2. Tras los pasos de Elai
*Título: "Tras los pasos de Elai"
*Autora: @Arassha
*Lectura y corrección: julio 2016
En el primer apartado, que contiene una breve reflexión por parte de uno de los personajes, y que aparece a modo de presentación pero sin título, cambiaría algunas comas que ralentizan la lectura o que, en mi opinión, no aportan gran cosa. Esto es opcional, desde luego, pero ahí va mi propuesta:
Lo maté sin saber que estaba cometiendo un pecado mortal
que arrastraría mi alma a las oscuras tinieblas.
Y cuando lo supe no me importó,
porque matar siempre será mi más grande placer.
1ª parte: el coronel (considera: El coronel)
*En la primera frase eliminaría la coma que separa el sujeto del predicado:
"...el coronel Naún Lamar observaba con una mueca de disgusto...".
*En el siguiente párrafo quitaría también la coma que separa "evaluar" y "ni siquiera". Podría mantenerse si añadieras otra justo detrás de "conscriptos".
*En el siguiente párrafo me suena rara la expresión "el cuerpo del ejército" (la expresión "cuerpo de ejército" existe en el argot militar, pero no veo que encaje en este contexto), y también tengo dudas en la frase que sigue. Creo que esta parte quedaría mejor así:
"¿Cómo demonios se había denigrado tanto el ejército? De la vieja escuela en la que se formó ya no quedaba nada."
*También reharía la frase de diálogo que sigue:
—¡Demonio, Martínez! ¡Sube esa maldita cuerda yaaa! —gritó el coronel perdiendo la paciencia.
Por cierto, no debe haber espacio entre la raya de diálogo y la palabra que le sigue. Me ha parecido (a no ser que sea un error de Wattpad, si es así no digo nada) que dejas ese espacio. Revísalo y, si puedes, haz la corrección.
*En la frase "Él era el líder de su brigada, nadie iba rendirse en su mando", falta un "a" entre "iba" y "rendirse". También cambiaría "en su mando" por "bajo su mando", esta segunda no sé si es un error, pero me suena mejor la alternativa que te propongo. Como siempre, tú decides.
*Más adelante escribes "enfrentarán", pero lo correcto es "enfrentaran".
*"No sabía de donde procedía aquel hambre asesina". Ese "donde" va acentuado, pues tiene valor interrogativo. Por otro lado, y dado que hambre es una palabra femenina (y lo confirma el que la haces coincidir con "asesina"), la expresión correcta sería "aquella hambre asesina".
*"Martínez", con acento. Después de "Sin embargo" iría una coma. Por otro lado, y esto ya es más una cuestión de coherencia narrativa que de gramática, me parece un tanto exagerado decir que una caída de un cuerpo humano desde tres metros de altura provoca un ruido "ensordecedor". La caída de un ser humano, si esta se produce, por ejemplo, sobre tierra, arena o cemento, produciría más bien un ruido grave y seco. A menos que Martínez se estampe contra una plancha metálica, de vidrio o de cualquier otro material que emita sonidos muy altos cuando algo pesado cae sobre él desde la altura señalada, el sonido del golpe no resultará ni mucho menos "ensordecedor", sino más bien "sordo".
*"Mazorcas", no "mazorca". Al igual que Martínez, "Ramírez" lleva tilde.
*En la línea de diálogo de "¿Y por esa tontería gritas?", "se nota" y "se quitó", ambas frases deberían comenzar con mayúscula, ya que en ambos casos les preceden frases enmarcadas por signos de interrogación. También en ese mismo diálogo, escribes "ésta". Sé que hay escritores que aún siguen acentuándolos cuando corresponde, como es el caso, pero la recomendación de la Academia es que los demostrativos "este, ese, aquel" ya no se acentúen en ningún caso. Por tanto, no lo marco como corrección, sino que lo dejo a tu criterio.
*En la siguiente línea de diálogo cambiaría un poco las comas (y las rayas de diálogo, recuerda los espacios que comenté más arriba, y la tilde del nombre). En lugar de "— No... no, puedo señor — contestó Martinez afligido.", recomendaría: "—No... no puedo, señor —contestó Martínez, afligido". Parecen iguales, pero las comas marcan una gran diferencia. Prueba a leerlas en alto, y verás.
