CAPÍTULO 8 ¿Hay esperanzas de que México salga adelante?
¿Hay esperanzas de que México salga adelante? ¿Cómo poner orden en el funcionamiento de México?
EL DESASTRE QUE SE AVECINA Y FORMA DE EVITARLO
EL DESASTRE.
En no más de cincuenta años las plantas industriales de capital extranjero que operan en México, entre las que se encuentran las plantas automotrices, serán sustituidas por las nuevas plantas que sus dueños construirán o están construyendo en sus países y los de sus clientes, entonces nuestra economía se colapsará totalmente.
A esta catástrofe se sumará el de que nuestras ventas petroleras se desplomarán porque los nuevos vehículos automotores no consumirán gasolina.
FORMA DE EVITARLO.
Hasta antes de iniciar esta obra solía creer al igual que la mayoría de los mexicanos que para corregir los problemas de México era indispensable que modificáramos nuestra forma de ser. Ahora veo con claridad que solo podremos salir adelante con lo que somos no con lo que no somos, que tenemos más cosas buenas que malas y que lo bueno que tenemos es suficiente para sacar el país adelante.
Tenemos una enorme solidaridad, unas bases éticas milenarias y vigentes, los conocimientos necesarios, las instituciones necesarias, y la inteligencia necesaria.
Por ahora nuestra Clase Política está totalmente fuera de la realidad, pero los individuos que la conforman son parte nuestra, somos nosotros, pero enajenados por el sentido de pertenencia a un sub-grupo que les ha ofrecido desde hace un siglo seguridad e inmunidad, pero eso no aniquila conciencias, no cancela las enseñanzas de los abuelos, no anula el amor a México, no cancela el instinto de supervivencia, ni cambia el hecho de que nuestra clase política es la rectora del destino de México y México necesita ser dirigido lejos del desastre.
La amenaza es terriblemente real, enorme e inevitable, y si no la superamos el México que dejaremos a nuestros hijos será un campo de miseria, de injusticia y de hambre; aún podemos hacer algo, pero no lo haremos si no estamos convencidos de que el riesgo es real, porque solo así nuestro instinto de supervivencia nos unirá en torno de un solo objetivo, sobrevivir; para ello, también es necesario que aceptemos que somos un país con un promedio de educación bajísimo, y que como consecuencia tenemos los gobernantes con menos educación formal de toda nuestra historia y que por lo tanto NO ESTAN CAPACITADOS para hacer las tareas bajo su responsabilidad, y que por eso para construir vialidades y puentes en la Ciudad de México designaron a una señora sin experiencia pero de sus confianzas; para comprar vagones del metro pusieron al frente a un desconocedor de lo que significa mezclar proveedurías en una operación tan compleja; para escribir los libros de texto gratuitos, ya hace medio siglo, contrataron a académicos extranjeros; para diseñar plantas industriales en zonas tropicales firmaron contratos de transferencia de tecnología con arquitectos de Chicago; para hacer estrategias policiacas para la Ciudad de México llamaron al edil de Nueva York; para combatir al crimen organizado pidieron asesoría a militares colombianos; para bombear petróleo de las plataformas marítimas de nuestro trópico le pagaron a expertos en plataformas petroleras del círculo polar ártico; y claro, al final nada resultó bien.
Para evitar que México se desmorone ante nuestros ojos es necesario que los miembros de nuestra clase política en un acto de verdadero patriotismo, acicateado por la seguridad de que no hay otra salida, acepten que no es conveniente que sigan tomando decisiones sin involucrar a personas que están más calificadas que ellos en cada una de las disciplinas necesarias para salvar a México, que al igual que los legisladores de los países más exitosos no están obligados a saberlo todo, y que deben asesorarse de instituciones tales como:
¾ Cuerpos colegiados de todas las disciplinas profesionales.
¾ Centros de investigación para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
¾ Centros de investigación en todas las ramas del conocimiento científico.
¾ Agrupaciones empresariales.
¾ Institutos de Bellas Artes.
¾ Cronistas oficiales de todos los rincones del país.
¾ Consejos de pueblos indígenas.
