Capítulo IV
Programa grabado: 2/2/2020
Comentador: Este programa está patrocinado por...
https://youtu.be/M660rjNCH0A
Comentador: Debido a ciertos problemas técnicos que tuvimos en el programa anterior, nuestro estudio fue movido a una de las casas de nuestro equipo, es decir, a la de Baltazar Cepeda, quien es el conductor del programa.
Después de que se mencionara al personaje principal de esta historia, éste hizo su aparición bailando GANGNAM STYLE hasta llegar al medio de la sala en que se había montado un apropiado escenario para la ocasión; el estudio levantado tenía un aspecto bastante precario.
—¡Muy buenas tardes, noches y días a nuestros seguidores más fieles! —en esta ocasión nuestro querido Baltazar no se encontraba vestido de chaleco y corbata, especialmente porque se situaba en su propia casa, así que creyó apropiado aparecer con un short acompañado de una musculosa.
Comentador: Ahora, entre la mesa rectangular y el living, podemos discernir a los otros dos miembros del show, los cuales son: Rivera Manuelita y Manu Ramirez, también conocido como el cabezas.
—¡Oye! ¿Qué clase de presentación es esa? —dijo frunciendo el ceño Manu.
Comentador: No se puede evitar, ya que estamos en otro lugar que no es el estudio.
—La presentación ahora es lo de menos, tenemos que hacer el programa de todas formas, así que no te enojes Manu —Rivera le dio unas cuantas palmaditas en su hombro a su compañero de trabajo para contenerlo.
—Mi carrera como profesional ha llegado hasta aquí —fue enfocado Celulan por el primo de Cepeda, dejando así en evidencia a un ebrio guionista.
—¡Hey, hey! ¡Enfoca allí, allí! —señaló la directora, y la cámara enseguida fue movida hacia un chico que estaba apenas llegando al recibidor.
—Hola a todos. Quería saber si este es el estudio provisorio de "Polos descompuestos" —señaló el rubio de ondulados cabellos mostrando un pequeño trozo de papel que contenía la dirección de la casa.
—¡Oh! ¡Sí, sí, pasa! —le dijo Baltazar al hacerle unas señas con su mano, y luego lo invitó a sentarse—. ¡Qué torpe de mí! ¡Olvidé presentarlo! Él es Abel, nuestro invitado especial; es el protagonista de "Sueños bajo el agua".
Los aplausos no fueron los de siempre, especialmente porque ahora se ponían unos pregrabados debido a la falta de público, aunque en realidad el programa se manifestaba en un directo de Instagram, el cual era grabado con un teléfono por el primo de Baltazar.
—Muchas gracias por la invitación, aunque... pensé que el estudio sería otra cosa —dijo Abel rascándose su mejilla. De alguna forma, el chico admitió estar algo decepcionado.
—Lo lamento mucho. Por ahora nuestro estudio está en reparación debido a ciertos males que nos han acechado —alegó el conductor mientras una feminazi se asomaba por entre los matorrales de su jardín cerca de una de las ventanas; eso llegó a grabarse en vivo.
—¡Estamos teniendo muchas visitas por este nuevo ambiente! ¡Sigan adelante! —expresó con ánimos la directora, por lo que así se hizo.
—¡Perfecto entonces! —declaró Cepeda—. Debido a los abruptos cambios, empezaremos con el programa de una forma diferente. Será primero la entrevista y luego la introducción para el tema a tocar, ¿de acuerdo? —el resto del equipo asintió a lo dicho—. Comencemos entonces. Señorito Abel, como ya dijimos, es el protagonista de esta tan nombrada novela que cuya temática tiene que ver con la Ciencia Ficción, ¿no es así?
—Sí, exacto —asintió amablemente el rubio muchacho.
—Entiendo. Como todos aquí sabemos, ese género es particularmente espeluznante la mayoría del tiempo, es decir, si tenemos en cuenta los elementos desconocidos que pueden relacionarse con nuestra realidad, pero dejando un poco eso de lado, investigando a fondo, supimos que su novela fue escrita un par de años después que "Tumulto: Oscuridad y Luz", que vendría a ser la primera novela de nuestra directora, así que podríamos decir que siendo el segundo libro en ser creado con un género tan particular, ¿cómo se siente al respecto?
—Para ser sincero, me alegro de haber nacido en segundo lugar, aunque es una lástima que no haya sido el primero. Sin embargo, los orígenes de mi novela fueron más que nada algo que estaba ligado en términos personales a su autora —afirmó Abel.
