🌧️Sometimes I Can't🌧️
A veces no puedo con todo, a veces no alcanzo, no llego, no tengo bastantes manos, ojos y tiempo para todos y todo…. pero no pasa nada. En realidad no importa, porque saber dónde están mis límites y dónde terminan mis ganas es bueno y es saludable. Entender que yo también me necesito y que tengo derecho a decir ...
“No puedo más”
Responde a la necesidad de no perder el aliento. Puede parecer irónico, pero si hay un estado al que muchos hemos llegado es a “sentirnos cansados de estar cansados”. Es una experiencia vital abrumadora, no hay duda, porque no solo quedamos cautivos de un cuerpo que se siente agotado, sino que además en nuestra mente se baten dos voces nerviosas que se gritan al unísono. La primera no hace más que repetir aquello de “no te pares ahora, tienes muchas cosas que hacer”, mientras la otra, insiste en forma de letanía...
“Pero si ya no doy más de mí”.
En estas situaciones de no puedo con todo no sirve de nada cantar el “Let It Go” de Frozen, ni pintar mandalas, ni tomarnos una tarde libre, ni desconectar de todo durante unas horas imaginando que somos los únicos habitantes de la Tierra, que estamos solos y que nada ni nadie requiere nuestra atención inmediata. Son tiritas temporales ante una herida más profunda, anestésicos que en cortan al hemorragia… pero difícilmente cicatrizantes que curan o reparan.
Porque lo creamos o no, hay cansancios que reflejan problemas subyacentes, procesos de estrés y ansiedad muy debilitantes. Lugares en los que nos topamos con la árida imposibilidad de pensar con claridad, de aunar adecuadas estrategias para afrontar un estado de ánimo que puede apagar nuestra vitalidad y hacer que caigamos enfermos.
Me siento “cansado de estar cansado”, agotado de no poder con mis responsabilidades.
Esto me recuerda a un caso o un ejemplo que leí. Carolina trabaja todos los días de 9 a 5 de la tarde. Cuando termina su jornada laboral se ocupa de su madre con Alzheimer. Todos los meses guarda una parte de su salario para poder pagarle un máster a su hermana pequeña, algo que su marido, actualmente desempleado, no sabe. Carolina quiere lo mejor para todos, desea atender bien a su madre, ofrecerle un buen futuro a su hermana y dar una imagen de normalidad ante su pareja.
El nivel de agotamiento físico y mental al que ha llegado de forma gradual nuestra protagonista es extremo. Hay días en que baraja otras opciones, quizá pagar a una persona para que le ayude con su madre, pero sabe que eso supondría no poder ahorrar para los estudios de su hermana.
Es entonces cuando quedamos inmovilizados, cuando nuestra química cerebral cambia y la mente se convierte en un laberinto sin salida donde quedamos atrapados en el “haga lo que haga todo va a salir mal”. El corazón se acelera, las hormonas pierden su equilibrio y el demonio del miedo nos domina.
Ese ciclón interno que todo lo arrasa sume a nuestra mente y a nuestro cuerpo en un estado tan intenso de sobre-activación, que el cansancio se instala en cada átomo, en cada fibra, en cada tendón y en cada parpadeo… Carolina en ese momento piensa en el no puedo con todo y eso la paraliza.
A veces no puedo con todo, pero no pasará NADA...
Tengo tantas cosas que hacer que no sé por dónde empezar, pero si no empiezo ya, luego será peor.
Mis padres se van a decepcionar si no voy esta tarde.
Si pensamos en esta y otras frases que orlan nuestro lenguaje, nos daremos cuenta de que vivimos enraizados en la inflexión del eterno condicional: si no hago esto es posible que…
La mente no tiene límites, pero el cansancio sí
Vivimos en base a suposiciones asociadas casi siempre a lo catastrófico agota la mente y aniquila el ánimo, así de simple. Asumimos con firmeza que en esta vida no se puede con todo es un principio de salud, de higiene emocional, porque quien lo carga todo sobre su espalda tarde o temprano acaba sin fuerzas.
Aunque sea duro admitirlo, a veces, somos nosotros los que caemos en nuestra propia trampa. Decirnos aquello de que “podemos con todo” es un sesgo muy peligroso, un error que corregir de forma adecuada integrando esquemas de pensamientos más integrados, más auto-respetuosos...
Cada día cuando nos levantamos, recordamos esta sencilla frase: “estoy haciendo lo mejor que puedo en este momento dados los recursos de los que dispongo y el estado en el que me encuentro”.
Evitamos esas trampas en las que a menudo caemos con nuestro lenguaje o pensamiento. En lugar de “no lo bastante bien, debo trabajar más duro para llegar a todos”, sustitúyelo por “voy a dar lo mejor de mi cada día y en cada instante, pero sin descuidar mi propia persona”.
Cuando nos sentimos agotados, cuando percibimos que nuestro cuerpo no da más de sí… a pesar de haber descansado lo suficiente, analizo mis pensamientos. En ocasiones, lo que más desgasta es nuestro propio desánimo, son los pensamientos rumiantes, el “no voy a llegar”, el “haga lo que haga no sirve de nada”.
Es esencial tener tiempos de descanso, disponer de unas horas del día para ti, no significa ni mucho menos que no rendimos menos o que le fallemos a alguien... es salud, es equilibrio y es bienestar.
Asimismo, tener la valentía de decir en voz alta que tienes límites, que no puedes más o que te niegas a asumir más responsabilidades, tampoco supondrá ninguna catástrofe, no se acabará el mundo, no caerán las estrellas del cielo, ni se marchitarán las flores…
Si lo pruebas, si te atreves a ponerlo en práctica descubrirás que no pasará NADA… Todos en algún momento hemos pensado en ese...
🌧️------ “A veces no puedo” ------🌧️
🌧️------ Fin ------🌧️
Espero que les haya encantado...
Que estas historia o apartados que hago, bueno en si me sirve en sacar o sentirme bien...
Del 1 al 10 Cuánto le dan? Y ¿Por qué?
Sin más que decir, me retiro BAIBAI ✨
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top