¾ Institutos del sector público con incuestionable prestigio como el del petróleo, el de metrología, o el del transporte.
Una vez tomada estas decisiones, todos los esfuerzos deberán concentrarse en el logro de los siguientes dos grandes propósitos:
1. Poner orden en el funcionamiento del país.
2. Hacer e implementar un plan para evitar que el cierre masivo de empresas extranjeras destruya nuestra economía.
PONER ORDEN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL PAÍS.
Propósitos:
a) Resolver la ausencia de identidad nacional.
b) Detener y revertir la manipulación indiscriminada de la historia y la designación de falsos héroes como referentes de ética y patriotismo.
c) Evitar que siga operando un sistema educativo productor de mano de obra barata.
d) Cancelar la vigencia de tratados comerciales internacionales negociados desde una posición de sometimiento.
e) Dar seguridad laboral de los trabajadores del Estado sindicalizados y de confianza.
f) Eliminar las prácticas agiotistas de bancos y tiendas comerciales.
g) Eliminar el manejo doloso de pagos a proveedores por parte de todo tipo de empresas.
Se dejará fuera de este plan todo lo relacionado con el combate a la corrupción y el crimen organizado, no por considerar que esos graves asuntos se corregirán solos, sino porque esos solo se podrán comenzar a resolver conforme se aplique la ley a los infractores del sector público y privado, y solo desaparecerán cuando el Presidente de la República, los Gobernadores, y los Presidentes Municipales, sometan sus intereses personales a los intereses de las mayorías.
Actividades.
1. Integrar un Consejo Directivo para el Ordenamiento Nacional
2. Crear los mecanismos legales y operativos para asegurar que lo pueblos autóctonos no desaparezcan.
3. Reescribir la historia de la revolución mexicana.
4. Diseñar un nuevo sistema educativo
5. Renegociar todos los tratados de comercio internacional.
6. Dar vigencia a la Ley del Servicio Civil del Gobierno Federal e implementar el Servicio Civil de Carrera en Estados y Municipios.
7. Adecuar las leyes y normas para que los delitos que lesionen al Estado tengan penas más severas que las establecidas para delitos mercantiles y penales contra particulares.
8. Regular la operación de créditos bancarios y mercantiles para proteger la salud financiera de los acreditados.
9. Cancelar la práctica de usar a los proveedores como fuente de financiamiento.
HACER E IMPLEMENTAR UN PLAN PARA EVITAR QUE EL CIERRE MASIVO DE EMPRESAS EXTRANJERAS DESTRUYA NUESTRA ECONOMÍA.
Propósitos:
ü Que quede en manos mexicanas el control de la tecnología de fabricación de equipos y plantas para la generación de energía hidráulica, eólica, solar, termoeléctrica, marina y de fuentes alternativas.
ü Que quede en manos mexicanas el control de la tecnología usada en las industrias de manufactura, agrícolas y de servicios.
ü Recuperar el control de nuestros hábitos de consumo.
ü Recuperar el control del mercado interno.
ü Sumarse a los países que controlan los criterios de obsolescencia a nivel mundial.
Actividades:
1. Integrar un Órgano Rector que elabore y coordine un Plan Transexenal de desarrollo.
2. Hacer Planes Maestros para instalación, operación y financiamiento de:
a. Empresas agrícolas
b. Plantas industriales
c. Talleres de manufactura
d. Empresas de servicios de apoyo a la movilidad carretera
e. Empresas de arte.
DETALLE DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PARA PONER ORDEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE MÉXICO.
Actividad no. 1: Integrar un Consejo Directivo para el Ordenamiento Nacional.
Estrategia:
Hacer una convención a la que asistan representantes de:
· Todos los colegios de ingeniería.
· Todos los colegios de abogados
· Todos los colegios de ciencias de la salud.
· Todos los colegios de ciencias sociales.
· Asociaciones promotoras de las lenguas indígenas
· Museos y escuelas de antropología.
· Consejos de pueblos indígenas
· Colegio de abogados
· Todos los organismos empresariales.