—Sí, tenemos entendido que fue basada en otras circunstancias de su vida, en la cual ella sufrió mucho abuso psicológico por parte de quienes confiaba, y por ello decidió hacer una novela parecida en ese sentido, aunque la temática sin dudas lo hace ver aún más interesante —aclaró Baltazar.
—Es exactamente como lo dice. Mi situación en la novela, es la del típico chico que intenta ayudar a todos, pero de alguna forma es mal interpretado por sus allegados, así que eso crea un montón de problemas para mí, aunque afortunadamente, en mi caso, puedo apoyarme en Alan, quien hace el papel del chico que se vuelve mi mejor amigo —aclaró él.
—Cuando tuve ese libro entre mis manos, me vi muy conmovido con la relación que sostuvieron entre ustedes. Que yo sepa, la misma autora tuvo (por no decir que tiene aún) esa misma relación con alguien que, le ha salvado de los males de su pasado —mencionó el conductor.
—Hablando de eso... es una situación parecida, no cien por ciento, pero sí, así que nuestra historia está basada parcialmente en hechos reales —afirmó finalmente.
—Es interesa, principalmente porque es un elemento que suele atraer a los lectores —informó Cepeda.
—Tiene toda la razón —afirmó Abel.
—Ahora, para finalizar la entrevista, me gustaría preguntarle de qué trata principalmente la trama de su historia —pidió amablemente.
—Claro. Como verá, en mi caso, ya le comenté una parte de mi trayecto como el protagonista, pero mi deber es más que nada guiar a mis amigos a la victoria, es decir, debemos básicamente salvar al mundo, pero el desarrollo es muy interesante debido a la relaciones que tengo con: Talía, Yamil, Alan y Misa. Estos chicos me acompañarán en mi aventura, para purificar de una forma muy singular el planeta que fue contaminado por la raza humana gracias a una guerra biológica que se llevó a cabo y despierta (según nuestro guía) a entes que los de nuestra misma raza crearon—finalizó.
—Que impresionante —sonrió con cierta emoción—. Sin dudas un tema que quizás deje con la boca abierta a muchos, a pesar de que quizás ya es algo sonado en otros relatos.
—Creame que no tiene perdida su lectura —aseguró Abel.
—Pues bien, agradezco mucho que se haya prestado a la entrevista, y que además, se sume a nuestro debate —Baltazar se quitó las chanclas para estar más cómodo.
—Gracias a usted por la invitación —sonrió amablemente.
—Ahora podemos empezar con la introducción al tema de hoy. Señorita Rivera, es su turno —le cedió la palabra a su compañera, quien estaba tomando un Martini en ese momento, así que la rubia bajó la copa, e inmediatamente comenzó con la definición a tratar hoy.
—Muchas gracias querido Cepeda. Ahora me inclinaré a lo que me concierne. La charla que será abierta por esta palabra que siempre está rondando en la boca de todo argentino: "la inflación" —la directora se puso una bolsa de papel en la cabeza para no ser reconocida y mostró un cartel escrito con la definición, luego precedió a leerla Manuelita.
Extrañamente, en esta ocasión, no se escuchó ninguna burla por parte del público, pero principalmente por dos razones: en primer lugar no había motivos para mofarse, y en segunda instancia, no poseían la presencia de sus fans, al menos no físicamente hablando.
—Y esa es la definición, aunque también hay un segundo concepto que tiene que ver con el mismo tema de hoy —avisó Rivera con mucho interés—. ¿Quiere que lo promueva? —le preguntó a su compañero el conductor.
—Adelante. Entre más información tengan nuestros lectores, mejor —aseguró Baltazar, por lo que así continuó nuestra reportera, Rivera Manuelita.
—Muchas gracias. La siguiente definición es sobre el significado de la palabra "historia" —aclaró la señorita y procedió posteriormente a leer el siguiente cartel que la directora mostraba.
Nuevamente, el escenario volvió a repetirse, y en consecuencia, comenzaron los comentarios del pequeño grupo de reporteros, posterior a la salida de la autora.
—Son definiciones magnificas como siempre. Muchas gracias señorita Rivera —la alagó Baltazar, y a esto, ella hizo un movimiento de cabeza en agradecimiento—. Las definiciones de hoy desencadenan temas muy interesantes, especialmente porque como sabemos, desde aquí nos basamos en nuestra sabiduría para llevar a cabo los debates, aunque claro, no hace falta decir que también por la información recolectada con tanto amor y esmero por nuestra directora.
