Los dos puntos, a veces, pueden tener la función de conectar dos frases relacionadas entre sí. Esta función es parecida a la función de y u o, con la diferencia que los dos puntos indican que una frase depende o está por debajo de la otra. La relación entre las dos oraciones puede ser variada, a continuación os damos cuatro ejemplos.

        Ej. 1: Causa-efecto: "Lo han echado del trabajo: no podrá terminar de pagar la hipoteca."

        Ej. 2: Consecuencia o resumen de la oración anterior: "El árbitro fue injusto y se cometieron muchos errores: al final perdimos el partido."

        Ej. 3: Explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general: "La paella es un gran alimento: tiene la fécula del arroz, las proteínas de la carne y el pescado y la fibra de las verduras."

        Ej. 4: Oposición: "Rodolfo no es una persona: es mi gato.

        Para evitar la temida redundancia hay que tener cuidado con los denominados conectores (si tenéis dudas sobre este tema, y queréis que hagamos un capítulo dedicado a tipos de conectores, dejad un comentario aquí). Combinar el conector discursivo por tanto (que indica consecuencia) y los dos puntos (que hemos visto que se pueden usar del mismo modo en el punto anterior) no es incorrecto, pero sí redundante. Es decir, hay que evitar escribirlo de esta manera:

En su lugar podemos usarlos por separado.

        En cambio hay otros conectores detrás de los que pueden ir dos puntos.

        1. Locuciones o grupos de palabras que indican énfasis o que indican la introducción de una explicación (a saber, es decir, esto es, o sea),

        2. Reelaboraciones o resumen (en conclusión, pues bien, en otras palabras, dicho de otro modo),

        3. Una ampliación (aún más)

        4. O una contraargumentación (Ahora bien).


        En todos estos casos podemos usar coma en lugar de los dos puntos, con la diferencia que con la coma perderíamos el énfasis y la atención que aportan los dos puntos a lo que se dice después.

        Seguramente también habréis visto que los dos puntos se pueden usar en los títulos. Esto se hace para separar las dos partes de un título: el concepto general y el aspecto parcial.

        O, especialmente en libros de texto escolares, para distinguir epígrafes o títulos menores del texto que los sigue.

        Por lo que se refiere a la combinación de este con otros signos de puntuación: se puede usar dos puntos junto con todos los signos de puntuación a excepción de la coma, punto y punto y coma. El punto de las abreviaciones (ej., etc.) no tiene el mismo valor que el punto para finalizar una oración, de modo que sí puede ir con los dos puntos.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top