Consejos para debatir en internet


Con años de experiencia en debates por internet, considero que puedo dar algunos consejos y advertencias para quienes quieren aventurarse en ello.

Los debates comienzan cuando las personas tienen puntos de vista, posturas y opiniones distintas sobre un mismo tema o asunto. Es inevitable que esto suceda, y aunque a algunos los debates les puedan parecer innecesarios o agobiantes, lo cierto es que es, quizá, la manera más directa y dinámica de exponer una opinión y aprender a sustentarla mediante la práctica. A diferencia de los debates orales, los debates en internet pueden alargarse horas y días. Exigen una buena redacción y ortografía. También concentración, comprensión lectora y la inversión de grandes cantidades de energía mental.

Debatir no es lo mismo que intercambiar insultos y denigrarse los unos a los otros. Los debates son, en menor o mayor medida, significativos para quienes están argumentando. Podría decirse que a largo plazo son enriquecedores.

Por otro lado, es válido que una persona solo quiera ventear lo mal o frustrada que se siente con respecto a una opinión que le parece estúpida. Entonces no vas a un debate, sino a un intercambio informal con una persona que piense como tú. No es lo mismo que hacer una publicación ofensiva.

He aquí los consejos:

1) Estar seguro de conocer el tema por el que quieras debatir.

No es recomendable que te embarques en un debate sin tener un conocimiento profundo o amplio sobre el tema. Si lo haces solo estás promoviendo la ignorancia, a menos que vayas aclarando desde un principio tus conocimientos limitados, aceptando y evaluando la información que te proporcionen.

2) Asumir la responsabilidad del debate.

Las consecuencias de debatir pueden incluir sentimientos de irritación, frustración, extenuación, resentimiento, dudas y conflictos internos y desazón. Por eso es recomendable tener conciencia de los efectos negativos antes de aceptar el riesgo. Así, cuando suceda, al menos puedes identificar que sabías que lo que sucedió es parte del proceso y paliar el efecto.

3) Tener en cuenta que se entra en un debate por una exposición e intercambio de perspectivas.

La idea no es ganar ni convencer al otro de tu postura. Es sustentar tu postura mientras recibes los argumentos del otro y contraargumentas lo que puedas. En el ámbito de la opinión es más difícil, pues no hay muchos criterios fijos que dicten cierto grado de objetividad. No puedes tachar una opinión de "incorrecta", solo discrepar, corregir los datos o refutar los razonamientos que te dan en esa opinión.

Por ejemplo, si alguien dice que tal libro que te encanta es malo y su sustento es que los personajes son aburridos, tú puedes refutar, siguiendo la línea subjetiva, que para ti no son aburridos, y si quieres aportar algo de objetividad, indicar que los personajes tienen tales características (y las describes) que se reflejan en la vida cotidiana de tal manera. Mira que no estás diciendo que por tal motivo no pueden ser aburridos. Solo estás añadiendo una descripción comprobable. Si quieres añadir el "por tal motivo no son aburridos" deberías también añadir el "para mí".

3) Evitar el ad hominem y el hombre de paja.

No insultes ni denigres a nadie. Tampoco pongas palabras que no ha dicho en su boca. En caso de que la persona lo haga, ignora la provocación y ve por el argumento. Si sus argumentos dejaron de hacerle frente a los tuyos, no vuelvas a contestar.

4) Dejar de lado el orgullo.

Es mucho más productivo el debate si se admiten los propios errores y se destacan puntos que el otro dice con los que puedes estar de acuerdo. Si no te respetan o se expresan de forma agresiva, puede ser la manera normal de esa persona de expresarse. No es excusa para ponerse a la defensiva y actuar igual.

5) Tratar de no perder la calma.

Escribir una respuesta con la cabeza caliente puede repercutir de manera negativa para ti. Perder la calma en una respuesta puede considerarse una pequeña derrota, ¡pero no te preocupes! puedes encauzar de nuevo la conversación por el rumbo racional. Considero que ningún debate es un fracaso.

6) No digas: "estás mal", a menos que cites cuál es su error concreto y lo corrijas.

"Tu opinión está mal" no tiene ningún peso en una argumentación. El contraargumento debe demostrarlo.

7) Habla en primera persona plural.

Es una manera de no adosarle al otro toda la crítica y los errores, sino reconocer que puede sucederte también a ti, es decir, que tú estás incluido. Cuando te diriges a la posición contraria usando "tú" puede darle la impresión de que lo estás juzgando o amonestando, un aire de superioridad y exclusión.

8) Usa un lenguaje diplomático y una buena redacción.

A nadie le gusta leer comentarios que parecen una sopa de palabras y que además usen un lenguaje ofensivo. Aminora las posibilidades de que el debate se sostenga.

9) No te cierres a tu punto de vista.

Los debates también sirven para aprender cosas nuevas de los otros y podrían terminar en un acuerdo en algunos aspectos con una conversación amena.

10) Resalta lo que aprecias o te marca del criterio del otro.

De esta forma, la persona se siente escuchada y apreciada; así puede seguir tu ejemplo y reconocer también razón o mérito en lo que expones. Aunque no pienses igual, parte de sus argumentos te pueden parecer resaltables y hacerte reflexionar. Además, el debate se vuelve más ameno y fructífero.

11) Tómate un descanso si lo necesitas.

Cuando te sientas muy frustrado, que la cuestión no está avanzando y que no estás siendo escuchado, pero quieres seguir defendiendo tu punto, tómate un descanso. Lo bueno de los debates en internet es que tienes todo el tiempo del mundo para despejar tu cabeza antes de contestar. A lo mejor logras poner un argumento que la otra persona se ve obligada a reconocer. O a lo mejor decides que es mejor dar por terminado el debate.

12) No temas bloquear.

Cuando alguien es ofensivo o no te gusta cómo se expresa pero siempre está comentando en las publicaciones que miras y te responde a menudo, bloquéalo. No pasa nada. Mereces paz. Bloquea a las cuentas con contenidos que te desagradan. Bloquea a quienes te estresan. No lo veas como una manera de reforzar tu sesgo de confirmación*. Es por tu salud mental.

Eso es todo por hoy. ¿Qué te pareció? ¿En algo no estás de acuerdo? ¿Tienes algún otro consejo? ¡Deja tu comentario!

N/A: *El sesgo de confirmación es la tendencia de las personas a favorecer la información que confirme sus propios presupuestos o hipótesis, ignorando a propósito fuentes con información contraria.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top