—Adentrándonos de una vez en el tema, me gustaría decir para abrir, que no hay nada mejor que saber la historia de algún suceso para poder aprender a rematar con buenos argumentos —alegó Manu.
—En eso tiene razón, aparte hay documentales bastante interesantes por ahí que son gratuitos —declaró Abel.
—Hablando de documentales e información que nos brindan estos tiempos, hay que tener mucho cuidado de donde sacamos ciertas cosas, pues a veces podemos asesorarnos mal, y cometemos errores garrafales, por eso siempre dicen los más intelectuales, que debemos llevar a juicio todo lo que tenga que ver con la información, especialmente si hablamos de la historia Argentina, la cual por lo general es manipulada por los políticos como en el caso de los peronistas; hay documentales en donde cuentan la historia de Perón (como por ejemplo el de "Volver") que no redacta una amplia parte de sus hazañas poco agraciadas.
—Cuánta razón hay en esas palabras, señorita Rivera —comentó Baltazar, quien fue seguido de sus compañeros, los cuales asintieron, señalando así que estaban de acuerdo—. Sin embargo, no por eso debemos desestimar la historia, ya que dice un hombre de mucha consciencia, que ésta fue escrita para que las personas mismas no vuelvan a caer en los mismos errores.
—Lamentablemente muy pocos entienden el concepto de "no repetirlos" —hizo énfasis en ello Manu.
—Sí, es verdad, pero en su gran mayoría hablamos de personas inconscientes —aclaró Abel preocupado.
—Y que lamentablemente (debes agregar) son políticos —mencionó irónicamente Rivera.
—Pero bien, nos abstendremos de dar ejemplos más arraigados, y específicos, para ir a lo concreto, es decir, la historia de nuestra golpeada nación; la historia de la inflación argentina —informó nuestro conductor, quien se puso de nuevo las chanclas y se aferró a su asiento—. ¡Que corra el vídeo porque tenemos un buen rato para sufrir del corazón! Por cierto, se me ha olvidado mencionar que esta fuente nos viene de parte de "Los herederos de Alberdi", y que cuya información ha sido chequeada por nuestra directora —aclaró.
Después de hacer semejante anuncio, el vídeo corrió como era de esperarse, pero antes, pasó por delante de la pantalla el símbolo del programa.
https://youtu.be/lEOLvyqnR1w
Volviendo al programa, los presentes ahora se miraban las caras con horror después de haber escuchado los datos históricos, los cuales traían consigo (sin lugar a dudas) un temor que todos poseemos muy en el fondo de nuestras almas.
—Eso fue realmente intenso —admitió Manu, quien se reacomodó en el sofá en el que estaba sentado por los nervios que lo invadían.
—Pues la verdad, con semejantes datos, creo que hasta yo estaría asustado, especialmente viendo cómo se repiten las cosas constantemente a lo largo de los diferentes gobiernos —mencionó Abel.
—Tienes toda la razón. ¿Pero hasta tres dígitos?, eso sí que es una animalada —afirmó Manu—. Sería terrible volver a esos tiempos, aunque no lo veo del todo loco por cómo están las cosas actualmente.
—Eso es verdad. La crisis ha aumentado con cada mes que pasa debido a las descolocadas medidas del nuevo gobierno —comentó Baltazar.
—Por otro lado... ¿a alguien le llamó la atención el tema de todos esos golpes militares? Obviamente que ninguno de esos sirvió de nada para resolver el problema económico durante todos esos años —declaró el invitado especial.
—Tienes razón, también por eso dicen que se solventaron las fuerzas armadas —se introdujo Baltazar a la conversación.
—Sí, aunque más que por repudio, también se habla de una conspiración, es decir, comentan que quizás hubo un país de por medio que arregló todo aquello, y que deseaba que Argentina (quien tenía la mayor fuerza militar en aquel entonces) disminuyera sus poder militar para que en un futuro, pudiera ser invadida para apropiarse de sus riquezas en el caso de ser necesario —señaló el rubio—. Siendo más específicos, se habla mucho de EE.UU, especialmente porque en esos tiempos, éramos el país con mayor capacidad armamentista.
—Disculpa, ¿pero es necesario hacer conjeturas de ese tipo? ¿No está demás hablar sobre esa clase de cosas? —preguntó la rubia del Martini levantando la mano.
