Sello 21
Between Elements
Autor: Misteri0sa
Between Elements nos ofrece las historias de Deliane y Bylthe; dos jóvenes, marionetas del mundo, que viven su día a día siendo personas que aborrecen. Cuando se ven envueltas en sucesos extraños, deberán hacer frente al porvenir, aun si éste les trae más penas que glorias.
Sus historias son diferentes la una de la otra, pero en algún punto han de entrelazarse para descubrir juntas su importancia en la vida.
¿A qué sello se hará acreedora una novela de fantasía tan peculiar?
✐Apartado gráfico
La portada consta de elementos inanimados que retratan los patrones de la naturaleza. Justo en el medio se coloca el título, siendo Between de color gris y Elements de un tono casi blanco. El nombre del autor es llevado a la parte superior izquierda.
Lo que me transmite esta portada es un contexto relacionado a los cuatro elementos y nada más. El objetivo no se cumple, es difícil conocer la esencia sólo con verla y no es que llame mucho la atención. En mi opinión, deberías cambiarla, ya que a simple vista cuesta distinguir los componentes de la imagen, además que Between es casi imperceptible.
Otro punto a destacar son las imágenes en cada uno de los capítulos. Al menos yo, valoro cuando el autor se toma el tiempo de buscar o crear contenido multimedia acorde.
✐Apartado técnico
El error más común de todos, también lo he encontrado en ti:
La mezcla de tiempos verbales
En la imagen de arriba se muestra un fragmento donde es bastante notorio el cómo pasas de presente a pasado. Los verbos en verde son los que no deberían estar, mientras que los verbos en azul están correctos, pero hace falta su acento si no se entienden como modo imperativo.
Otro punto a tratar es la confusión de palabras que pasas por alto. En nuestro libro de ¡Bendita ortografía! puedes encontrar información sobre esto. Yo voy a indicarte sólo algunas de ellas, las que he visto escribes mal:
Homófonas
Son aquellas palabras que suenan igual, pero se escriben diferente y tienen un significado distinto. Presta especial atención a éstas:
A Preposición (Ejemplo: Él salió a caminar).
Ha Forma del verbo haber (Ejemplo: Ha estado sola por un largo tiempo).
Ah Interjección (Ejemplo: ¡Ah!, ahora me acuerdo).
E Nexo copulativo (Ejemplo: Padre e hijo se fueron a comer).
He Forma del verbo haber (Ejemplo: He aquí la cuestión).
Eh Interjección (Ejemplo: ¿Eh, qué dijiste?).
Voz Sonido que se produce al hablar (Ejemplo: El tono de su voz era suave).
Vos Pronombre, segunda persona del singular (Ejemplo: Vos estás muy callada).
Tilde diacrítica
Es la tilde que se emplea para evitar ambigüedades. Los errores que más cometes se encuentran en palabras como:
Mí Pronombre personal (Ejemplo: A mí me encanta ir a la escuela).
Mi Adjetivo posesivo (Ejemplo: Él rompió mi corazón).
Sí Adverbio de afirmación/Pronombre personal reflexivo (Ejemplo: Sí, quiero ir/Habló más para sí misma que para ellos).
Si Conjunción condicional (Ejemplo: Si no haces tus deberes, estás castigado).
Artículos contractos
Son artículos que se forman cuando el artículo "el" va unido con las preposiciones "a" y "de". Ojo, a veces te olvidas de esta fusión.
Al (a + el):
Voy al baño a cepillarme los dientes.
Del (de + el):
Del mismo modo, se fue a duchar.
Para terminar con este apartado, quiero decirte que tu ortografía en general es buena, así como tu gramática. Sin embargo, se puede mejorar. En cuanto a la segunda, tu principal fallo son las oraciones interminables, que es cuando hay un uso excesivo de comas. Relee las oraciones y te darás cuenta que a veces queda mejor un punto o un punto y coma.
*Señalarte también un uso de la coma del que te olvidas:
Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración.
Ejemplo: Ven aquí, María./ No, Juan./ ¿Cómo te llamas, querida?
✐Apartado narrativo
Es muy común que en las novelas de fantasía y ciencia ficción, donde el autor se esfuerza por crear un mundo complejo, se quiera meter información a diestra y siniestra sobre esa creación. ¿Por qué? Para hacer saber al lector lo que es "valiosa" información.
Sin embargo, cuando se narran párrafos y párrafos sobre algo que deberíamos ir descubriendo poco a poco, la lectura se vuelve cansina. En tu caso, una de nuestras protagonista se la pasa hablando sobre su hermana: su físico, su forma de ser y el porqué la odia.
