CAPÍTULO 14 Apoyo a la industria textil y a algunas pequeñas empresas
¿Cómo recuperar laindustria textil? ¿Cómo apoyar a sastres y modistas? ¿Cómo apoyar la producciónde ropa típica? ¿Cómo apoyar la fabricación de equipo deportivo? ¿Cómo apoyar aquienes quieran trabajar en su casa impartiendo cursos por la Internet?
APARTADO VESTIDO
A principios del siglo XX nuestra industria del vestido estaba integrada por grandes textileras y fábricas de ropa, pequeños telares familiares, gran cantidad de talleres de ropa a la medida y la producción de industriosas amas de casa que aprovisionaban a su familia de mucho del vestuario requerido incluidas camisas, pantalones, uniformes, calcetines y suéteres; hoy todo es diferente, las poderosas textileras fueron frenadas en una primera instancia por la violencia revolucionaria, después por políticas gubernamentales y por último casi aniquiladas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); las fábricas de ropa tuvieron una suerte similar; los pequeños telares y talleres de ropa a la medida que existen apenas pueden sobrevivir la competencia de telas y ropa importadas, legal e ilegalmente; y las amas de casa ya no tienen tiempo de hacer ropa porque han tenido que emplearse para contribuir al gasto familiar, además porque ya hay en el mercado ropa a precios sumamente bajos que es en su mayoría de importación.
Hay mucha maquila de ropa, pero genera poco valor agregado y depende de manera inconveniente de proveedores extranjeros de maquinaria, refacciones, e insumos.
Sin embargo, la Industria Textil de México aún conserva un gran potencial latente de experiencia, innovación y resiliencia, por sobre cualquier otro tipo de industria nacional.
Muchos empresarios del ramo cerraron, otros optaron por otros giros, muchos se adaptaron y muchos nuevos inversionistas se incorporaron a la maquila para aprovechar las magras oportunidades de los flamantes tratados comerciales y las cambiantes situaciones introducidas por la Tecnología de Información y Comunicaciones, pero todos entienden que para dejar de estar en el lado más vulnerable del negocio es indispensable evolucionar lo más pronto a la maquila de segunda generación, fabricando textiles y confeccionando ropa para así generar mayor valor agregado, también saben que el objetivo final debe ser el de trabajar bajo un esquema que incorpore actividades de diseño y las previsiones necesarias para ofrecer el producto al cliente listo para exhibirse en el aparador.
La industria textil está en crisis porque no ha sido tomada en cuenta al decidir su incorporación al mercado global. Este error no debe repetirse y por eso este Plan Transexenal procederá como sigue:
· Al revisar los tratados de comercio internacional que involucren a la industria textil se integrará la experiencia de los empresarios del ramo.
· Se apoyará a la Industria del Vestido para que se convierta en una Industria Textil exportadora, que integre producción de insumos, producción de telas, diseño, ensamble, y comercialización.
· Se apoyará la apertura de micro y pequeños talleres de ropa a la medida.
· Se dará especial apoyo a talleres micro y pequeños de ropa típica
Estrategia para desarrollar a las textileras
Se convocará a propietarios de fábricas textiles a que presenten anteproyectos para hacer crecer y mejorar su producción actual o para montar una nueva operación.
Los anteproyectos podrán ser para fabricar cualquier tipo de textil pero todos los insumos deberán de ser producidos en México, en caso contrario deberá existir un proyecto auxiliar para la producción de tales insumos.
El anteproyecto deberá incluir.
ü Descripción del textil junto con las especificaciones técnicas de fabricación.
ü Capacidad de producción prevista
ü Equipamiento requerido
ü Requerimientos especiales del taller (temperatura, humedad, salubridad, iluminación, bodegas, almacenes, áreas de acceso controlado, etc.)
ü Monto del financiamiento requerido para iniciar operaciones
ü Tamaño del mercado actual en México y el extranjero
ü Tamaño del mercado potencial en México y el extranjero
ü Cantidad de empleos que generará la fabricación
ü Proyectos complementarios de insumos
ü Presupuesto de publicidad y promoción en México y el extranjero
ü Precios de venta y pronóstico de ventas para los primeros diez años.