—No señorita Rivera —negó con la cabeza Cepeda—. Toda opinión vale siempre y cuando tenga que ver con él tema. Lo que dice nuestro invitado, es interesante de ver, aunque es solamente una conjetura ya que no se poseen pruebas al respecto.
—Bueno... en eso tiene razón el conductor. Sólo lo mencioné porque me pareció interesante el dato —aclaró el chico.
—Por otro lado, pasando del tema de la loquera con los militares, ¿qué hay de la convertibilidad? Se cambió muchas veces de billetes; al menos unas tres o cuatro veces —retomó el tema Manu.
—Cierto. El cambio de billetes les garantizó ponerles otro valor y, digamos, restablecer los precios, pero claro... si el estado sigue gastando excesivamente, me temo que eso no sirve de nada —recalcó el conductor.
—Es verdad, la convertibilidad está para hacerla una o dos veces, y de ahí, armar una estrategia para que no siga habiendo perdidas, pero se volvió a lo mismo —dijo Rivera.
—Sí, y creo que con eso de: la convertibilidad, la invasión desmedida de diferentes gobiernos militares, el control de precios que no sirvió para nada porque al final sale todo a la luz, sin mencionar el gasto público que ya se mencionó, y también la constante emisión de billetes. ¿Hay algo más que me falta? —les preguntó Manu a sus allegados.
—No, creo que no —negó con su cabeza Abel.
—Siendo sincera, hay algo de lo cual me gustaría hablar que se tocó en el vídeo, y que me agradaría que mencionáramos también en el tema de hoy, y esto tiene que ver mucho con la inflación —hizo una leve pausa Manuelita—. ¿Alguien puede decirme quiénes quedan siempre en el medio gracias a estas catástrofes económicas?
—¡Yo! —dijo Manu zapeando la mesa al ponerse de pie—. ¡El mismísimo pueblo argentino! —afirmó.
—Exacto. Pero antes de ir a ello, creo que es necesario aclarar cuál de los rubros fue el más afectado durante décadas, así que directora, deseo que pasen el siguiente vídeo —la antes mencionada, salió para ir a poner un CD en la disquera que estaba debajo de la TV de lujo que poseía Baltazar, y una vez encendida, el contenido se transmitió sin problemas.
https://youtu.be/lha13Xa7v_4
Después de finalizado el vídeo, los chicos aplaudieron por el buen trabajo del editor, y reanudaron así, su debate.
—Que interesante material ha traído señorita Rivera —mencionó Baltazar mientras veía como la directora del canal sacaba la cinta y preparaba otra—. Sin dudas el campo puede ser uno de los trabajos más humildes, pero también, más golpeados por la economía de hoy en día.
—En eso tiene razón querido Cepeda, especialmente cuando hablamos de que nuestro estado, el cual está más que engordado (por decirlo burdamente) se aprovecha para sacar sus riquezas de éste. La sociedad agraria, posee una gran cantidad de impuestos (mejor conocidos como retenciones) que hace todo más complicado para el encargado de ese puesto. A todo esto, podemos decir que la principal fuente de la riqueza que contiene el estado es apropiada por ellos de esta manera —aclaró Rivera.
—Esa gente es peligrosa, especialmente porque somos uno de los países con más corrupción —mencionó Abel preocupado.
—Definitivamente quizás si llegamos a los tres dígitos... —murmuró paranoico Manu por lo que se tiraba sobre la mesa.
—No adelantemos juicios —le dijo el conductor preocupado a Manu, pues lo habían oído todos por el micrófono.
—¡Estamos condenados a seguir de esta manera! —mencionó el reportero levantándose escandalosamente de su asiento.
—¡Vuelve a tu lugar sanguijuela y trabaja! —escupió con desdén Celulan, quien parecía haber vuelto a sus cabales.
Todos por un momento se quedaron quietos ante el grito tan estrepitoso que dio el guionista, el cual volvió a hundirse en su lugar, y que muy pronto retomó su encantadora actividad de catar vinos.
—Regresando al tema —tosió sutilmente el conductor—. Es verdad que somos un país con un gran gasto público que muchas veces se sabe de sobra que el dinero que recauda el estado, es robado por el político de turno, que también tiene que ver con el problema que tenemos actualmente.
