E X T R A
Este apartado que pondré aquí no contiene algo parecido a un capítulo adicional como han sido con otras historias que hay por wattpad, en su lugar detallaré todos los aspectos que tomé en cuenta de los personajes, así como también pondré aquí aquello que descarté o que no logré implementar al momento de escribir la trilogía. Los iré colocando según los personajes, así que para algún curioso que tenga la intención de echar un vistazo descubrirá bastante que nunca llegó a la luz. Espero esto pueda ser de su interés.
Antes de empezar mencionarles que este apartado será muy extenso debido a la cantidad de personajes y de ideas que tuve durante este tiempo.
Familia Crowell
Nathan Crowell
1. Tenía pensado que Nathan tocara un instrumento, precisamente el piano ya que es uno que me llama la atención, aunque no logré darle importancia a esto para colocarlo en la historia.
2. Desde el primer libro me debatía conmigo mismo sobre si matarlo o dejarlo vivo. Cuando ya tenía planeado como iba a terminar la trilogía, me costó decidir mucho si matarlo o no. A veces decía: Sí, va a morir. Y luego llegaba un día en el que pensaba: No, seguirá vivo. Fueron meses de tanto pensarlo que ya saben cuál fue la decisión.
3. Sí iba a volverse un villano para la tercera parte al unirse a RAGE. Pero suponiendo que la historia iba a alargarse demasiado decidí recurrir a la idea del falso villano para acelerar la historia.
4. Pensé en que podría ponerle alergias, como un problema. Aunque después descarté esto porque pensaba que iba a ser muy molesto tener que recordarlo o que iba a interrumpir mucho en la trama.
5. Iba a tener una personalidad más simpática y carismática como la de Liam, pero luego pensé que sería mejor dársela a él.
6. Los ojos inyectados en sangre (al igual que Ariana) vino como idea de Tanjiro Kamado. En un arco de su historia sale con los ojos ensangrentados luego de haber desprendido toda su furia ante un terrible acontecimiento, detalle que me encantó demasiado para implementarlo y que serviría como una manera de diferenciar el "Instinto Asesino" con el "Instinto Sanguinario".
Ariana Crowell
1. Ariana está inspirada en una apreciada amiga mía, quien lleva su mismo nombre. Cuando le conté de la idea (en 2018) le pareció interesante y le fascinó crearla por su cuenta con cierta personalidad y características físicas. Ella decidió los tatuajes que Ariana tiene, el de un 8 en uno de sus dedos y una flor entre sus pechos. A pesar de que hoy en día no hablamos mucho, sé que ha estado pendiente de su personaje.
2. Algo que tenía pensado al principio (al igual que con Nathan), fue plantear la idea de traumas o problemas psicológicos en cada hermano. Con Ariana tenía pensado que ella tuviera "Trastorno Dismórfico Corporal", que es cuando una persona se obsesiona tanto con las características físicas de su cuerpo. Con Nathan pensé en la Ansiedad. Dejé atrás esas ideas porque pensaba que tratar traumas durante la trama sería tedioso y aburrido.
3. De vez en cuando consideré cambiar su tono de cabello, pero no vi razonable hacerlo. La única ocasión que pensé en eso fue cuando estaba escribiendo el segundo libro, en los capítulos en los que era fugitiva.
4. Los maquillajes que tienen las lobas en su celebración por haber cumplido el programa de espías, fueron ideas de la verdadera Ariana. Me pasó ejemplos que ella misma había hecho y traté de detallarlas en cada una de las lobas. También me pasó otras ideas como la vestimenta para el personaje, pero con el tiempo deseché implementar eso porque sabía que poca importancia iba a tener mencionar qué clase de ropa lleva.
5. Su personaje no podía morir, la verdadera Ariana me dijo que no quería eso.
6. Desde que pensé en el Instinto asesino como poder en los gemelos, sabía que ella lo iba a perder en el inicio del segundo libro. Me sirvió como una manera de demostrar que también había un punto débil en los portadores, además me permitiría complicar las cosas a la protagonista.
Joel Crowell
1. Nathan y Ariana no iban a tener un hermano al principio. La razón por la que Joel existió fue para que haya una razón más "natural" por la que tuvieran que alejarse de la cabaña a la que llegaría RAGE para matar a toda la familia.
2. A veces olvidaba que existía.
Bill y Esther Crowell
1. Los pongo juntos porque lo único que se me había ocurrido con ellos al principio de la obra, es que no iban a morir como tal. Al contrario, iban a vivir hasta el tercer libro y quizá uno terminaría muriendo en la pelea final. Al principio sí escribí que los padres estuvieran huyendo de RAGE, en lugar de morir por ellos en DeSoto, pero los gemelos estarían preparándose como espías para tratar de salvarlos. Lo descarté por completo dándome cuenta de que era absurdo hacerlo así, por lo que matarlos crearía una motivación más fuerte en los gemelos.
Manada de lobos
Stephen Mendes (o Blake)
1. Como dije, una amiga mía fue la inspiración para crear a Ariana. Por lo que la Ariana de la vida real recibió mi sugerencia de crear una pareja para su personaje. Por lo tanto, Stephen no fue una invención mía, no lo tenía en mente desde el comienzo, fue ella quién me planteó características personales y físicas para darle vida en la historia. Y a pesar de que fue idea suya, no imagino esta trilogía sin Stephen dado la enorme importancia que tiene.
2. Fue el personaje más difícil de escribir al inicio dado que quería plasmar bien las ideas que Ariana me dio. Además, era un personaje que no podía morir. Aunque bueno... la verdadera Ariana me dijo que Stephen no podía morir... pero tampoco me dijo que no lo podía herir...