Créditos.
Para acceder a los créditos los solicitantes deberán contar con las instalaciones, capital, herramientas, inventario o diseños, que representen cuando menos una tercera parte de los recursos necesarios, en la inteligencia de que las instalaciones, las herramientas, el inventario o diseños, no se tomarán como garantía del crédito.
El crédito será de riesgo compartido y a diez años; los bienes inmuebles del taller que no hayan sido adquiridos con los fondos financiados no se tomarán como garantía ni podrán ser embargados.
Si el anteproyecto es aprobado se asignará una Unidad de Planeación (ver CAPÍTULO 9) para que desarrolle un Plan Maestro para su puesta en marcha.
Una vez que La Fábrica apruebe el Plan Maestro iniciará su implementación.
Funciones de la unidad de planeación tras la aprobación del crédito.
La Unidad de Planeación estará integrada por profesionales en el área de planeación, control de proyectos, administración, y contabilidad, que serán incorporados a la nómina de La Fábrica y que operarán como sigue:
· Responsabilidades
o Elaboración e implementación de un plan con las actividades a realizar para montar la fábrica, en donde se identifique el propósito de cada actividad, su secuencia, interdependencia, requerimientos materiales y financieros, lista de proveedores, cantidad y tipo de personal necesario, nombre del responsable de desarrollo, nombre del responsable de aprobación, y ruta crítica.
o Dirección de las actividades de montaje y puesta en operación de la Fábrica
o Contabilidad, pago de nóminas, administración de personal, trámites de contratación, pago a proveedores.
· La Fábrica podrá rechazar el apoyo de la Unidad de Planeación para la elaboración e implementación del plan y de la dirección del inicio de operaciones, pero no para las funciones administrativas, contables, y financieras.
· Independientemente de si la responsabilidad de la elaboración del plan y su puesta en marcha quede en La Fábrica o en la Unidad de Planeación, el financiamiento otorgado cubrirá la contratación de expertos en las disciplinas requeridas en la industria de textiles que darán asesoría en la elaboración del plan, trabajarán en el montaje y operarán la fábrica.
· La contratación del personal operativo en todas las etapas será responsabilidad y privilegio único de los dueños de las fábricas.
Una vez que el plan esté terminado, el Órgano Rector designará una Unidad de Planeación distinta a la involucrada en su elaboración para auditar la calidad y seguridad del montaje, la producción y el almacenamiento. El fallo favorable liberará el presupuesto para montar La Fábrica e iniciar su operación.
La presencia de la Unidad de Planeación original se mantendrá hasta que concluya el primer año de operaciones y su participación será que haya requerido La Fábrica desde el inicio del proyecto. Terminado el primer año La Fábrica tomará el total control de la operación.
Estrategia para pequeños talleres de ropa a la medida.
El propósito es apoyar a artesanos de ropa a la medida (de moda o típica) para que hagan crecer su negocio o abran un negocio para incrementar sus ingresos, generen más empleos y dinamicen la economía.
Para validar la capacidad del solicitante, el Órgano Rector convendrá con el Instituto Mexicano del Seguro Social la realización de exámenes para certificar sus habilidades.
Los artesanos certificados presentarán requerimientos de apoyo para:
· Adquisición de equipo para un taller de no más de cuatro estaciones de trabajo en total, mobiliario, utensilios y herramientas menores.
· Capital de trabajo.
· Acondicionamiento del lugar en donde operará el taller; para lo que el dueño deberá presentar o escrituras o contrato de arrendamiento con vigencia de cuando menos cinco años.
Características del financiamiento.
Todos los apoyos serán a fondo perdido.