—Muy cierto Cepeda, y ahora para profundizar más en estos horrores, hay algo fundamental que debemos saber... ¿es necesaria la existencia del estado para nuestra sociedad? —aquella pregunta que plantó la rubia, hizo que todos se miraran entre sí y se pensaran con detenimiento la existencia de éste.
—¿Acaso no existe para el beneficio de los desvalidos? —preguntó Abel en su ignorancia.
—No es del todo cierto —mencionó Rivera—. Ya que la sociedad actual tiene tantos planes, que se vuelve algo contraproducente. Por ejemplo, cuando el beneficiario cree que por tener tal salida, no necesita trabajar.
—Básicamente crea una dependencia, es lo que vos decís, ¿no? —preguntó Manu mientras se cruzaba de brazos.
—Sí, así es. Es una dependencia porque es dinero fácil que se saca a través de un trámite —alegó la joven.
—Ciertamente es verdad aquello aunque también es una realidad que hay necesidad, incluso hay planes para los discapacitados —aclaró Baltazar.
—Bueno, pero como dijo el conductor, esas sí son excepciones. Los planes se supone que están no para mantener al vago, sino para que luego resurja de la pobreza y encuentre un trabajo estable —contestó Abel.
—Cosa que no suele pasar mucho en Argentina —dijo con una sonrisa irónica Manu.
—Así es. El oportunismo es algo que ha tenido el hombre desde tiempos inmemorables, así que eso también hay que tenerlo en cuenta —mencionó Rivera.
—¿Entonces que sugieres? —preguntó Manu.
—No podría decir que controles ya que eso habla de un estado responsable, pero sí que el cambio de gobierno es una opción, más especialmente por el hecho de que el peronismo también es lo que ha destruido el país, y ni se diga del agrandamiento del estado, el cual necesita ser achicado desde ya —dijo la rubia.
—Hacer que el pueblo esperé un poco más por ello, y dejar a la buena de Dios aquello por lo que deben luchar... ¿no es un poco desconcertante? —preguntó el conductor con preocupación—. A veces el futuro se muestra con incertidumbre con esta gente, especialmente con los que lo siguen.
—Buen punto. Creo que a todos nos da miedo eso —aseguró Manu.
—Pero volviendo al tema. Nadie me respondió si el estado realmente es necesario —volvió a repetir Rivera, y ante la confusión de sus compañeros, quienes se mostraban dubitativos con respecto a lo que iban a decir, ella se explicó—. El estado no es realmente algo necesario, y lo digo teniendo de base este vídeo.
Así fue como ahora la directora con su caricaturesca bolsa en la cabeza, le dio play a la grabadora para que empezara con su rutinaria tarea.
https://youtu.be/HRF6YX6lFLg
Luego de esa información, los chicos se quedaron claramente aterrados por lo mismo, debido a las cifras tan alarmantes que veían, ya que entre más informados estaban, más claro se planteaba el panorama.
—¿En verdad son reales esos números? ¡Con razón es tan descomunal lo que está pasando! —dijo alarmado Manu.
—Por cierto, gente, hay que aclarar que ese vídeo fue hecho en el 2017, tiempos del presidente Macri, ahora en la actualidad, está Alberto, y por lo que sabemos hasta ahora, no han respetado las reformas del anterior gobierno —mencionó el conductor.
—Volviendo al tema, no es para menos las cifras que son presentadas, pues son menos los trabajadores formales, que los que están en el estado, por eso es que todo está descontrolándose, y por otros motivos que se van acumulando —aclaró Rivera—. Y hablando de los impuestazos, de la mano de "Libertad y Progreso", tenemos una cinta que te explica sobre el robo que te hace el estado sin que te des cuenta, pues lo normaliza.
Otra vez se instala en la pantalla del televisor, el siguiente pequeño documental que explica el funcionamiento monstruoso que tienen los impuestos para con los argentinos.
https://youtu.be/VkXyg96IpsM
Para estas alturas no era una sorpresa que los impuestos fueran algo que el estado usara en contra de la patria, ni que decir que las caras de angustia, que desaparecieron para dejar pasar a la molestia, puesto que la gran mayoría de los presentes, se dieron cuenta de que no era necesario poner todos esos impuestos, y que los únicos beneficiarios de esta estafa era nada más que el estado.
—¡Que desgracia! —vociferó con indignación Baltazar—. ¡Y pensar que uno creía que era para un beneficio a futuro! —expresó.