En ningún momento hace aparición la hermana y ya hasta sabemos sus pasatiempos. Para evitar esto, te convendría dosificar los datos o darle paso a la acción. Es decir, primero preséntamela y ya después explícame todo lo que quieras.
Este pequeño error viene vinculado a tu tendencia por describir todo cuanto aparece, los escenarios más que nada. Narras absolutamente todos y lo haces con tanto detalle que yo sólo puedo pensar cuánto falta para terminar. Aquí un ejemplo:
¿Y de qué me sirve saber cómo es la cabaña si probablemente no vuelva a aparecer otra vez? La importancia de un lugar, un objeto o un personaje, va a definir la cantidad de líneas que amerita. Aprendizaje del día:
Si no es importante, no lo describas.
Otro de tus males son los diálogos sin vida en ellos. Mira esto:
¿Dónde quedan los incisos? ¿Acaso no hay variaciones de voz o intercambio de gestos entre diálogo y diálogo? Si los hay, no podemos verlos porque sólo te limitas a contar, no a mostrar. La escena en cuestión demanda desesperación por parte de la elith (raza creada por la autora) y desconcierto por parte de Blythe; pero aquí los hechos se sienten apresurados y artificiales.
Consejo: lee el texto en voz alta y si te parece que no hay emoción puedes agregarle verbos dicendi (habló, exclamó, susurró), movimientos (apretó los dientes, alzó los brazos) o información (Ella era una persona que se irritaba con facilidad).
Tu narración da preferencia a los pensamientos y recuerdos; cuando las protagonistas piensan en algo, ese algo las insta a pensar en otra cosa y esa cosa desencadena un recuerdo. ¿Y dónde quedan las acciones? Olvidadas en el baúl de lo que pudo haber sido junto a la descripción de sentimientos y emociones.
Durante la lectura, una de las narradoras transmite dos simples registros sentimentales: el odio y la tristeza, y lo hace mediante pensamientos, no con acciones. Se necesita conocer las emociones que desfilan por su rostro, así como su grado de intensidad, para lograr una fuerte conexión con el lector. Es aquí cuando debes aprovechar al máximo tu narrador en primera persona, que es una voz mucho más cercana que el omnisciente.
Por otro lado, a veces usas comodines para narrar: (tan/tanto) (grande/pequeño) (había/estaba) (palabras terminadas en -mente) (gerundios) términos vagos que demuestran una escritura simple. No está mal hacer uso de ellos, pero siempre que puedas encuentra la manera de cambiarlos.
También hay que mencionar que existen frases/palabras que empleas con frecuencia. Éstas pueden llegar a ser tu sello personal, pero si las utilizas en exceso pueden denotar una falta de recursos. Ejemplos con los que me topé:
Esto se pasa por alto si hay distancia entra la una y la otra, pero a mí me resultaron muy marcadas porque había veces en las que en un mismo capítulo repetías la frase. Yo te invito a que siempre trates de buscar una nueva forma de narrar, desafíate a ti misma y verás como con la práctica y leyendo conseguirás estética en tus escritos.
Pero cuidado, a veces pasa (a mí, por ejemplo) que cuando tratamos de dotar de mayor calidad a nuestros escritos, lo primero que hacemos es recurrir a un léxico rebuscado, excesivamente literario. Esto es un mal comienzo porque resulta artificial.
Así que, olvidémonos del lenguaje recargado, de llenar con metáforas la narración, de acompañar a cada sustantivo con un adjetivo. Pero también hay que cuidar el otro extremo, donde los adjetivos son inexistentes, llenos de oraciones simples y un uso convencional del lenguaje.
Una vez leí que la gramática y la "escritura" no son tan importante como podemos pensar nosotros, los noveles, es una herramienta y, como tal, debe ser útil al fin de contar una historia.
Debemos escribir con un estilo sencillo y evitar el lenguaje artificioso. Hay que procurar que todo sea claro y que enganche al lector a tal punto de que se olvide que está inmerso en una situación ficticia. Si lo conseguimos (y me incluyo también), felicidades, estamos haciendo LITERATURA.
✐Apartado creativo
✓Trama:
Lo malo de hacer descripciones densas y detalladas, aparte de la información de relleno, es que hace parecer que el ritmo es lento. En efecto, lo es. La acción, elemento escaso en la historia, excluye episodios y personajes innecesarios y pide que todo suceda con arreglo al tema central, de tal forma que otorga dinamismo al texto.
A ver, llevas diez capítulos, de esos diez la mitad narra la vida de una chica y la mitad de otra; se podría decir que tenemos cinco capítulos de dos historias diferentes y da la sensación de que no ha ocurrido nada.
