CONFLICTOS SOCIALES POR AGUA Y TIERRAS
Desde la invasión española del siglo XVI iniciaron los conflictos entre despojados y colonizadores.
Al paso del tiempo la tierra y el agua en litigio cambiaron de manos pero nunca regresaron a los dueños originales.
La visión oficial de los problemas cambió con la situación política.
Durante la colonia los reclamantes eran "indios adoradores de ídolos" que no tenían derecho a tener posesiones por designio de la "Santa Iglesia".
Tras la Independencia eran "indios ingratos" que no comprendían que sus antepasados habían perdido sus derechos por haber vivido en "el pecado".
Benito Juárez dedicó mucho de su atención a los problemas de tenencia de tierras.
Pero se topó con un obstáculo que ha mantenido su vigencia hasta nuestros días.
No se pueden cancelar los derechos otorgados por gobiernos anteriores sin infringir la ley.
Maximiliano dio continuidad a las ideas agraristas de Juárez y no solo no avanzó en la solución de los problemas, sino que se ganó la enemistad del partido conservador y de la Iglesia Católica Mexicana.
Porfirio Díaz agravó el problema de despojos al fomentar la proliferación de las grandes haciendas.
Una circunstancia que prevalece es que a través del tiempo los despojados no han detenido sus reclamos y los beneficiados por los despojos siempre han presionado al gobierno en turno para que reprima de forma violenta a los reclamantes.
El gobierno del licenciado López Obrador ha optado por intentar convencer a las dos partes de que acepten bienes sustitutos.
Se ha logrado la aceptación de discutir el asunto.
Esto es un buen avance si se toma en cuenta que hay problemas que tienen siglos de existir.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top