*En lugar de "abalanzarse a su presa", propongo "abalanzarse sobre su presa". Luego, falta un "que" entre "antes de" y "pudiera poner en práctica". En la línea de diálogo siguiente añadiría una coma antes de "mi coronel". Más adelante, "oir" lleva tilde.
*En la siguiente línea de diálogo, el coronel ordena a otros soldados con un "Llamen", cuando hasta ahora ha tuteado a Martínez. Sería más coherente si también tuteara a los otros soldados. Por lo tanto, sería más apropiado "Llamad". Más adelante, en "¡Pero que va!", ese "que" va acentuado.
*Entre "Su edad" y "por ejemplo", yo añadiría una coma, al igual que a continuación de "maligno", y otra entre "Además" y "ese hombre tenía la fama...". "Sobretodo" debería ir separado: "Sobre todo".
*La frase que sigue, "Dejando constancia de ello hace unos minutos", no me termina de convencer tal y como está escrita. Yo no expresaría esa idea con el gerundio, y menos aún si no acompaña a ningún verbo, como debería.
*"Era lo único blanco, porque estaba seguro que su alma debía ser...", falta un "de" entre "seguro" y "que su alma".
*En el párrafo que comienza por "Se trataba de su mujer, Elaida...", hay varias reiteraciones de "su". Cinco, para ser exactos. Mejor buscar alguna alternativa para expresar esas ideas.
*En "¡Qué pasa ahora!" añadiría, sin quitar los de admiración, símbolos de interrogación, pues está gritando, pero también está preguntando.
*En "El coronel le dio una mirada asesina", valora "dedicó" en lugar de "dio". Creo que aporta más matices a la acción. Luego, en lugar de coma tras la raya de diálogo, seguida de "disculpe señor", pondría punto y seguido. Quedaría así (he cambiado alguna cosa más, tú lo valoras. La cursiva es sólo para que el texto se distinga más fácilmente):
—Señor... su hijo —el coronel le dedicó una mirada asesina, y el cabo rectificó de inmediato—. Disculpe, señor. La caída de Martínez tuvo consecuencias. Aparte del hombro dislocado, el médico sospecha de una posible lesión cervical. En breve será evacuado al hospital de la localidad para que allí evalúen su estado.
El coronel Lamar se acarició la barbilla sin inmutarse.
*En la frase "Ya en el aire, el coronel se alegró que el movimiento de las hélices del helicóptero camuflaran los quejidos de dolor de su hijo", falta "de" entre "se" y "alegró". Por otro lado, cambiaría "movimiento" por "ruido" (o algún sinónimo que te guste más), pues es el "ruido" de las hélices lo que interfiere con las quejas de Ismael, no el "movimiento".
*"Atrición" es más arrepentimiento y pesar que dolor físico propiamente dicho, por lo que no me parece el mejor adjetivo para emplearlo en este contexto.
*En la frase "...miraba con repulsión cómo un hueso de su rodilla asomaba hacía fuera...", "hacía" no lleva tilde.
*En "¿Oyó eso soldado Martinez?", falta una coma antes de "soldado" (y la tilde).
*Dentro del helicóptero y en la conversación que sigue entre padre e hijo, el coronel trata a Ismael de usted, cuando antes lo tuteaba. Ese cambio en el trato queda sin explicar en el relato, y eso se podría interpretar por los lectores como un despiste de la autora. Cuidado con ese tipo de detalles, que siempre hay quien se fija en ellos.
*En la frase "Situación que no agradó a su superior que hizo una mueca no muy agradable", hay varias reiteraciones: no, agradó/agradable, su/superior... Se puede reconfigurar la frase para evitarlas, tal que así:
"Esa acción molestó al superior, que respondió con una mueca de disgusto."
*En "Mantenga la calma Martinez", coma detrás de calma y tilde en el nombre. Y dentro de ese mismo párrafo, en "¡Llevénselo muchachos", lo correcto sería "¡Llévenselo, muchachos!".
