MP-18 (Necesita edicion)

Información principal:

El MP-18/1 fabricado por la empresa Theodor Bergmann Waffenbau Abteilung fue el primer subfusil funcional empleado en combate.

Adoptado en 1918 para el servicio en el Ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, e introducido como el arma principal de las Stoßtruppen [tropas de choque o de asalto, en alemán], especializadas en la lucha de trincheras.

Aunque la producción del MP-18 cesó en la década de 1920, su diseño fue la base de la mayoría de subfusiles fabricados entre 1920 y 1960.

Un error común es la creencia de que esta arma fue prohibida por el Tratado de Versalles.
De hecho, el tratado limitó solamente el número de ametralladoras que el ejército alemán podía almacenar, y no mencionó específicamente los subfusiles o el MP-18.

Especificaciones:

Tipo:Subfusil
Sistema de disparo:Retroceso de masas, cerrojo abierto
Cargador:De 32 balas durante la Primera Guerra Mundial y de 20, 30 y 50 balas en modelos posteriores.
Munición:
9mm Parabellum
7,63 x 25 [Modelos chino y suizo]
7,65 x 22 Parabellum [Modelo suizo]
9 mm Largo [Naranjero español]

Peso:4,18 kg
Longitud:81,5 cm
Longitud del cañón:200 mm

Cadencia de tiro:~350 a 500 disparos/minuto
Alcance efectivo:100 - 150 m
Velocidad máxima:380 m/s

Historial en combate y pais de origen:

Arma con origen en el Imperio alemán.

En servicio desde 1918 hasta 1945.

Guerras:

Primera Guerra Mundial
Revolución alemana
Guerra civil irlandesa
Guerra Rif
Guerra del Chaco
Guerra Civil Española
Segunda Guerra Sino-Japonesa
Guerra civil china
Guerra germano-checoslovaca
Segunda Guerra Mundial
Emergencia malaya

Usuarios:

Imperio alemán

República de Weimar:Utilizada por la policía después de la Primera Guerra Mundial.

Alemania nazi

Canadá:Los MP18 capturados en la Primera Guerra Mundial fueron empleados por la Policía provincial de Alberta.

Estonia

Finlandia:Entre 1922 y 1940 se compraron 1523 SIGM/20 en Luger de 7,65 × 21 mm.

Paraguay

Suiza

Imperio de Japón:Se utilizó SIG M/20 de fabricación suiza en un Mauser de 7,63 × 25 mm y se utilizó contra los chinos.

Francia

Indonesia:Ex-armas japonesas de fabricación suiza.

Malaya

China:Se utilizaron versiones de fabricación local del MP 18, MP 28 y SIG Bergmann 1920 de fabricación suiza en 7,63 × 25 mm Mauser.

Corea del Sur:Ejército de Liberación de Corea utilizado en la Segunda Guerra Sino-Japonesa recibido por el Ejército Nacional Revolucionario.

Noruega:El Grupo de Asalto del Servicio de Policía de Noruega adquirió 26 metralletas SIG Bergmann 1920 en 1937

Imperio Otomano

Portugal:En 7,65 mm

República Eslovaca [1939-1945]:Utilizada por la división de reaseguros [división de seguridad] en Bielorrusia y Ucrania contra los partidarios prosoviéticos.

Historia de producción:

Diseñador:Hugo Schmeisser
Fabricante:Bergmann Waffenfabrik
Abt.

Diseñada en 1916 y 1928.
Producida desde 1918 hasta los años 1920 y desde 1928 hasta principios de la década de 1940.

Cantidad:~35 000 unidades

Detalles del diseño:

El MP 18 era un arma pesada, con un peso de más de 5 kg cuando estaba completamente cargado.

El tubo receptor era muy grueso [~ 3 mm], en comparación con las ametralladoras posteriores de la Segunda Guerra Mundial con la mitad de ese grosor o menos, como la pistola Sten o la MP 40.

La MP18 es un arma simple operada por retroceso que dispara desde el cerrojo abierto.

