1. ¡Bienvenidos al Moulin Rouge!

*Título: "¡Bienvenidos al Moulin Rouge!"

*Autora: @DanielaCriadoNavarro

*Lectura y corrección: enero 2016


1. El propietario del burdel

*En la primera frase quitaría la coma justo antes de "mientras", pues corta de manera innecesaria el ritmo de la frase.

*En el siguiente párrafo, el tratamiento de "doctor" no requiere el empleo de mayúscula.

*Falta un punto justo antes de la frase "Un puticlub de carretera,...", pues las comillas de la frase anterior anulan el punto incluido en el signo de interrogación.

*En la frase "Acomodó el maletín y abandonó la habitación de ese individuo exasperante", sustituiría "ese" por "aquel", pues esta última opción sintoniza mejor con la lejanía física (y emocional) expresada por el doctor. Además, así se evita una reiteración, pues más adelante, con la referencia a Chienne, se vuelve a referir a Morandé con "ese".


2. Sexo y promesas

*El capítulo comienza en tiempo presente, para luego continuar, al igual que el capítulo anterior, con la narración en pasado. Más tarde, casi al final del capítulo, la historia vuelve al tiempo presente, pero no he visto una clara justificación a este cambio de tiempo verbal en la historia. Sin ser necesario para la comprensión de la historia, desvía la atención de la lectura. Podía haberse mantenido todo en pasado, siguiendo al primer capítulo del relato.

*En la frase "Y fue de esa manera cómo comenzó a tener sexo...", ese "cómo" no lleva tilde, pues no está preguntando ni admirándose de nada, es una expresión modal.

*Casi al final, yo retocaría un poco la frase "Desde que Dominique ha enfermado no dejo de pensar lo fácil que es acabar con tanto sufrimiento", y la dejaría así: "Desde que Dominique ha enfermado, no dejo de pensar en lo fácil que sería acabar con tanto sufrimiento".


3. Con la trata no hay trato

*En la frase "Ambos odian estos saraos", yo sustituiría ese "odian" por algún sinónimo ("detestan", por ejemplo), para evitar la reiteración, pues justo se ha empleado ese verbo en el párrafo anterior.

*Hay un laísmo en la frase "La pasa unas rayas de cocaína,...". Lo correcto sería "Le pasa unas rayas...".

*Más adelante, en "...como si se le fuera la vida en ello", la expresión más habitual y que creo que aquí encaja mejor es "como si le fuera la vida en ello", que indica lo importante que es esa acción para Alain. También suprimiría la coma que sigue, entre "pantalón" y "con rapidez", pues corta el ritmo de una acción que, según se explica en el propio texto, es veloz. Mejor, por tanto, si la forma acompaña al fondo. Lo mismo para la coma que separa el verbo "gimen" del modo en que lo hacen "con ganas".

*En "cuando lo atraen las mujeres", creo que sería más correcta la expresión "cuando a él le atraen las mujeres", para indicar sin género de dudas que el muchacho se siente atraído por mujeres, y no que hay mujeres que, de manera regular, intentan atraerlo hacia ellas.

*En el siguiente párrafo, sustituiría "añitos" por "años", pues el diminutivo aporta un cierto tono de dulzura y cariño que no está ni mucho menos presente en el amargo relato que hace Alain de su propia vida.

*En "¡Le daba tanta pena, al principio!" eliminaría la coma, no aporta nada y le resta fuerza a la expresión de admiración. En la siguiente frase, "...el deseo la hizo olvidar..."para evitar el laísmo cambiaría "la" por "le" y, a continuación, añadiría un "-se" al verbo "olvidar" o bien eliminaría el "de" que sigue al verbo.

*En la frase "Tanto disfrutaron que a partir de esa noche", añadiría una coma tras "que". Luego, para evitar una reiteración innecesaria, cambiaría la cantidad de gotas del somnífero (por "varias", por ejemplo, sin especificar el número).

*En el penúltimo párrafo, en la frase "Ella también las odia aunque nadie lo diría, al verla ir de un empresario a un político, con una bella sonrisa", cambiaría las comas y dejaría la frase así: "Ella también las odia, aunque nadie lo diría al verla ir de este empresario a aquel político con una bella sonrisa".


4. Descansa en paz

*De nuevo el tratamiento de "doctor", en minúscula. Hay varios más casi al final del capítulo.

*Más adelante, en "La viuda, en esos instantes, lloraba profusamente y se aferraba de sus amigos más íntimos...", quizá no es tanto un error, pero me suena mucho más apropiado "aferrarse a" en lugar de "aferrarse de". En ese mismo párrafo, quitaría la coma que sigue tras "Luz Marina", y en el siguiente quitaría la coma que separa "empleaban" de "a fondo".

*En "El alcalde le daba un palmadita" hay un despiste, sería "una", y quitaría la coma que separa "espalda" y "para". También quitaría la que antecede a "siquiera".

*En vez de "la apura", "le apura", evita laísmo y cacofonía por la proximidad de "a" al final y comienzo de palabra.

*También suprimiría la última coma, la que separa "también" de "los asesinatos", pues corta el ritmo y le resta dramatismo al mensaje final.


     Hasta aquí el apartado técnico. Como puede comprobarse, la mayor parte de lo que he visto y que puede corregirse son errores de poca monta, y muchos de ellos tienen que ver con el empleo apropiado de las comas, que es quizá lo que se puede concluir que es el aspecto más débil de cuanto queda reflejado en el análisis. Lo que sigue son impresiones personales y, por tanto, bastante subjetivas, sobre el contenido de este cuento.

     En cuanto al estilo narrativo, reconozco que me ha sorprendido ese continuo cambio entre tiempos verbales, saltando de la narración en pasado a otra en presente, y de vuelta al pasado. En ocasiones eso me ha despistado un poco, aunque no es nada que no pueda manejarse. Por lo demás, se notan tablas y talento para expresar lo que se quiere decir por parte de la autora, así que en ese aspecto muy bien.

     La historia encierra una clara denuncia social, y eso le da un peso y una trascendencia al relato que hace que se pueda valorar mucho más allá de la propia trama, que en sí misma carece de una gran complejidad argumental. Cabe destacar en este punto la sensibilidad de la autora y su compromiso al abordar un gravísimo problema social que trasciende fronteras y llega a todos los rincones del planeta. 

     El modo en que se nos cuentan los hechos, por medio de una serie de personajes que ofrecen sus testimonios, nos permite conocer los dramas personales de cada uno de ellos, así como su común vinculación (dependencia, para ser más exactos) al dueño del Moulin Rouge. Misterio, lo que se dice misterio, no hay en realidad, pues enseguida salta a la vista a lo largo de los capítulos, y así queda confirmado al final del cuento, que todos los personajes implicados desean la muerte de Dominique Morandé, y todo ello se asemeja en gran medida al patrón establecido por Agatha Christie en Asesinato en el Orient Express, si bien en una versión superresumida (como no podía ser de otra manera en virtud del formato escogido) y con la ausencia de verdadero suspense. Esto último es comprensible, pues en un relato tan corto no había espacio suficiente para desarrollar una completa trama de indicios y sospechas, ni para detenerse a detallar las imprescindibles pesquisas del investigador de turno.   


Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top