Porfirio Díaz Sistema Mondragón
Información principal:
El Fusil Porfirio Díaz Sistema Mondragón es un fusil semiautomático mexicano, siendo el primer fusil semiautomático y automático en ser adoptado por un ejército.
Fue diseñado por el general Manuel Mondragón, quien comenzó a trabajar en el proyecto en 1882 y patentó el arma en 1887.
El fusil era accionado por los gases del disparo, mediante un cilindro y su respectivo pistón, algo bastante habitual hoy en día pero muy inusual para su época.
Tenía un cerrojo rotativo, el cual se movía mediante tetones que se encajaban en estrías helicoidales de las paredes del cajón de mecanismos; también podía emplearse como un fusil de cerrojo con acción rectilínea.
Disparaba cartuchos 7 x 57 Mauser, alimentados mediante un cargador con capacidad para 8 cartuchos.
Especificaciones:
Tipo: Fusil semiautomático / Fusil de cerrojo
Sistema de disparo: Recarga accionada por gas.
Cargador: Extraíble recto, de 8, 10 y 20 cartuchos, y tambor de 20, 30 y 100 cartuchos.
Munición:
7 x 57 Mauser
7,92 x 57 Mauser
7.5 x 55 Swiss
Peso: 4,18 kg
Longitud: 1105 mm
Longitud del cañón: 577 mm
Cadencia de tiro: 60 disparos/minuto
Alcance efectivo: 200-550 m
Velocidad máxima: 750 m/s
Historial en combate y pais de origen:
Arma de origen mexicano.
En servicio de 1901 a 1949.
Guerras:
Revolución mexicana
Primera Guerra Mundial
Guerra Cristera
Guerra Civil Española
Segunda Guerra Sino-Japonesa
Guerra peruano-ecuatoriana
Segunda Guerra Mundial
Guerra Civil China
Guerra de Corea
Guerra de Vietnam
Guerra de Indochina
Usuarios:
México:
Brasil:
China:
República de Weimar:
Chile:
Francia de Vichy:
Imperio alemán:
Imperio japonés:
Alemania nazi:
Usada por ificiales y soldados de las Waffen SS armamento almacenado de la Primera Guerra Mundial en los ultimos meses de la Segunda Guerra Mundial por falta de armamento.
Imperio de Austria-Hungría:
Unión Soviética:
Lituania:
Perú:
Filipinas:
Suministrado por México a la guerrilla filipina durante la Segunda Guerra Mundial.
República de China:
República Democrática de Vietnam:
República de Vietnam del Sur:
Vietnam:
Corea del Sur:
Segunda República Española:
Suiza:
Historia de producción:
Diseñador: Manuel Mondragón
Fabricante: Schweizerische Industrie Gesellschaft
Diseñada de 1884 a 1904.
Producida desde 1887.
Producidas: Aproximadamente 1,175,400.
Detalles del diseño:
El Mondragón es el primer fusil semiautomático y automático en ser adoptado como arma estándar en un ejército con lo que México fue pionero en utilizar un arma personal semiautomática y automática.
El fusil Mondragón era accionado por los gases del disparo, pero podía funcionar como un fusil de cerrojo si se cerraba la válvula montada en el tubo de gases.
Empleaba dos modelos de bayoneta, una tipo cuchillo, que mide 41 cm y otra tipo espátula, que mide 28 cm, y que tenía un filo para cortar alambre y otro para cortar madera.
Este fusil era conocido por su gran precisión y poder de parada, pero sus versiones automáticas eran difíciles de controlar cuando disparaban en modo automático.
El Mondragón era tan preciso, que la Wehrmacht le agregó una mira telescópica y lo empleó como fusil semiautomático de francotirador durante la Segunda Guerra Mundial.
El Mondragón también tuvo una versión ametralladora ligera, que al emplear un tambor de 100 cartuchos tenía una cadencia similar a la MG42, pero era más portátil y tenía mucho menos retroceso.
Por este motivo, el Ejército mexicano empleó una versión mejorada de la versión ametralladora ligera del Mondragón hasta 1943, cuando fue reemplazada por la ametralladora ligera Mendoza RM2.
