Reseña: Historia que contar

Ficha técnica:

Título: Historias que contar

Autora: sofirilux

Género: Historia Corta  - recopilación de relatos

Relatos que lo conforman: Trece a la fecha

Sinopsis

Te contaré algo: el mundo está lleno de historias. Todas las personas y todas las cosas tienen historias que contar.

Laura Gallego – (Donde los árboles cantan).


Reseña:

Hacer una reseña sobre una antología o recopilación de escritos como puede ser Historias que contar de sofirilux puede significar un nuevo reto para mí. A la fecha, teniendo este apartado ya algunos años, solo he hecho reseñas de novelas o historias cortas propiamente dichas, en donde une un solo hilo conductor a toda la trama que se cuenta en ellas, pero este no es el caso. No obstante, como siempre hay una primera vez para todo, y en cumplimiento de mi regalo por haber sido Sofía la ganadora de La caja de Pandora, veamos qué resulta de esto.

Tal y como dice su ficha técnica, Historias que contar es un recopilatorio de trece relatos, todos autoconclusivos —aunque dos de ellos no son el caso—, de diferente temática. Estos relatos tienen diferente extensión, unos muy cortos —de una sola página en Wattpad—, así como otros más largos —de siete páginas, inclusive. A su vez, de distintos géneros literarios —romance, paranormal, fantasía, misterio, novela juvenil e inclusive poesía.

Ante este panorama tan diverso, ¿cuál vendría a ser el hilo conductor que entrelaza a todas estas historias recopiladas? Es un poco difícil de acertar.

Si bien considero que en la gran mayoría de relatos la trama gira en torno al romance, y este podría considerarse el hilo conductor de esta recopilación, hay otros como ‹‹Caperucita y el lobo›› (fantasía), ‹‹Carta a un amigo›› (epistolar), ‹‹Belleza›› (novela juvenil), ‹‹El misterio de los escarabajos muertos›› (misterio y novela juvenil) que son difíciles de englobarlos en aquella. Por esto mismo, considero que quedarían mejor si fuera publicados en un libro aparte.

A su vez, el relato de ‹‹Medea Lenz›› junto con ‹‹Dos corazones›› siguen una misma trama (la segunda es la continuación de la primera); por lo que opino que, para un mejor orden narrativo, también quedarían mejor en un solo libro aparte de Historias que contar.

Partiendo de este primer análisis, ahora vayamos a otro tema. Analizaremos aquel hilo conductor de la mayoría de los relatos que componen esta recopilación: el romance. Este nos es contado de diferentes maneras, en entretenidas, adictivas y tiernas historias de la genial pluma de esta talentosa autora.

Tenemos en ‹‹Subway›› una tierna historia que te habla de aquel primer encuentro inesperado, en el que puedes tener miedo de aventurarte o no con aquella persona que llama tu atención, pero a quien, finalmente, decides darle el ‹‹sí››, sin temor a lo que puede pasar.

En ‹‹Si tan solo››, nos cuenta aquella situación por la que más de un lector puede sentirse melancólico: ¿qué hubiera pasado si le hubieras confesado, en su debida oportunidad, tus sentimientos a aquel que te enamoró? En mi caso, por mi historia personal, no pude menos que sentirme identificada con esto.

En ‹‹Cartas al clima›› nos cuenta, de una manera bellamente escrita en pequeños párrafos y aludiendo a diferentes días, cómo el clima se conjuga con el estado de ánimo de la protagonista, hasta dar pie a un día soleado: cuando se enamora. Me encantó cómo usaba las metáforas y paralelismos entre el clima y el ánimo de ella.

En ‹‹Cortinas azules››, la autora nos relata una bella historia que trata el tema del admirador secreto. En este la protagonista, Iliane, recibe flores de él dentro de su cuarto.

Aquí debo confesar que, al principio, tuve un poco de suspicacia por cómo saber la manera en la que el admirador le dejaba flores a Iliane; y, aunque me gustó el final tan romántico de la historia, me quedé con la duda de cómo sabía el admirador cuáles eran las flores favoritas de ella (¿quizá la amiga de Iliane se lo contó?).

En ‹‹Ni rosa ni gris›› tenemos una historia de amor gay. Muy bellamente escrito, al hacer uso de la metáfora de los colores y el nuevo que se forma al juntarse la pareja.

Lo único que criticaría en este apartado es que, al principio, no me convenció mucho la escena en donde Elías espera a Bruno a las afueras de su departamento. Si una tormenta está arreciendo, un tipo que recién conoces y que ha sido muy grosero contigo, al tiempo que tu sombrilla se ha estropeado, sería un poco ilógico esperarlo empapado en la puerta, por muy buena impresión que te haya causado al principio.

 Por lo demás, me gustó mucho el desarrollo de la relación de ambos, a tal punto de engancharme la lectura de un tirón.  

En ‹‹Veranos de felicidad›› tenemos una bella historia de romance juvenil que te habla de aquel primer amor, que se desarrolla en el verano y que le da un plus de ternura al haber mascotas de por medio.  

En ‹‹Inserte título aquí›› tenemos una colección de bello ¿poemas? random, en donde el desamor es el común denominador en todos ellos.  

Si hay algunas sugerencias a hacer, aparte de las mencionadas, sería unos pequeños ajustes en el aspecto técnico.

Por ejemplo, la palabra ‹‹solo›› en el título del relato ‹‹Si tan solo››, y a lo largo de todo este, como reemplazo del adverbio ‹‹solamente››, ya no se tilda, de acuerdo con las recomendaciones que publicara la RAE en el 2010.

A su vez, se pudo notar ligeros errores en la puntuación de los verbos no dicendi: esto es cuando se hace una acotación no verbal dentro del diálogo de un personaje.

Por ejemplo, en el relato ‹‹Ni rosa ni gris››:

—No te preocupes, lo entiendo —el chico hizo un gesto con la mano para restarle importancia—. Por cierto, soy Elías.

En este diálogo la acotación ‹‹el chico hizo un gesto con la mano para restarle importancia››, al describir un gesto del personaje que habla, pero que no tiene relación directa con el verbo de hablar (la típica acotación que empieza con ‹‹dijo››, ‹‹manifestó››, ‹‹habló››, etc.) debe ser antecedida por un punto seguido y empezar con mayúsculas luego del guion largo. Finalmente, debe quedar así:

—No te preocupes, lo entiendo. —El chico hizo un gesto con la mano para restarle importancia—. Por cierto, soy Elías.

Quitando estas sugerencias, por lo demás esta recopilación de relatos engancha una vez que los comienzas a leer, con una narrativa fluida, bien cuidada, presentación de los personajes de una manera atractiva y con un cierre en cada uno que te invita a seguir leyendo más.

No quiero terminar esta reseña sin resalta la originalidad del relato ‹‹Caperucita y el lobo››, siendo un magistral retelling del clásico cuento de La caperucita roja, así como los dos relatos de la muerte que encontramos en ‹‹Medea Lenz›› y ‹‹Dos corazones››.

¿Recomiendo leer esta recopilación de relatos? Por supuesto, cada historia es ideal para acompañar una corta lectura, ya sea tomando un café, en la parada del bus, a la espera del doctor o demás tiempos muertos, ya que se leen de manera fluida y adictiva.

No me queda más que agradecer a sofirilux y elogiar su genial narrativa.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top