*En la última frase, falta "a" entre "iba" y "admitir", y sobre los demostrativos acentuados ya comenté más arriba.
2ª parte: Elaida (considera: Elaida)
*En el primer párrafo hay una reiteración ("estaban prestando"/ "estaban haciendo"). Asimismo, el modo en que está redactado también podría revisarse. En el siguiente, falta una coma después de "Tirza", y yo eliminaría (opcional) el punto y coma de esa frase, pues esa pausa no parece que esté demasiado justificada.
*En "Había vivido una tortuosa vida a lado de Naún. Si todo salió según el plan, él estaría cerca de llegar", hay que corregir un pequeño despiste ("al lado de"), aunque yo lo sustituiría por "junto a" o, si se quiere remarcar la penosa experiencia de Elaida en su relación con el coronel, se podría emplear "a la sombra de".
*A continuación, y aunque puede no estar incorrecto, me suena mucho mejor si se sustituye "salió" por "había salido" (mi propuesta apunta a que el plan de Elaida es reciente, y que aún no ha concluido, aunque falte poco, como parece deducirse del hecho de que Naún todavía no haya llegado a la casa).
*Hay un par de errores en el siguiente párrafo: "Esbozó" por "Ezbozó" y "quien" por "quién".
*En "¿Está segura que el coronel vendrá?" falta un "de" entre "segura" y "que". Más adelante hay un punto y coma que debería sustituirse por un punto y seguido, y también podría evitarse una reiteración de "pedido" y "pedía" en dos frases consecutivas.
*En el último párrafo el "que" iría mejor antes de la coma, no después.
3ª parte: los esposos (considera Los esposos)
*En el primer párrafo falta un punto y seguido tras "Las siete cruces".
*La siguiente frase no está bien construida. Lo correcto sería: "A él, un ateo consumado, le parecía una broma de mal gusto".
*Al final de ese mismo párrafo, "el" lleva acento.
* En el siguiente, en la frase "El dinero hablaba por si solo", ese "si" también va acentuado (no es condicional). Y al final del mismo, debería escribirse "ponzoñosa".
*En las líneas de diálogo que siguen: entre "día" y "patrón" debería haber una coma. "Raul" se acentúa. Falta coma entre "quieres" y "Omar", luego escribiste "Las siete cruces" sin comillas (sí las pusiste al principio del capítulo), en "El ambiente de ha tornado pesado", sustituye "de" por "se", más adelante, en "haciendo creer a la gente que su hogares...", sería "sus".
*La frase "Por lo visto lo moralista era pura fachada, o vaya a saber con qué secretas intenciones fingía ser lo que no es" tiene un par de elementos mejorables. Considera: "Por lo visto su moralismo era pura fachada, o vaya a saber con qué secretas intenciones fingía ser lo que no era".
*En la siguiente ("Sobra decir,..") quitaría la coma, no aporta nada y corta el ritmo de la frase, y cambiaría la coma que sigue a "dinero" por un punto y seguido.
*En el siguiente párrafo, sustituiría la coma que sigue a "penumbra" por un punto y seguido, y la pregunta que se hace Naún sobre lo que ha pasado con las luces debería ir entre comillas para expresar que se trata de sus pensamientos. De nuevo, "oir" lleva acento.
*En "Ya sabes como me pongo", "como" va acentuado. En "Aquí estoy Naún", debería ir coma tras "estoy". En la frase que comienza por "Caminó en dirección del sonido...", faltan dos comas, después de "y" y de "ella". En "—¿De que hablas mujer", falta acento en "que" y coma tras "hablas". En "Es hora que pagues tus facturas Naún...", sería mejor "Es hora de que pagues tus facturas, Naún...".
*En la frase que comienza con "La voz surgió desde otro lugar...", falta coma después de "coronel".
*En la frase "¡Primero que nada...", "el" lleva acento. Y al final, tras "calaña", falta un punto y final. Luego, "rió" no lleva acento.
*En "¿Te quedaste sin palabras esposa?", falta una coma antes de "esposa". En "Crees que no sé tus actividades ocultas", cambiaría ese "sé" por "conozco", aporta un sentido más completo y, de paso, elimina una reiteración.