Primero está la princesa quejica, quien en contra de su voluntad tiene que hacer un viaje de siete horas para llegar al puerto, y así la familia real podrá venerar a la diosa del perdón y la creación en su templo. Hasta aquí los acontecimientos, de resto se pasa las siete horas mirando por la ventana de la carroza y ante cada visión, se recuerda lo detestable que es ella, que son las criaturas y que es su entorno.
Luego se traslada a un barco y es más de lo mismo. Si hay algo interesante son los sueños que presenta a lo largo del viaje que tratan de revelarle un futuro próximo.
Luego está la joven plebeya de origen desconocido. Lo atroz de su día a día (pues según se da a entender, trabaja como prostituta), le ha forjado un carácter fuerte y un aura aventurera. En su curiosidad por conocer su alrededor, descubre un libro mágico que le revela un acertijo y ella concibe un plan para resolverlo.
A pesar de lo poco que se cuenta de la trama con diez capítulos, se entreve por dónde van los tiros. Todo parece indicar que ambas chicas se convertirán en guardianas, una del fuego y la otra del agua. No estoy segura, pero por ahí va la cosa. Sea lo que sea, espero que tengas una idea original en mente, la temática de elementos está más que explotada.
Noté que has centrado la historia en una especie de Edad Media, ya que hay enanos y elfos también, sin contar las razas de tu propia creación. Me encantaría saber más sobre ellos: su cultura, arquitectura, tradiciones... Hoy en día, las razas también se han vuelto clichés (sobre todo las criaturas nórdicas y germanas), pero estoy segura de que tú sabrás sacarle provecho, sólo hay que hacerlo notar.
✓Los personajes:
Voy a centrarme en las dos protagonistas. Algo que se me había olvidado mencionarte es que no haces una separación de los diferentes puntos de vista; al final se termina deduciendo, pero para hacerlo claro deberías colocar el nombre del narrador al inicio de cada capítulo.
Deliane:
Dejemos que un párrafo la defina:
¡Vaya chica complicada! Su personaje caprichoso y engreído está moldeado con gran determinación. Deliane se caracteriza por su irritabilidad, egoísmo e inmadurez. Es la típica adolescente, sin embargo, para nada es la típica princesa.
No me lo tomes a mal pero este personaje es odioso. Después de leer sus pensamientos y la forma despectiva en la que trata a sus inferiores, no pude dejar de pensar en cuánto quería abofetearla. Fue una tortura seguir leyéndola, no despertó ningún sentimiento de simpatía en mí y llegó a importarme un comino lo que pasara con ella.
Un punto a tu favor es que parece tener una personalidad definida, aunque hace falta darle profundidad (Sí, odia a todos, ¿y por qué?). No te pido que la vuelvas dulce y bondadosa, sólo haz que el lector sea capaz de sobrellevarla. Prefiero mil veces a los personajes con más defectos que virtudes cuando son capaces de madurar, aprender y descubrirse a sí mismos a lo largo del libro. ¡No hay nada más maravilloso que eso!
Blythe:
Esta chica está destinada a convertirse en heroína. A leguas se nota su pasado tormentoso y lo mucho que quiere superarse y ayudar a los demás. Es curiosa y no le importa realizar tontería y media con tal de lograr lo que se propone. Sus convicciones son sólidas y ella sí crea una conexión con el lector. A veces es terca y tiene un corazón indomable.
Este personaje me gusta más que el otro; sin embargo, cuidado, las heroínas con estas características empiezan a volverse clichés. Trabájala más y te sacarás la lotería.
Del resto, no podría decir mucho, lo que conozco de ellos es más bien porque las protagonistas hacen breves o amplias menciones. Hasta ahora, ambas parecen disfrutar de la soledad, son escasas o nulas las veces en las que interactúan con los secundarios (siendo incluso más afectas a interactuar con ambientales e incidentales).
Ahora sí, después de esta pequeña revisión... *Redoble de tambores* Te haces acreedora de un:
Precioso sello de plata
Ha sido un placer reseñar tu historia. Pienso que eres una chica con gran imaginación y si te propones seguir creciendo, puedes lograr grandes cosas.
Perdón si alguna parte de mi crítica/reseña te molestó. En verdad que sólo lo hago para señalarte los aspectos que podrías mejorar. Todos necesitamos un empujón de vez en cuando.
Éxito. Se despide:
P.D. No olvides colocar el sello y la cinta, tienes de plazo una semana. Sólo hay que recortarlos (puedes utilizar la app: PicsArt).
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top