#Debate Time 6: La romantización


Antes de comenzar, quería decir un par de cosas:

- En primer lugar, quería dar las gracias por todo el apoyo que le dais a este libro. En ningún momento pensé que a alguien le interesaría verme criticar todo lo que no me gusta, y mucho menos que le llegara a divertir. Estos debates tienen una media de 80-100 votos y 100-400 comentarios, algo que me parece surrealista teniendo en cuenta que lo único que hago es quejarme. En fin, digo todo esto porque La criticona está a punto de llegar a los 4k de votos y me gustaría hacer algo especial. Así que comenten por aquí  lo que les gustaría que hiciera ^^

- En segundo lugar, para los que preguntan en cada post que cuando voy a subir las críticas: ya he comenzado a leer el primer libro, la persona en cuestión ya deberá haberlo imaginado porque ando  votando y comentando en sus lares. Por ese motivo, me gustaría que dejaran de preguntarme a cada rato que cuando subo las críticas. Sin olvidar de que es molesto, me meten presión innecesaria y me dan a entender que solo están aquí para que lea su libro. Siento decepcionarles, no soy un alquiler de lectora. Si creo estas críticas es para que todos aprendan y llegado el momento, promocionar una historia que de verdad me haya gustado. 
De paso, aviso que las personas que más vea participando por los debates serán de las primeras en ser leídas (más que nada porque veo que no están solo aquí para que les lea ^^).

- En tercer lugar, me gustaría avisar que ya he comenzado con el apartado de recomendaciones en físico. Pero dado que llevo cinco mil palabras (y solo estoy con los favoritos de fantasía), lo más seguro es que lo vaya dividiendo en partes. Más que nada para que no se me cansen a la mitad, que ya sé que cuando me emociono con los libros soy una pesada XDD.

- Por último, les recuerdo que pueden entrar en el grupo del Proyecto Eris (libro interactivo), cuando quieran. Ahora mismo estoy trabajando en el primer personaje y  todas las novedades las estoy contando por allí. Lo más seguro es que tarde unos meses en poder comenzar a publicar el libro, pero no se preocupen que lo  avisaré por aquí. 

No es la primera vez que traigo esta palabra a La criticona, mis dos primeras críticas: My wattpad love y After, ya trataban el tema de la romantización de las relaciones tóxicas. Pero, ¿qué es romantizar? Romantizar es  interpretar o ver algo de una manera romántica (no realista), de tal manera que glorifiques alguna situación no adecuada. Es decir, dar un mensaje positivo cuando no es correcto. 

El problema de romantizar, es que se crean mitos y estos son muy difíciles de erradicar. Por eso es muy importante investigar e informarse, antes de publicar cualquier libro. Porque tal vez si eres una persona adulta, o que ha pasado por dichas situaciones romantizadas, veas que aquello que estás leyendo está mal, pero gente más inocente (como adolescentes) o que se está formando como persona, puedo creer que es algo correcto (y eso es muy peligroso).

Creo que el tema más romantizado son las relaciones tóxicas, ya sean de amistad o de amor (sobre todo este último caso). ¿Por qué? Considero que el contacto con otras personas es algo natural en el ser humano. Incluso yo, que prefiero estar sola la mayor parte del tiempo, reconozco que de vez en cuando necesito tratar con los demás. Supongo que depende de cada uno, hay gente con más necesidad social que otros. 
No obstante, el problema es que hay cierta presión social con respecto al emparejamiento. Desde pequeños nos dicen que algún día encontraremos a nuestra alma gemela, como si fuera algo obligatorio, lo que es hasta cierto punto contraproducente. Nos hace idealizar el concepto, llegando a nublarnos la vista ante la turbia realidad.

De esta idealización, nacen muchos de los romances más famosos. En vez de inspirarse en lo bueno que vemos a nuestro al rededor, se crea a un personaje perfecto e inalcanzable. Lo que no llego a comprender es por qué se encuentra deseable, en el caso de las mujeres, a un hombre misterioso con un pasado turbio y con mala leche permanente. En serio, ¿soy la única que puestos a pillarse de alguien le van más los bromistas? En fin...

