EL CONFLICTO MAGISTERIAL
La mayor parte de la gente lo vincula con la puesta en marcha de la Reforma Educativa impulsada por el presidente Peña, pero en realidad tuvo su origen muchos años antes.
En 1971 el Banco Mundial condicionó sus préstamos a la implementación de un programa educativo diseñado por la UNESCO.
Luis Echeverría, el presidente en aquel entonces, aceptó e impuso en 1971 una reforma educativa que eliminó las enseñanzas de civismo, ética, lógica, y etimologías.
También quedó establecido el pase automático de grado, sin que importara el resultado del aprendizaje.
La conmoción de los maestros fue monumental.
Quedó desaparecido de un plumazo el sistema educativo basado en los trabajos de los más importantes educadores de México, Enrique C. Rébsamen y José Vasconcelos.
Los alumnos de la Escuela Nacional de Maestros se movilizaron en protesta pero fueron salvajemente reprimidos.
La población se mantuvo en la ignorancia de los cambios al sistema educativo y la matanza del 10 de Junio de 1971 se conoció como una confrontación entre jóvenes comunistas y un grupo de choque del gobierno llamado "halcones".
La prensa pregonó lo que se le ordenó.
Eran otros tiempos, entonces no había ni libertad de expresión ni de prensa.
Una vez iniciada la degradación de la educación oficial, se comenzó a descuidar la infraestructura escolar y se propició el crecimiento de la oferta de la educación particular.
Treinta años después, en el año 2000, con supremo cinismo, los políticos comenzaron a decir que los maestros eran los culpables del deterioro de la educación.
En Febrero de 2013 fue promulgada una Reforma Educativa que no incluía cambios al plan de estudios y se centraba en aspectos laborales que contemplaban la evaluación y retabulación de los maestros.
Casi todos se negaron a ser señalados como culpables de la crisis educativa.
Las protestas y manifestaciones fueron subiendo de tono y los paros de labores llegaron a ser de meses.
El problema hizo crisis durante 2017 y 2018.
En Diciembre 2018, al inicio de su gobierno, el licenciado López Obrador canceló la nueva Reforma Educativa.
Los maestros regresaron a las aulas y se inició un rediseño de los planes de estudio que entre otras cosas contempla la reincorporación de las materias eliminadas en 1971.
En Marzo del año 2020 se suspendieron las clases presenciales debido a la pandemia.
Durante las actividades de excepción para la impartición de clases no-presenciales la colaboración entre autoridades y maestros ha sido muy eficiente y se puede prever que así continuará cuando termine la crisis sanitaria.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top