Tipos de Estructura
Antes de meternos de lleno con el primer acto, vamos a hacer un resumen de los diferentes tipos de estructura que podemos encontrar. Esto vale tanto para una novela como para una obra teatral o cinematográfica.
—Estructura en Tres Actos: Es la estructura clásica, también llamada estructura dramática occidental en el caso del cine. Es la más conocida de todas, con una introducción o primer acto que termina en el primer punto de giro, un nudo o segundo acto que va a preparar al personaje principal para el tercer acto, y un tercer acto o desenlace donde se produce el clímax de la historia. Como esta es la más estudiada, será la que iremos desgranando poco a poco en los diferentes capítulos.
—Estructura a Tiempo Real: En este tipo de relatos toda la narrativa sigue una estructura lineal, sin cortes. No hay flashbacks, no hay saltos de tiempo. Todo, absolutamente todo, se narra de seguido, por lo que no se puede escapar ni un solo segundo de la historia. Para no generar tedio entre los lectores, una de las tácticas que puedes seguir en este tipo de relatos es la técnica del contrarreloj. Por ejemplo: una mujer policía tiene cuarenta y ocho horas para encontrar a una banda que pretende hacer volar una ciudad entera.
—Estructura con Múltiples Líneas de Tiempo: Esta es una de las estructuras más difíciles de dominar, pues consiste en que hay varias líneas de tiempo de los distintos personajes o acontecimientos y, de alguna manera, hay que lograr conectarlas. Ejemplos de este tipo de narrativa podemos encontrar sobre todo en el cine, siendo uno de los más notorios en este ámbito el director Christopher Nolan — un ejemplo claro es la película Dunkirk —. Hay más ejemplos, como El Padrino II.
—Estructura Hipervínculo: Este tipo de estructura podríamos denominarla como «Efecto Dominó» o «Efecto Mariposa». Las vidas de todos los personajes están conectadas, y la acción de uno repercute en el resto. Así, cuando se llegue al clímax de la obra, los impactos de todas las acciones tienen que generar una expectación enorme, pues, si quitáramos solo una de las acciones de uno de los personajes, el puzzle se vendría abajo. Es otra de las técnicas más difíciles de dominar, pero si lo consigues, engancharás al lector desde el minuto cero.
—Estructura Fábula/Syhuzet: Este es uno de los tipos de narración que, sobre todo, ha empleado la industria cinematográfica. Probablemente, como la mayoría de espectadores, yo no la conocía hasta que estudié cine y escritura por mi cuenta, pero si os nombro unas cuantas películas os daréis cuenta: Ciudadano Kane, Forrest Gump, El Club de la Lucha. ¿En qué consiste este tipo de narración? Aquí empezamos con el final. Así, tal cual, sin ningún tipo de anestesia. Lo primero que mostramos al lector o al espectador es el final, y el relato consistirá en cómo se llega a ese final, en contraposición al por qué o simplemente el qué del relato en tres actos. Esta narrativa nos permite usar un narrador externo — lo que en cine se conoce como Voiceover Narrator —.
—Estructura de Cronología Reversa: Aunque en principio podría parecer similar a la anterior, difiere de esta en que, mientras que en la Fábula la estructura es lineal, de principio a final, aquí el orden de la historia varía, estando cortado en diferentes trozos, intercalándose. Un ejemplo podría ser la película Slumdog Millionaire o Memento.
—Estructura Rashomon: Esta deriva del director de cine Akira Kurosawa. Se basa en la estructura Fábula/Syhuzet, pudiendo tener un narrador externo, pero el relato, aunque en la base es el mismo siempre, está contado desde los diferentes puntos de vista de cada uno de los personajes. Por tanto, pese a que la historia en el fondo es la misma, eso va a generar intriga porque vamos a tener diferentes modos de ver los acontecimientos según el personaje que lo cuente. ¿Quién tendrá razón? Esto es como un juego de adivinanzas.
—Estructura Circular: Aquí la historia empieza donde termina, y viceversa. Es como una pescadilla que se mueve la cola. Este tipo de narración podemos verlo en la saga de Regreso al Futuro o en la primera película de Toy Story, donde la escena final es la misma que la que inicia toda la trama de la película.
Y hasta aquí las estructuras más conocidas. Espero que os haya gustado esta pequeña información, y ahora sí, comenzamos de lleno con el primer acto y lo inicial de todo: la creación del mundo de nuestra historia.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top