Volviendo al tema que nos atañe, que me voy por las ramas, el problema no está en escribir sobre las relaciones tóxicas sino que está en glorificarlas. Es más, creo que sería positivo que hubiera más historias que mostraran como es vivir en una situación como esta. Ya que de esta manera, de forma inconsciente se detectaría si estás ante uno de estos casos. 
Por experiencia personal, puedo afirmar que cuando estás envuelta en una relación tóxica, te es muy difícil darte cuenta que estás pasando por ello. Por eso, me molesta en gran manera que se trate de vender esta situación como algo deseable. La romantización está mal en todos sus aspectos: trate de idealizar una situación negativa, por lo que muchos adolescentes la terminan queriendo.

Como si no fuera difícil evitar que te pase, como para que se cree la mentalidad de que es incluso bueno para ti. De verdad, no puedo llegar a comprender como alguien puede vender semejante idea (a no ser que esa persona no sea consciente, que espero que sea el caso).

Puede que yo al leer After o al leer My wattpad love me diera cuenta de lo que es en realidad, porque yo había pasado por ello, yo me he sentido como la mierda creyendo que era la culpable de que todo fuera mal cuando en verdad no la tenía. Y no obstante, estoy segura que si me hubieras dado estos libros años antes no sería consciente de que defienden una idea equivocada. Por ese motivo, pido que si estás leyendo esto y tienes un libro sobre el tema, muestres la verdad tras esto, no una simple historia de "amor infinito".  Tú puedes cambiar el concepto que se tiene ahora en la literatura juvenil sobre las relaciones abusivas. 

Pero no solo son las relaciones tóxicas lo que se romantiza. Las enfermedades mentales, el embarazo, el suicidio e incluso la pedofilia, entre otros muchos casos. 

Sí, yo me leí Por trece razones, y sí, considero que no transmite la verdad respecto al suicidio. De hecho, la conclusión que saqué del libro fue más la presión social que había tenido Clay que todo el acoso que padecía la protagonista. El tema de la depresión y el suicidio, o las enfermedades mentales en general, hay que tratarlo con mucho cuidado. Hay que informarse bien, preguntar a la gente que las ha sufrido, no es algo que haya que tomar a la ligera. Y sobre todo, hay que mostrar tal cual la realidad, sin adornarla o ser poco claro. No solo para evitar que se pueda crear una concepción errónea del tema, sino para evitar faltar al respeto a esas personas que han pasado por esas situaciones.
No por ello estoy diciendo que tengáis que ser reacios a tratar estos temas, en muchos casos la desinformación que existe nace del miedo a enfrentar la realidad que nos rodea. Pero como siempre, con cabeza.

Por otra parte, el otro día respondiendo a unos comentarios en la crítica de My wattpad love, me acordé de algo que en su momento no traté (y no sé por qué): el embarazo adolescente. Y es que en este libro se presenta dicha situación (muy mal tratada, por cierto). No es que sea una experta sobre el tema, pero si tengo ciertos conocimientos sobre el cuerpo humano (por mi carrera, más que nada) y puedo afirmar que a pesar de todo el protocolo de prevención, el embarazo sigue presentando un riesgo para la vida de la madre y el bebé. Todo esto se aumenta si en el momento de la concepción, no se tiene la edad recomendada y sobre todo, si el cuerpo está aún en formación. 

Por este motivo, el embarazo adolescente no es un "jaja-juju" como lo pintan en el libro. No solo por el simple hecho de que, en mi opinión, el niño nació de una violación (porque la chica no estaba en sus plenas facultades, estaba borracha como una cuba), sino por el peligro que supone para dicha persona el embarazo. Sin olvidar, claro está, el futuro del niño que trae al mundo.  Así que me parece de mal gusto, que la escena final del libro estén todos super felices jugando con el niño. Que no son adultos, que son adolescentes que aún tienen que formarse como personas. 