En donde los convencionistas sin ninguna intervención ajena, elegirán de entre ellos un grupo de veinte consultores que podrán postularse de mutuo propio o por terceros y que integrarán el Consejo Directivo para el Ordenamiento Nacional que procederá a realizar las subsecuentes actividades.
Actividad no. 2. Crear los mecanismos legales y operativos para asegurar que los pueblos autóctonos no desaparezcan.
Estrategia:
a. Pedir a los Consejos de Pueblos Indígenas que definan lo que tiene que concretarse para que sus comunidades subsistan conservando su cultura.
b. Elaborar leyes, cancelar instituciones, crear nuevas instituciones, realizar proyectos de infraestructura, reasignar presupuestos y decretar expropiaciones para atender lo definido por los Consejos de Pueblos Indígenas.
Actividad no. 3: Reescribir la historia de la Revolución Mexicana.
Estrategia:
a. Integrar un cuerpo colegiado con los cronistas oficiales de todo el país, para que entre ellos sin intervención de nadie más designen un grupo de no más de diez que con la información que todos proporcionen se encargue de escribir la verdadera historia de la revolución mexicana y sus principales actores. Para esta tarea será de fundamental importancia el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, ya que nadie conoce la verdad de la Revolución ni la tiene mejor documentada, como nuestras fuerzas armadas.
b. Publicar sin censura la historia así compilada.
Actividad no. 3: Diseñar un nuevo sistema educativo.
Estrategia:
Integrar un cuerpo colegiado con académicos representantes de todas las escuelas normales del país, para que entre ellos sin intervención de nadie más, designen un grupo de diez que con las propuestas de todos se encargue de elaborar un sistema de educación primaria que:
a. Procure el desarrollo integral de los educandos.
b. Revalore las raíces de nuestra cultura según los criterios propuestos por José Vasconcelos.
c. Recupere la autoridad de los maestros.
d. Incluya ambiciosos programas de formación artística y deportiva.
El Plan de estudios así elaborado deberá contar con una guía temática que indique las técnicas didácticas recomendadas, para que el maestro con base a su experiencia y conocimiento de sus alumnos, decida sobre la mejor manera de impartir sus clases.
Para que los futuros maestros conozcan la fundamentación pedagógica del nuevo Sistema Educativo, su metodología de integración y el perfil buscado en el educando, se deberá incluir su estudio en el plan académico de las escuelas normales. Toda la información relativa al nuevo sistema educativo estará también a disposición de los maestros en ejercicio, pero no se darán cursos ni se aplicarán exámenes al respecto; la evaluación del desempeño de los maestros será responsabilidad de la dirección de cada escuela y de los inspectores de zona.
Si el nuevo sistema demanda la elaboración de nuevos libros de texto, deberá dotarse al cuerpo colegiado de académicos con los recursos de personal y equipo necesarios para que en un plazo no mayor de un año terminen la encomienda. La implementación del sistema educativo no deberá posponerse en espera de los nuevos libros.
Actividad no. 4: Renegociar todos los tratados económicos internacionales.
Estrategia:
a. Crear un cuerpo colegiado de asesores con todos los anteriores secretarios y subsecretarios de Estado que hayan estado involucrados en la negociación y/o administración de los tratados económicos vigentes.
b. Los negociadores que la Presidencia de la República designe para representar los intereses de México deberán obtener la aprobación del cuerpo colegiado para:
I. Las posturas de negociación que defenderán.
II. Los borradores de los acuerdos logrados antes de que se formalicen.
c. El cuerpo colegiado elaborará nuevas leyes y normas para reglamentar las inversiones extranjeras que deberán ser aprobadas por las cámaras de diputados y senadores en apego a los procedimientos correspondientes.
Actividad no. 5: Dar vigencia a la Ley del Servicio Civil del Gobierno Federal, e implementar el Servicio Civil de Carrera en Estados y Municipios.