*"Prohibo" lleva acento. A continuación faltan dos comas, después de "corral" y de "enfrentamiento". En "Una de las ventanas se abrieron de golpe" se debería escribir en singular, "se abrió". Hay un error en la siguiente frase, "ne" en lugar de "me". Luego, en "Y en el caso que haya otra", sería más apropiado "Y en el caso de que haya otra". Más adelante falta coma tras "coronel". En la pregunta que sigue, falta acento en "que". Falta coma entre "Asustado" y "querido" (esto se repite más adelante)
*Sobra la coma que antecede a "flotaba", pero quitaría la coma que separa "Elaida" de "con". Más adelante falta una coma entre "cama" y "donde". En "Me veo a mi misma", "mi" va acentuado. Luego, en "¿Seguro no te da miedo esposo", yo pondría "¿Seguro que no te da miedo, esposo?".
*"Sacudió" en vez de "sacudió", y coma antes de "enérgico".
*En la frase que comienza con "Cuando supo del cáncer que padecía su esposa...", cambiaría la coma tras "importó" por un punto y seguido. Y añadiría una coma tras "contrario". Otra coma más tras "ahora". En "Si el no había sido feliz...", "el" lleva acento. Más adelante "querido" debería ir entre comas.
*En "No supo cuantos unos minutos estuvo observando...", lo correcto sería "No supo cuántos minutos estuvo observando...". En "...se acercó con sigilo hasta el", "el" lleva acento.
*De nuevo, las reflexiones de los personajes deberían ir entrecomilladas. "Condenadas", no "Condenas".
*La expresión "Su esposa estaba pronto a morir..." me suena bastante rara, no estoy seguro de que esté bien expresado. De todos modos, un poco después hay un "de pronto", por lo que no sería mala idea cambiarla. Yo expresaría la idea así: "Su esposa estaba próxima a morir...". Más adelante añadiría una coma antes de "temerosas".
*Sería más apropiado "Se lo oímos decir" que "Se lo oímos decirlo". Añadiría una coma tras "sonrió".
*Luego hay una pequeña inconsistencia, pues primero se nos dice que Amelia se "arrastró por el suelo" y, a continuación, que "se agachó". Ambas acciones no guardan entre sí una lógica, pues si Amelia se arrastraba no podía agacharse para ver cómo estaba su hija. Luego, cuando Amelia dice "Hay, mi niña", lo correcto sería "¡Ay, mi niña!".
*Sobra la coma entre "coronel" y "despedían", y falta después de "barbilla". Falta un "que" en "quería asegurarse de (que) lo que vieron sus ojos no fue una ilusión".
*Sobra el punto tras la raya de diálogo, y el primer "éste" no lleva acento. Y la coma que va antes de "¡Ahora!" sería un punto.
4ª parte: sentimiento clandestino (considera: Sentimiento clandestino)
*Considera: "Los animales nocturnos emitieron chillidos agudos y estremecedores al verla llegar". Si decides mantenerla tal y como está ahora, tendrás que poner entre comas "al verla llegar", pero eso cortaría el ritmo de la frase, por eso te propongo que lo coloques al final y así te ahorras la pausa de las comas. También te aconsejo que elimines la coma que sigue a "noche", así como el "ya" de "ya no le temía", pues este último se repite y no es necesario.
*En "Además era peligroso que un alma vague sola", hay un error de concordancia verbal. Lo correcto sería "vagara".
*Tengo un problema con la frase "Le informó que la presencia de éste último sería determinante, y por la seguridad con que se lo dijo, fue que se atrevió a desafiar a Naún". La has colocado justo a continuación de que el narrador nos hable de la preocupación de Elaida, pero esta frase parece referirse a Amelia, y como resultado la acción resulta confusa. Se intuye quién informó a quién, pero no queda claro en la primera lectura, y eso hace que haya que volver a releerlo para comprender bien lo que está pasando. Si lo he interpretado bien y la informante es Amelia, creo que sería mejor cambiar los verbos. Yo sugeriría algo como esto:
"Amelia le había confesado que la presencia de este último resultaría determinante, y por la seguridad con que se lo dijo fue que se atrevió a desafiar a Naún".