Apoyo logístico.
a. Para la compra de equipo el Grupo Rector entregará al artesano Cartas de Crédito específicas. El equipo en cuestión podrá ser de manufactura extranjera pero con garantía de fácil disponibilidad de refacciones en México.
b. Para la compra de herramientas y utensilios menores se entregará dinero en una tarjeta bancaria expedida para tal fin. Este apoyo será por una sola vez.
c. Creación de un portal de comercialización en la Internet. El Órgano rector encargará a una Universidad o Instituto participante el desarrollo o adaptación de un sistema computarizado que permita tomar a distancia las medidas de los clientes, mostrar telas y ropa, recibir pagos, y permitir al cliente que vigile todas las etapas del envío.
Estrategia para pequeños talleres de ropa típica en comunidades indígenas.
El propósito es apoyar a los artesanos indígenas de ropa típica dedicados al hilado, la fabricación, el teñido, la elaboración de ropa por tallas, o a solo algunas de estas etapas.
Para promover el interés de los artesanos en incorporase al Plan Transexenal de desarrollo el Órgano Rector designará a Unidades de Planeación, para que junto con los organismos estatales de promoción de las artesanías, realicen visitas a pueblos y comunidades indígenas para explicar el plan a quien le interese.
Los artesanos interesados presentaran requerimientos de apoyo para:
· Donación del equipo que especifique el artesano (que puede ser de fabricación artesanal) para completar no más de cuatro estaciones de trabajo y una dotación de herramientas menores.
· Acondicionamiento del lugar en donde operará el taller; para lo que el artesano deberá presentar o escrituras o contrato de arrendamiento con vigencia de cuando menos cinco años.
Características del financiamiento.
Todos los apoyos a los talleres de ropa típica serán a fondo perdido.
Apoyo logístico.
a. Para la donación del equipo la Unidad de Planeación junto con la institución promotora de artesanías con la que esté colaborando asesorarán al artesano para determinar si el equipo que requiere puede ser substituido con ventajas por otro más moderno, pero se adquirirá el equipo que él decida.
b. Las herramientas y utensilios menores requeridos serán comprados por la Unidad de Planeación y entregadas personalmente al artesano.
c. Creación de un portal de comercialización en la Internet. El Órgano rector encargará a una Universidad o Instituto participante el desarrollo o adaptación de un sistema computarizado que permita mostrar telas, ropa y tallas, recibir pagos, y permita al cliente vigilar todas las etapas del envío.
APARTADO DEPORTE
Se convocará a los artesanos de equipo deportivo para que presenten proyectos para hacer crecer su negocio o abrir un negocio que incremente sus ingresos atendiendo el mercado nacional e incursionando en el mercado internacional
No se apoyará en este apartado la producción de equipo deportivo motorizado ya que esos proyectos corresponden al Apartado de Fabricación.
Los proyectos deberán ser para producir con mano de obra intensiva, artículos deportivos de la más alta calidad para cualquier disciplina de las autorizadas por el Comité Olímpico Internacional, los puntos a cubrir serán:
ü Descripción del equipo y especificaciones técnicas de fabricación.
ü Capacidad de producción prevista para el taller
ü Equipamiento requerido (mesas de trabajo, herramientas, maquinaria, etc.)
ü Requerimientos especiales del taller (temperatura, humedad, salubridad, iluminación, bodegas, almacenes, áreas de acceso controlado, etc.)
ü Monto de la inversión requerida para iniciar operaciones
ü Tamaño del mercado actual en México y el extranjero
ü Tamaño del mercado potencial en México y el extranjero
ü Cantidad de empleos que generará
ü Proyectos complementarios de insumos
ü Presupuesto de publicidad y promoción en México y el extranjero
ü Precio por unidad y pronóstico de ventas para los primeros tres años
ü Financiamiento necesario para producir diez muestras.
Si el proyecto es aprobado se otorgará el financiamiento para la producción de las muestras que serán turnadas al Comité Olímpico Mexicano para su aceptación.
Si las muestras satisfacen los requisitos oficiales de los deportes olímpicos, se liberará el financiamiento para que el artesano desarrolle un plan detallado de adquisiciones, montaje de equipo, acondicionamiento o construcción de instalaciones, publicidad y promoción. Si lo desea el Órgano Rector le asignará una Unidad de Planeación para apoyarlo.