El MP18 original había sido diseñado para emplear el cargador de tambor "caracol" de la pistola Luger P08 "Modelo de Artillería".

Este tipo de cargador con diseño rotativo tenía una capacidad de 32 cartuchos 9 x 19, por lo que el soldado tenía que emplear una herramienta especial para llenarlo.

Cuando se usaba el cargador "caracol" en el MP18, se debía emplear una manga especial para impedir que el tambor sea insertado demasiado hondo en el brocal del cargador.

Después de 1920, el MP18 fue modificado para emplear un cargador recto similar al empleado en el posterior subfusil MP40.

El MP18 solo podía disparar en modo automático.

Su sucesor, el MP28, tenía un mecanismo modificado y un selector para fuego semiautomático y automático.

Como muchos otros diseños de perno abierto, el MP 18 era propenso a descargas accidentales.

Si la culata de un arma cargada recibió un golpe fuerte mientras el cerrojo estaba completamente hacia adelante, el arma podría disparar accidentalmente debido a que el cerrojo superó la resistencia del resorte de acción y se movió lo suficiente hacia atrás para recoger una bala, recámara y disparar.

A los soldados les gustaba dejar el cerrojo de su arma de fuego en esta posición cerrada o hacia adelante, para que la suciedad y los escombros no entraran en el cañón y la recámara.

Esta práctica de "cierre de perno" actuó como una cubierta de polvo para la recámara del arma, evitando que ocurriera un mal funcionamiento debido a la presencia de escombros extraños, pero haciendo más probable una descarga accidental.

La policía alemana solicitó un seguro externo en sus MP18, y se agregó un seguro universal con cerrojo en todas las metralletas utilizadas por la policía.

Los diseños posteriores de subfusiles como el Sten y el MP40 se modificaron para permitir que la palanca de carga se empujara hacia adentro para bloquear el cerrojo cerrado a la carcasa del receptor tubular.

Este cambio de diseño evitó descargas accidentales cuando se dejó el perno hacia adelante y se insertó un cargador cargado.

Historia:

Los orígenes de este subfusil se remontan a comienzos del siglo XX, desarrollándose alrededor de las ideas de infiltración, movimiento rápido y poder de fuego, específicamente para limpiar las trincheras de soldados enemigos y poder emplearlo en combates que tenían lugar a distancias muy cortas.

En 1915, La Comisión Alemana para Pruebas de Fusiles de Spandau decidió desarrollar un nuevo tipo de arma para la guerra de trincheras.

Los intentos de modificar pistolas semiautomáticas, tales como la Luger P08 y la Mauser C96, no tuvieron éxito debido a que era imposible disparar con precisión en modo automático a causa de su ligereza y gran cadencia de fuego [1.200 d.p.m].

La Comisión determinó que hacía falta un tipo de arma totalmente nuevo. Hugo Schmeisser , que trabajaba para la Bergmann Waffenfabrik, formaba parte de un equipo compuesto por Theodor Bergmann , Louis Schmeisser y otros técnicos.

Ellos diseñaron un nuevo tipo de arma para satisfacer los requisitos de la Comisión, la cual fue denominada Maschinenpistole 18/I [Pistola-ametralladora 18/I, en alemán].
No se sabe con precisión que indicaba la "I" de su denominación.

El MP-18 era un arma muy bien diseñada, con piezas y acabado de nivel casi comercial, pesaba más de 5 kg cargado.

Su cajón de mecanismos tubular era muy grueso [~3 mm], en comparación con los cajones de mecanismos de los subfusiles empleados en la Segunda Guerra Mundial tales como el Sten o el MP40.

Aunque Schmeisser diseñó un cargador recto de doble hilera con capacidad de 20 cartuchos, la Comisión de Pruebas insistió, por razones prácticas, que el MP-18 sea adaptado para emplear el cargador de tambor Trommelmagazin 08 [TM08, cargador "caracol", en alemán] que era ampliamente empleado con la versión de cañón largo de la pistola Luger P08, conocida también como "Modelo de Artillería".

La producción a gran escala del MP-18 no comenzó hasta inicios de 1918.