*Falta un punto después de "Saulo", y antes de la mayúscula ("Las hojas..."). En "Sabía a que se refería Saulo", ese "que" lleva acento, y "Paz" va en minúscula.
*La frase "...obtendremos la libertad que se nos fue negada en vida..." me suena rara, hay demasiados elementos que se molestan entre sí. Considera algo más sencillo como: "...obtendremos la libertad que nos fue negada en vida..." o bien "...obtendremos la libertad que se nos negó en vida...".
*En el inciso que sigue falta un punto tras la raya de diálogo, y un acento en "¡Escondete!".
*Luego hay una reiteración evitable "Se asustó", "No te asustes". Usa algún sinónimo para evitarlo.
*Luego, en "Ella se relajó por la explicación y antes de que todo comenzará, preguntó ansiosa", falta una coma después de "y" y sobra el acento de "comenzará". En la siguiente frase, falta acento en "Cuando" (es interrogativo) y podría quitarse la coma situada tras "momento".
*Por último, no se entiende bien ese comentario final de que "la oscuridad volvió a reinar en la atmósfera", pues antes ya se nos dice que Saulo había extendido la oscuridad para proteger a Elaida de Naún. O sea, que es antes de que "la advertencia sea hecha y aceptada".
5ª parte: la confrontación (considera: La confrontación)
*En la frase "La vio estremecerse de frío...", añadiría una "y" después de la coma, otra coma después de "caer". "Inportunando" se escribe con "m" (recuerda la norma, siempre se escribe "m" antes de "b" y "p").
*En la siguiente frase falta una coma entre "menos" y "claro". "Rió" no se acentúa.
*Sobran las comas que siguen a "Omar" y a "pisado". En la frase "Amelia también le dijo que dónde fuera...", ese "dónde" no se acentúa, y hay un "el" al que sí le falta tilde (es pronombre personal).
*En vez de "Sea lo que fuera" creo que sería más apropiado "Fuere lo que fuere".
*El término "camping", sin estar mal, es un anglicismo que podría sustituirse fácilmente por alguna palabra en español. Siempre que se pueda, es preferible emplear palabras del idioma en el que se escribe.
*En "Bajó del caballo..." falta una coma después de "y". También eliminaría "que se liberó de su amo", pues no aporta información adicional a la que ya nos proporciona la acción descrita.
*También cambiaría el término "impasse". De nuevo, ¿por qué recurrir a una palabra francesa para decir algo que se puede decir sin problemas en español? Dicho de otra manera, al lector (al fin y al cabo nos dirigimos a él y eso no debemos olvidarlo) no le interesa saber cuántos idiomas domina el narrador de la historia, sino que esta le sea contada con la mayor claridad y naturalidad posibles.
*Hay un problema con la secuencia de acontecimientos en la que se narra la huida del caballo. Se nos dice que Naún se baja de él y que este escapa antes de que lo ate, pero en ningún momento se nos dice que Naún baje del caballo el cuerpo de Elaida. Sin embargo, una vez que el caballo ha huido, sí se nos dice que Naún ha de cargar con el cuerpo de Elaida. Hay que corregir eso, si no se produce cierta confusión en el lector.
*Después de "...rabia" y antes de la palabra en mayúscula falta un punto y seguido. Más adelante debería ser "decido" en vez de "decidó". Y las reflexiones de los personajes deben ir entrecomilladas. Y, en este caso, falta una coma entre la reflexión y "pensó", que pertenece al narrador.
*"Descansaba" está mal empleado aquí, debería ser "sostenía". O, si se quiere mantener el verbo, añadir "...sobre la que descansaba...".
*Quitaría la coma que hay detrás de "Saulo", pues no aporta nada. Luego hay un par de repeticiones evitables, "confianza" y la expresión "entrar en". Yo remodelaría la frase para evitarlas. En "si misma", ese "si" va acentuado. También quitaría la coma que separa "parte" y "traerlo".