—Ni digas. Y eso que uno pensaba que iban a parar el dinero a las diferentes instituciones para los más necesitados, pero viendo todo lo que hemos tocado hasta ahora, podemos concluir, que el dinero de nuestros esfuerzos, ha sido para alimentar a los "ñoquis" del estado, y a sus mismas serpientes —alegó Abel.
—En lo personal, creo que el sistema debería ser abolido, pero seamos realistas, de aquí en adelante, va a haber una lucha intensa si se desea llevar a cabo para llegar por fin al ideal de libertad —aclaró Rivera.
—Sí, eso es verdad —afirmó el invitado.
—A todo esto, vamos a ir cerrando el tema de la inflación que trae consigo muchas cosas más, especialmente la idea del porqué se ha establecido en nuestra sociedad tan firmemente —dio a conocer Cepeda.
—Creo saber a lo que te refieres —quiso adivinar Manu—. Hablamos de adoctrinamiento, ¿no es así?
—Afirmativo, querido Manu —hizo una leve pausa Baltazar—. Como muchos de los que están bien metidos en el tema sabrán, y nuestra directora fue testigo de ello en carne propia al menos por un año entero; las universidades son grandes campos de adoctrinamiento. Muchas ideas se plantan, como que el capitalismo es malo, y no hace nada bien al país, por lo que de esa forma, el mismo pueblo, que obtiene beneficios de esas empresas, miran mal a los que emprenden, y aplauden inconscientemente el robo en el estado. Uno de los mejores ejemplos que podemos darle a nuestros seguidores, es que son muy fieles a las ideas Marxistas. Aquí un vídeo para introducirnos un poco.
Nuevamente, y sin descanso, la directora volvió a colocar otra cinta, aunque esta vez, exhausta, y aunque no se notara en sus expresiones por la bolsa que tenía en su cabeza, se veía en sus movimientos físicos.
https://youtu.be/oMkx5_YJm7Q
Cuando terminaron de ver el nuevo contenido, muchos entendieron por qué el estado estaba tan bien sujeto a las ideas Marxistas, y eso se debía, a que eso le beneficiaba en gran medida.
—Muchas cosas quedan claras y creo que esto ha sido un punto clave en nuestra charla de hoy —mencionó Manu.
—Bueno, todos ahora entendemos que la propiedad privada es de uno mismo, y no podemos cederle nuestras cosas a otras que ni siquiera lucharon para ello —aclaró Abel—. Especialmente hablando, creo que todos los aquí presentes entendemos que "comunismo" es sinónimo de "pobreza".
—Es una igualdad aterradora, y hay mucho de eso en Argentina, como en otros países —mencionó Rivera.
—Hay muchas cosas que decir, especialmente porque estamos hablando del siglo XIX, y en plena revolución industrial, y aunque más o menos concuerda con los ideales de aquella época, temo decir que realmente eso de la igualdad de oportunidades no existe, partiendo principalmente, porque no todos tenemos el conocimiento necesario para enfrentar todo tipo de situaciones —informó Manu.
—Toda la razón. Las ideas de esa época eran de esa época, pero seamos realistas, no muchos de los empleos hoy en día son tan inhumanos —dijo Cepeda.
—Hay claras excepciones si me permites decir, como por ejemplo, hay médicos que duermen en los mismos hospitales trabajando jornadas enteras, y eso sí puedes llamarlo explotación laboral —le hizo saber Manu a su compañero.
—Bueno, es que si vemos la moneda por los dos lados, hay que tener muchas cosas en cuenta. Pero bien, la idea principal del Marxismo como vemos, es que tiene como enemigo principal al capitalismo, así que es algo que no debería plantearse hoy en día, especialmente, si esto trae consigo la comida para muchos —así fue como asintieron entre todos, y como finalmente se plantó el final de este episodio—. Ahora, vamos a despedirnos de nuestros seguidores de Instagram, y le agradezco una vez más al joven Abel, quien se tomó la molestia de venir a nuestro programa a formar parte de nuestro debate.
—El placer ha sido mío, en verdad muchas gracias —alegó el muchacho.
—Y como saben, queridos lectores, nos estaremos viendo en el siguiente capítulo la semana que viene en... ¡Polos descompuestos! —y así finalizaba el programa, con la canción de entrada, no obstante... antes de terminar, se dio a conocer la noticia de un nuevo virus que circulaba por el mundo, y que muy pronto, llegaría a causar terror en nuestra nación.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top