Validación y puesta en marcha.
Una vez que el plan esté terminado, el Órgano Rector designará una Unidad de Planeación distinta a la involucrada en su elaboración para auditar la calidad y seguridad de todos los aspectos del montaje de La Fábrica, el fallo favorable liberará el presupuesto para montaje y puesta en operación.
Características del crédito.
El crédito será de riesgo compartido y a diez años; los bienes inmuebles del taller que no hayan sido adquiridos con los fondos financiados no se tomarán como garantía ni podrán ser embargados.
Apoyo logístico.
a. Para la administración del crédito la Unidad de Planeación que haya validado el plan incorporará a la nomina del taller personal que se encargará de la contabilidad, la elaboración de la nómina, la administración del personal, y el pago a proveedores.
b. Creación de un portal de comercialización en la Internet. El Órgano rector encargará a una Universidad o Instituto participante el desarrollo o adaptación de un sistema computarizado que permita tomar a distancia las medidas de los clientes, mostrar el equipo, hacer pruebas, recibir pagos, y permita al cliente vigilar todas las etapas del envío.
La presencia del personal para la administración del crédito por parte de la Unidad de Planeación se mantendrá desde la implementación del plan hasta el primer año de operaciones, después el fabricante de artículos deportivos tomará el total control de la operación.
APARTADO ENTRETENIMIENTO
El propósito de este apartado es apoyar a microempresas que sean capaces de captar audiencias nacionales e internacionales enseñando por la Internet manualidades o disciplinas de entretenimiento.
No se financiará la impartición de cursos incluidos de forma no optativa en programas de estudio del sistema educativo nacional.
El desarrollo, comercialización o la enseñanza de juegos interactivos por computadora no serán considerados para su financiamiento.
Tampoco se financiarán proyectos que impliquen la realización de rutinas que la experiencia y la prudencia dictan que deben realizarse bajo la vigilancia de un instructor calificado.
Se apoyarán aquellas disciplinas cuyo dominio implique una capacidad que pueda demostrarse físicamente y que no dependa de un diseño computarizado.
Podrán acceder a los apoyos de este apartado personas que ya estén realizando estas actividades o quienes teniendo la capacidad de hacer y enseñar, estén interesadas en iniciar su micro empresa.
Lista de posibles proyectos (no limitativa):
· Clases de baile de salón
· Clases de bailes de conjunto (típicos o musical moderno)
· Clases de maquillaje
· Clases de cocina
· Clases de tejido
· Clases de manualidades
Podrán registrar sus proyectos todos aquellos que demuestren en la práctica suficientes capacidades de ejecución y didácticas. Para validar la capacidad de los solicitantes el Órgano Rector solicitará el apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Estrategia.
1. El Órgano Rector (ver Capítulo 9) solicitará a una Universidad o Instituto participante el desarrollo de un paquete de equipos y programas de computadora para la grabación, edición y administración de videos que produzcan ingresos dependiendo de la cantidad de visitantes y seguidores del sitio de la Internet que los contenga.
2. Para tener cobertura suficiente en todo el territorio nacional, el Órgano Rector designará a tantas Unidades de Planeación (ver Capítulo 9) como resulte necesario para que instalen los paquetes de equipo y programas para videos e impartan la capacitación correspondiente a las microempresas de entretenimiento.
Apoyos que se brindarán:
· Acondicionamiento de un inmueble del que deberán presentarse escrituras o contrato de arrendamiento con vigencia de cuando menos cinco años, para que aloje adecuadamente un foro de no más de 25 metros cuadrados en donde se puedan grabar y transmitir por la Internet las disciplinas a enseñar.
· Donación del equipo y programas de computadora necesarios para la producción y administración de videos.
· Capacitación en el uso del equipo y programas para la producción y administración de videos.
Características del financiamiento.
Todos los apoyos a las microempresas de entretenimiento serán a fondo perdido.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top