Personajes
Los personajes de nuestra historia van a tener que estar muy bien desarrollados. Lo primero, una buena descripción física, pues muchas veces los personajes son recordados gracias a sus rasgos.
Así presentan, por ejemplo, los hermanos Grimm a Blancanieves:
"Érase una vez, una reina que, estando en invierno en el palacio de su reino, se hizo un pequeño corte en uno de sus dedos. La sangre roja cayó sobre la blanca nieve. La reina, admirando el contraste de colores, pensó:
—Ojalá tenga una hija que sea blanca como la nieve, roja como la sangre y negra como la madera de ébano.
Y así, meses más tarde, nació una preciosa niña con la piel tan blanca como la nieve, labios rojos como la sangre y el cabello negro como el ébano".
O este otro ejemplo, Caperucita Roja de Charles Perrault:
"En un pequeño pueblo vivía una preciosa niña con su madre. La niña tenía una abuela, a la que amaba mucho, y que le había tejido para ella una preciosa caperuza de color rojo. La niña había quedado tan encantada con la prenda, que se la ponía en todo momento, y así, los habitantes del pueblo comenzaron a llamarla Caperucita Roja".
Por ejemplo, en la saga de Harry Potter, se nos hace referencia continuamente durante los primeros libros al cabello negro alborotado de Harry, sus ojos verdes tras las lentes y la cicatriz de rayo en la frente. Con una descripción breve, consiguió generar una imagen mental que, cuando ahora vemos algo así, enseguida lo asociamos con Harry. También en la misma saga se hace alusión al cabello pelirrojo de los Weasley o a la melena sin ningún tipo de orden de Hermione, así como sus dientes más grandes, sobre todo los incisivos.
Todo esto son ejemplos de cómo podemos describir de forma certera a nuestros personajes, dándoles rasgos que los hagan únicos respecto al resto.
Pero aparte de los protagonistas, existen otro tipo de personajes:
—Fuerzas antagonistas: Podemos llamarlas «los villanos», si así lo deseamos. Hay que otorgarles a los villanos unas razones para su comportamiento, no solo que lo hacen «porque son muy malos muy malos». Además, las fuerzas antagonistas siempre han de ser superiores al protagonista, para que a este le resulte difícil acabar con ellos.
—Aliados: Van a ser los personajes que ayuden al personaje principal o los protagonistas. También hay que darles un trasfondo, quiénes son, cuáles son sus motivos, qué relación tienen con los protagonistas o los villanos, etcétera.
Y, terminando con los personajes, vamos a hablar un poco de los diferentes tipos de relaciones según el protagonista — villano.
—Relación interpersonal: Este tipo de narración es personaje principal contra su némesis, el antagonista. Ejemplos: Harry Potter, El Señor de los Anillos, Batman, Superman, Spiderman, 300, etc.
—Relación persona – entorno: En este caso las fuerzas antagonistas van a ser partes del entorno: la sociedad como conjunto —por ejemplo, por prejuicios —, la naturaleza — en historias de catástrofes —, o monstruos — como Godzilla o Tiburón —.
-Relación intrapersonal: Es el protagonista contra sí mismo. El propio personaje principal va a tener que luchar contra sus demonios internos para salir adelante — ejemplo: Demóstenes para superar su tartamudez —.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top