Aunque técnicamente hablando no es el primer subfusil del mundo, siendo precedido por el Villar-Perosa italiano de 1915, se le considera el primer subfusil del mundo en el sentido moderno del término por el hecho que el Villar-Perosa había sido diseñado para emplearse como una ametralladora ligera.

El MP-18 sirvió principalmente durante las etapas finales de la Primera Guerra Mundial [1918], especialmente durante la ofensiva llamada Kaiserschlacht.

Al menos unos 5.000 MP-18/I fueron fabricados y empleados durante la Primera Guerra Mundial, según los números de serie de los subfusiles capturados; aunque es posible que se llegaran a fabricar hasta 30.000 subfusiles para la guerra.

Dado que el tratado permitió a la República de Weimar mantener una pequeña cantidad de metralletas para uso policial, se modificaron unos cientos de MP 18.1 para aceptar el diseño original de la revista de 20 rondas de Schmeisser.

Esta modificación, realizada por Haenel Waffenfabrik, requirió la remoción del collar del pozo del cargador existente y su reemplazo por uno diferente.

Estas armas estaban sobreimpresas con la fecha "1920" en el receptor y la revista para mostrar que eran armas legítimas propiedad de la República de Weimar y no devoluciones de guerra o armas clandestinas.

Bergmann vendió en 1920 la licencia del MP-18/I a la fábrica de armas suiza SIG de Neuhausen.

El modelo hecho en Suiza entre 1920 y 1927 fue conocido como el SIG Modelo 1920; se diferenciaba del modelo alemán por tener cargadores de mayor capacidad y disparar diferentes cartuchos 7,65 x 22 Parabellum / Luger y 7,63 x 25 Mauser.

Cada subfusil SIG Modelo 1920 estuvo marcado "Brevet Bergmann" [patente Bergmann].

La versión del M1920 de SIG en 7,65 Luger fue vendida a Finlandia.
Las versiones en 7,63 Mauser fueron vendidas a Japón y China.
También estaba disponible en calibre 9 mm.

En 1930 se introdujo una versión mejorada de este diseño, el SIG Modelo 1930 que difiere en la colocación del cargador [en el lado derecho].

El subfusil Bergmann MP-18/I representa un hito tanto en el campo de la tecnología armamentística como en el de la táctica militar.
Marcó el camino para una entera clase de nuevas armas y dio inicio a la investigación para obtener armas automáticas más ligeras para ser empleadas por tropas móviles.

Sus primeros competidores directos no fueron empleados en la Primera Guerra Mundial, pero la mayoría de ellos fueron empleados en todos los conflictos locales que tuvieron lugar durante el periodo de entreguerras.

Los chinos produjeron un MP-18 modificado en Tsing Tao con la asistencia del diseñador Heinrich Vollmer.

Los japoneses habían comprado una cierta cantidad de subfusiles MP-18 y MP28 antes de producir su propio subsufil, el Tipo 100, que empleaba una configuración similar a la del MP18/28.

Los franceses, a pesar de estar medianamente interesados en este tipo de armas debido al hecho que diseñaron e introdujeron en servicio varias armas semiautomáticas y automáticas, inmediatamente se abocaron a la investigación de los subfusiles MP18 capturados.

El diseño del STA 1922 fue adoptado y el MAS 1924 entró en servicio y fue empleado en las guerras coloniales.

Los subfusiles franceses MAS 35 y MAS 38 son derivados de uno de los varios prototipos de la inmediata posguerra.

El MP18 continuó en servicio limitado con las Fuerzas Armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, específicamente con el Sicherheitsdienst, posteriormente con las divisiones extranjeras del Waffen-SS provenientes de Europa del Este y también con las unidades de artillería costera de la Kriegsmarine.

Mi opinión:

Pues en opinión es una arma interesante, y se podria decir 'revolucionaria', ya que es el primer subfusil y en el que se basaron muchos otros, cosa asombrosa, también debo decir que es una arma con algunos problemas, pero algo entendible, era el único y primero en su tipo para la epoca.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top