La primera versión del rifle tenía problemas para luchar en ambientes fangosos y húmedos, el ejército alemán que usaba el Mondragón en Europa Occidental tenía muchos problemas cuando se atascaban las balas mientras se usaba en las trincheras.
En climas cálidos y áridos como los del norte de México, el Mondragón funciona muy bien, en ambientes ventosos, polvorientos, lo que significa que no tiene problemas de suciedad cuando esta entra, pero sí un gran problema con la humedad.
Este problema se resolvió en la versión de 1908 con una ligera mejora del mecanismo de acción y el cañón.
Historia:
Mondragón empezó a trabajar en el diseño de su rifle inicial en 1891.
Durante su estancia en Bélgica, presentó una solicitud de patente por la que había recibido una subvención el 23 de marzo de 1892 [nº 98.947].
Mondragón recibió una nueva patente el 20 de abril de 1892 de la Oficina Francesa de Patentes [No. 221,035].
También solicitó una Patente para su diseño en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos el 8 de febrero de 1893, que le fue otorgada el 24 de marzo de 1896 [No. 557,079].
Debido a la Revolución Mexicana, pocas fábricas de México eran capaces de producir en serie el fusil y aquellas que podían, no estaban en condiciones de parar sus líneas de producción para ajustar sus maquinarias e iniciar la producción de los nuevos fusiles.
Mondragón trató entonces de vender la patente a una empresa de los Estados Unidos, sin éxito debido a que pensaron que los fusiles semiautomáticos no eran prácticos y no podían producirse en las cantidades que México precisaba.
Es entonces que Mondragón busca vendérsela a la Schweizerische Industrie Gesellschaft [SIG], de Neuhausen am Rheinfall, que estuvo de acuerdo en fabricar el fusil.
SIG recibió el primer pedido de 50 rifles en 1893, y un segundo pedido de 200 rifles siguió en 1894.
Los rifles de segundo pedido se guardaron en 5.2 × 68 mm desarrollada por el coronel suizo Eduard Rubin, y se denominaron modelo M1894 [para diferenciarlos de las versiones con recámara en el cartucho de 6,5 mm].
En 1901, nuevos fusiles fueron enviados a México y suministrados al Ejército Mexicano como el Fusil Porfirio Díaz Sistema Mondragón Modelo 1900 con un cargador de 8 cartuchos.
Mondragón prosiguió su labor y el 8 de agosto de 1904 presentó la solicitud de patente [No. 219.989] por su nuevo diseño de fusil autocargable.
La Patente [No. 853,715] fue otorgada el 14 de mayo de 1907.
El diseño fue adoptado por el Ejército Mexicano en 1908 como Fusil Porfirio Díaz Sistema Mondragón Modelo 1908.
Además de la bayoneta de cuchillo introducida con los rifles anteriores, se diseñó una bayoneta tipo espátula para usar con el Modelo 1908, para lo cual se presentó una solicitud de patente [No. 631,283] el 6 de junio de 1911.
El mismo año, el gobierno mexicano contrató a SIG para la producción de 4,000 rifles M1908, recamarados en el cartucho de servicio mexicano Mauser 7 × 57 mm.
Debido a la Revolución Mexicana, en 1910 SIG había entregado solo 400 rifles.
La incapacidad del rifle para hacer frente a la mala calidad de las municiones disponibles en ese momento, junto con el alto costo unitario de 160 francos suizos por rifle, llevaron a la cancelación del pedido por parte del gobierno mexicano.
Sin embargo, para 1910 ya se habían construido fábricas en las ciudades de Veracruz, Ciudad Juárez, Guanajuato, Guadalajara y en Ciudad de México, donde fueron producidos hasta bien entrado el siglo y en plena Segunda Guerra Mundial [1943].