Lamentable lo de ese libro, en serio. No solo romantiza el acoso, las relaciones tóxicas, la violación y el embarazo adolescente, sino que todo es felicidad al final del libro. Como si nada hubiera pasado. De hecho, en alguna parte de mi ser tenía la esperanza de que mostrara la cruda realidad tras todo esto, las secuelas de lo que debe andar en la mente de cada personaje... Pero no... ¡Es preferible mostrar lo felices que están porque una cría de dieciséis años tenga un hijo al que cuidar! 

Ya me calmo... Es solo que me enerva que trates estos temas con tanta desfachatez.

No voy a repetir todos los argumentos que he ido dando con la pedofilia y el resto de enfermedades mentales. No me he leído Olivia, ni sé como trata ambos temas en la novela. De hecho, la menciono solo porque la persona que me pidió este debate, se refería a este libro . Pero si he podido apreciar que ya hay gente que trata de copiar el estilo de esta historia, lo cual puede tener malas consecuencias. Recuerden: informarse bien antes de escribir chorradas sobre temas tan serios. 
La pedofilia y pederastia no es lo mismo, no es lo mismo que te gusten los niños pequeños, que abuses de ellos sexualmente. En ninguno de los dos casos se debe tratar de glorificarlos, pero se debe saber diferenciarlos. No es la primera vez que le llaman pederastia a lo que no es.

De todas maneras, algo que me chocó, es que bastante gente me preguntara sobre la pedofilia, pero nadie sobre el trastorno mental de la niña. No sé que tiene exactamente, pero corríjanme si me equivoco: me parece que algo romantizado está (me baso en la sinopsis y los primeros capítulos, así que me gustaría que los que la hayan leído comenten su opinión). Me dio la impresión de que trataban de volverlo poético y no sé, no creo que se deba volver bello a un asesino a sangre fría. No se debe olvidar que en Estados Unidos hay gente que entra en las escuelas con ametralladoras. No es para tomar a la ligera el tema, vaya. Si la niña tiene tendencias psicópatas (mató al gato), debería ser tratada por un profesional porque no está bien, tiene una disociación de la realidad. 

En conclusión, el problema no es tratar un tema sensible o hasta cierto punto tabú, es no informarse sobre ello. Porque en ese caso lo más seguro es que escribas una chorrada que puede llegar a ser insultante. 
Es más, recuerdo que hace un par de años, encontré una historia sobre una chica que tenía dificultad a la hora de relacionarse. Me llamó la atención debido a que es algo que a mi me pasa, por lo que me decidí a leerlo. He de decir que al final resultó bastante cliché, pero creo que si el autor o autora no hubiera cometido un error tan garrafal, podría haberle salido algo decente. Pero no, resultaba que la chica no es que tuviera fobia social o que la separación de sus padres le afectara, es que estaba literalmente loca... No recuerdo exactamente el trastorno mental que tenía pero sí recuerdo pensar: "¿QUE COJONES...? (perdonen la expresión).

Por eso, cuando digo que se informen, no es una crítica, es un consejo. No solo porque pueden quedar en evidencia, si no para no faltar al respeto a las personas que pueden leeros y han estado en esas situaciones. Luchemos por libros realistas, #NoRomantización.

Momento de Spam: si tienen alguna historia de relaciones tóxicas u otros temas mencionados donde se traten bien, NO romantizándolos, dejen aquí un comentario. Si me da la vida, veré si hago un post con todas (me aseguraré leyéndolas, claro está).

Recuerden dejar sus sugerencias para nuevos debates.

Nos vemos.


La Criticona





PD: Me encantó tanto como me quedó, que necesitaba compartirlo con vosotros. Esta es Kaiser, el primer personaje de Proyecto Eris que he creado. Es INTJ-A


Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top