Estrategia:
a. Integrar un grupo colegiado con académicos de todas las escuelas de administración pública para que con total libertad elijan a diez redactores que revisarán la estructura y contenido de la actual Ley del Servicio Civil y producirán leyes equivalentes para Estados y Municipios.
b. Legisladores y cabildos deberán empeñarse en aprobar e implementar de inmediato las Leyes del Servicio Civil de Carrera así producidas.
c. Ya publicadas las leyes, al siguiente cambio de administración federal, estatal o municipal, no se substituirá ningún funcionario público hasta el nivel de oficial mayor.
d. Por una sola vez, inmediatamente a la implementación del Servicio Civil de Carrera, se deberá de realizar una votación secreta entre los empleados de cada funcionario público para ratificarlo o remplazarlo por la siguiente persona en la línea de ascenso.
Actividad no. 6: Adecuar las leyes y normas para que los delitos que lesionen al Estado tengan penas más severas que las establecidas para delitos mercantiles y penales contra particulares.
Estrategia:
a) Integrar un grupo colegiado con representantes de todos los Colegios de Abogados del País para que con total libertad elijan un grupo de diez que se encargará de:
1. Modificar las sanciones por delitos de Abuso de Autoridad, Cohecho, Peculado, y Enriquecimiento ilícito para que:
a. Sean superiores a las de robo.
b. La inhabilitación para ocupar empleos, cargos o comisiones públicas sea permanente.
2. Establecer que todos los actos ilícitos de los funcionarios públicos se consideren como delito sin importar su monto.
3. Definir las normas y mecanismos legales para que los reportes de irregularidades por parte de las contralorías o de particulares sean suficientes para que el ministerio público investigue a todos los involucrados en la posible comisión de delitos contra el Estado.
4. Dar a los ministerios públicos facultades para obligar a las instituciones financieras a dar noticias e información de los sometidos a investigación por delitos en contra del Estado.
Legisladores y cabildos deberán empeñarse en aprobar e implementar de inmediato las nuevas leyes y normas sancionadoras de delitos de funcionarios y empleados de la administración pública.
Actividad no. 7: Regular la operación de créditos bancarios y mercantiles para proteger la salud financiera de los acreditados.
Estrategia:
a) Organizar una convención de académicos representantes de cada escuela y facultad de Contaduría y Derecho, para que entre ellos sin intervención de nadie más designen un grupo de cinco abogados y cinco contadores que con las propuestas de todos los convencionistas se encarguen de:
1. Establecer las bases legales para constreñir a la baja la amplitud del abanico de tasas de crédito bancarias.
2. Normar las estrategias promocionales de los agentes financieros para asegurar que la competencia entre ellos se realice con las características de sus productos, no con sus argucias para seducir a los acreditados.
3. Definir los mecanismos legales para que las instituciones crediticias sean coparticipes del riesgo de los proyectos que financien.
Los legisladores federales y estatales deberán empeñarse en aprobar e implementar de inmediato las nuevas leyes y normas reguladoras de las instituciones bancarias y empresas de cualquier giro, que otorguen créditos para proyectos productivos y/o para gasto corriente.
Actividad no. 8: Cancelar la práctica de usar a los proveedores como fuente de financiamiento.
Estrategia:
a. Organizar una convención de académicos representantes de cada escuela y facultad de Contaduría y Derecho, para que entre ellos sin intervención de nadie más designen un grupo de cinco abogados y cinco contadores que con las propuestas de todos los convencionistas se desarrollen los mecanismos, leyes y normas para:
1. Dotar a la Comisión Nacional de Competencia con facultades de ministerio público para perseguir como delito la manipulación dolosa de los plazos de pago en perjuicio de los proveedores.
2. Dar total transparencia a las actividades de la Comisión Nacional de Competencia y publicar una revista mensual para informar al público de sus derechos y responsabilidades como proveedor, así como las listas de las empresas compradoras sancionadas por el inadecuado manejo en la programación de sus pagos y de las empresas proveedoras sancionadas por ofrecer plazos de pago lesivos a la sana operación del mercado.
3. Incluir a las dependencias gubernamentales dentro del ámbito jurisdiccional de la Comisión Nacional de Competencia.
Los legisladores federales y estatales deberán empeñarse en aprobar e implementar de inmediato las nuevas leyes y normas reguladoras del pago a proveedores por parte de instituciones gubernamentales y empresas de todos los giros.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top