Pese a su poca producción, se dice que este fusil fue empleado en batalla por los revolucionarios Emiliano Zapata y Pancho Villa.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Alemania compró a la SIG lo que quedaba del lote de fusiles que no había sido enviado a México y los suministró a su infantería, que encontró problemas debido a que el mecanismo del fusil era muy susceptible a bloquearse con el lodo y la tierra que había en las trincheras [un problema común, incluso para fusiles de cerrojo menos complicados como el fusil canadiense Ross].
En cambio, al notar su potencial como armas semiautomáticas portátiles y potentes, fueron retirados del frente por el Alto Mando alemán y resuministrados a las tripulaciones de aviones con cargadores helicoidales de 30 cartuchos, con la denominación de Fliegerselbstlader Karabiner 1915 [Carabina autocargable de piloto Modelo 1915, en alemán], hasta que las ametralladoras estuvieron disponibles en cantidades considerables.
A inicios de la década de 1930, el gobierno mexicano decidió que podía obtener una ganancia tratando de vender el fusil en el mercado internacional.
En aquel entonces, el Mondragón todavía era considerado un arma muy avanzada y su único rival era el fusil automático Browning, más pesado y menos preciso.
Fue vendido a varios aliados de México, incluyendo Chile, Brasil, Perú y la República de China.
La República de Weimar, posteriormente la Alemania nazi, compraron la licencia para fabricar el fusil, al igual que Austria y el Imperio del Japón.
Sin embargo, la industria nipona fabricó menos de 5,000 fusiles debido a que las maquinarias japonesas de la época no eran lo suficientemente avanzadas para producir en serie el delicado mecanismo de disparo.
Cuando el Ejército Popular de Liberación de Mao Zedong derrotó a las fuerzas nacionalistas en 1949, muchas armas de los nacionalistas fueron capturadas por las fuerzas comunistas y casi todos los fusiles Mondragón chinos fueron redistribuidos al Ejército Popular de Liberación, donde quedaron en servicio activo como fusiles de francotirador y armas de apoyo hasta finales de la década de 1980; aunque un pequeño número de estos todavía continúan en servicio con las unidades de reservistas del Ejército Popular de Liberación.
Durante la Segunda Guerra Mundial, todavía quedaban muchos fusiles mexicanos en los arsenales alemanes sobrantes de la Primera Guerra Mundial.
Se afirma que estos fueron suministrados a la Waffen SS como armas auxiliares, a veces como reemplazo o arma complementaria al Kar98k durante las primeras etapas de la guerra.
Durante la batalla de Stalingrado, algunos soldados del Heer los emplearon en lugar del Kar98k debido que eran menos susceptibles al clima frío, si bien no hay pruebas fehacientes o datos que lo corroboren.
Y durante las últimas etapas de la guerra, fueron suministrados a varias unidades del Volkssturm.
También llegaron a Francia, al ser donados por el Tercer Reich al Ejército de su aliado, la Francia de Vichy.
Varios fusiles fueron capturados y empleados por la Resistencia francesa.
Pocas versiones alemanas con cargador helicoidal han sobrevivido.
Sin embargo, el Ejército mexicano todavía emplea este fusil en desfiles como fusil ceremonial.
Variantes:
M1893:
Tenía un diseño de acción de cerrojo y tiro recto, alojado en un cartucho de 6,5 x 48 mm [también desarrollado por Mondragón], con un cargador fijo que sostenía un clip en bloque de 8 rondas.
El rifle funcionaba con tres posiciones: "A" [seguro], "L" [funcionamiento normal] y "R" [rápido].
El disparo "automático" permitió que el rifle disparara un cartucho cada vez que el cerrojo se ciclaba manualmente a la posición cerrada, de manera similar a la escopeta de acción de bombeo Winchester M1897.
M1908:
Era un rifle operado por gas con un cerrojo giratorio que usaba una disposición de cilindro y pistón, un diseño considerado inusual en ese momento.
El cerrojo estaba bloqueado por orejetas en ranuras helicoidales en el receptor.
Un interruptor, ubicado en la manija de carga, desacoplaría el cerrojo del sistema de gas, lo que permitiría que el arma de fuego funcione efectivamente como un rifle de acción de cerrojo de tiro directo.
Estaban equipados con un bípode.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top