*Se escribe "estruendosa", no "estrenduosa". Falta coma entre "ilusa" y "mujer". "Reunas" lleva acento. En la frase "No entiendo que vieron mis padres...", ese "que" también se acentúa.
*"Clase" no va en mayúsculas, pues le anteceden dos puntos, no punto y seguido. En "rió Ella", la primera no lleva acento y la segunda es en minúscula.
*En "El coronel sin amedrentarse...", falta una coma tras "coronel", otra tras "Si lo haces", y otra más tras "asustado".
*En "Se podía observar como las venas...", "como" lleva acento.
*Falta "un" entre "soltó" y "chillido", y también "a" en la frase "voy atar". En "Con la agilidad de un lince...", falta una coma antes de "poseído".
*Dices que al ser cortadas las venas del cuello, la sangre empezó a salir como si fuera un aspersor, pero esa imagen que propones es un tanto confusa, pues la sangre de las venas sale del cuerpo con poca fuerza (más parecido a un manantial si quieres una imagen que ilustre la escena).
*El "¿ah, sí" de Saulo debería ir en mayúscula inicial, pues sigue a un signo de interrogación. Y falta coma entre "vista" y "descolocado". También hay reiteración de la palabra "vista". Cuidado con eso.
*Sobra la coma que sigue a "Tirza", y falta una entre "rio" y "perversa". "Necesitabamos" se acentúa, al igual que "caiste". Falta coma entre "trampa" y "coronel". Coma entre "sonrió" y "triunfante". En "¿acaso, no es así?", sobra la coma.
*Falta coma entre "cambio" y aquellos". Hay falta de concordancia en "...no seremos nosotros quienes acaben contigo", debería ser "...quienes acabemos...". En "Será tu esposa quién lo haga", "quién" no lleva acento.
*Falta un punto tras "molesto y confundido", y sobra en la línea de diálogo siguiente. En "ni un minuto de su muerte", sería "desde su muerte", y falta "a" antes de "entregarse".
*No sería "bendiga su unión", sino "bendijera", pues la acción transcurre en el pasado. También falta mayúscula en "señor", y una tilde en "como" en "Saulo miró complacido como...". Sobra la coma que sigue a "sabías" y la que sigue a "matrimonio". Faltan dos comas, una tras "ella" y otra tras "traición".
*"Acelerase", no "acelerace". "Arboles" es palabra esdrújula, lleva acento. Falta coma tras "espectral" y sobra la que está entre "ella" y "fue". También falta entre "terminado" y "Elai".
*En "Ella miró fascinada como...", ese "como" lleva tilde.
*No he encontrado "enceguecedora" en el diccionario, aunque se comprende el significado que le das. Quizá podrías sustituirla por otro término, como "cegadora".
*Aunque sea femenina, lo correcto sería "un aura", no "una". Hay un despiste en "Eso hora de irnos". En la última frase, "dónde" no lleva acento.
6ª parte: final (Considera: Epílogo)
*En la frase que termina "...con una calidez en los ojos", yo eliminaría "una" y "en los ojos".
*Lo siguiente, tal y como está escrito, no me convence: "¿Lo habría soñado? Se preguntó, ¿igual que soñó con su madre estando en el hospital? Haya sido un sueño o no...". Hay una mezcla de estilos directo e indirecto, falta de mayúsculas y una inconcordancia verbal. Considera esta otra opción:
"Se preguntó si lo habría soñado, igual que lo hizo con su madre estando en el hospital. Hubiera sido o no un sueño..."
*Hay un despiste en "...y no sentir niguna emoción", sería "ninguna", y otro en "Sobre el venía el abogado...", pues "el" se acentúa. Más adelante, en "que había solicitado le sea entregada", sería "le fuera entregada".
*Añadiría dos comas, una después de "aquello" y otra después de "entristecerlo".
*En "de éste mundo", "este" no se acentúa. También pondría coma después de "experimentado". "Vió" es un monosílabo y no se acentúa.
*En la frase final, "Martinez" se acentúa. También la remodelaría un poco para darle un final un poco más impactante, a ver qué te parece:
"De ahora en adelante sería conocido por el apellido que el coronel le diera, Martínez. Él y todos sus descendientes".
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top