3. El origen de su nombre es porque a ella le gusta el escritor Stephen King y su cantante favorito es Shawn Mendes. Así que el nombre viene de ahí.
4. La perdida del ojo iba a ser a través de un líquido químico que afectara su ojo, volviéndolo ciego en ése. Sin embargo, pensé que sería mejor en un corte ya que lo veía mucho más espontaneo por la pelea contra Contacto 6.
5. De todos los lobos de la Manada, él es el más atractivo. Quizá sea porque tiene unos deslumbrantes ojos grises... que también olvidé mencionar con frecuencia, pero desde el primer libro se sabe que es así.
6. Odié los tatuajes de Stephen en el segundo libro. Esto debido a que reflexioné en que un espía debía ser más prudente y evitar posibles maneras de ser encontrado. La Ariana real me dio la característica de los tatuajes por todo el cuerpo, pero cuando añadí aquello no me percaté de lo poco realista que era en un espía jajaja.
7. De entre todos los personajes relevantes, Stephen es el único que no dice palabrotas.
Sonya Mendes (o Blake)
1. Del mismo modo que surgió una pareja para Stephen, pensé en una para Nathan. Aunque me sentí disgustado al ver que Sonya no parecía mantener el carácter que muestra al principio, mostrándose menos hostil con cada capítulo. Me habría gustado haberlo manejado mejor y que su comportamiento no cambie tan abruptamente.
2. He pecado de algo terrible como escritor al escribir a Sonya y a Stephen con sus relaciones. Es decir, que sé muy bien que las parejas de Sonya y Stephen son forzadas, no parece haber algún motivo claro el por qué los tienen como novios a los Crowell, pero en cierta forma traté de darle alguna especie de justificación, en especial a Sonya. Pero en realidad la razón de esto lo veo al no haber profundizado en cómo se enamoran, aunque esto se debe más al ritmo que puse en la historia.
3. Si hubiese vuelto a Nathan un verdadero traidor, tenía pensado que ella pelee contra él.
Beatrice Cooper
1. De todas las lobas de la Manada (incluyendo a Stela en su corto tiempo), Beatrice es la más atractiva de todas ellas. Tanto en cuerpo como en rostro.
2. Es bisexual. Siempre lo fue, pero a pesar de que quise mostrar su orientación sexual se me hizo difícil, por lo que dejé pequeñas señales en el primer libro.
3. Es el personaje que no tuvo ninguna alteración en su muerte. Es decir que sabía cuándo y cómo moriría. Su muerte nunca fue cambiada en ningún momento, pero sí fui cambiando constantemente quién iba a matarla, ya que consideré que su asesino fuera algún Contacto de RAGE.
4. Beatrice iba a recibir la confesión de Kenny sobre sus sentimientos, pero con el tiempo decidí que ella jamás lo descubriera. Con esto también recalco que Beatrice nunca se percató de los sentimientos de Kenny, en su cabeza siempre lo vio como un amigo.
Liam Rosenberg
1. Nunca pensé en matarlo, no tuve una razón, simplemente no vi alguna lógica en matarlo en la historia.
2. El corte de los dedos fue sugerencia de un amigo. Como tiene conocimientos en el área de medicina, le pregunté sobre las posibilidades de sobrevivir al derramamiento sangre en caso de que una persona pierda su mano. Al final comentó que algo más llamativo e impactante: la perdida de los dedos sin poder quitarse la espada que tenía clavada en la otra mano. Gracias Rafa.
3. La idea de las alucinaciones con sus amigos fallecidos no apareció hasta que me puse a pensar en los efectos que pueden producirse a partir del estrés postraumático en la guerra. A pesar de que esto llegó tarde a la obra, me pareció prudente que haya sido implementado.
Kennedy "Kenny" McFly
1. Kenny estaba pensado como personaje que llegaría a morir en la pelea final, en cierta forma planteé aquello haciendo que se dé cuenta que ya no importaba su vida sin Beatrice y sin su familia. Por lo que terminaría muriendo sacrificándose en la pelea final, pero las cosas cambiaron cuando iba escribiendo los equipos para la confrontación.
2. En las primeras ideas de la historia, Kenny iba a ser el personaje "bravucón" e intimidante. Como ese personaje que se cree la "gran cosa" y que iba a ser una molestia para los gemelos Crowell. Hasta iba a tener un rol de antagonista, pero pensé que como ya tenía varios personajes antagónicos fue mejor desechar su personalidad y poner otra diferente.
3. Iba a ser un traidor al ser obligado por RAGE para dar información sobre los Crowell. Esta traición la tenía planeada para la segunda parte, pero después consideré que la traición debía ser en el tercer libro dándole información a los DELTA. Después preferí dejarlo como un personaje que no iba a revelar nada a nadie.
4. Si su traición llegaba a suceder en el segundo libro su muerte sucedería a manos de Stephen. A raíz de la idea de su traición en la secuela, estaba planeando que estos dos personajes se toparan y que Stephen lo mate cuando la confrontación terminase. ¿Por qué Stephen? Ni idea, así se me fueron ocurriendo las cosas jajaja.
5. El apellido iba a ser "Lion". Para el resto ya tenía fijo sus apellidos, pero cuando me puse a pensar que Lion no le quedaba del todo bien, decidí cambiarlo.
6. Admito que a pesar de que no es el protagonista, ha tenido mayor desarrollo de personaje que el resto.
Luke Thomas
1. El suicidio de Patrick, el antiguo amigo de Luke, iba a ser sin dejarle nada, es decir, sin que Luke se quede con el collar. Pero considerando la posibilidad de que el collar tuviera otra función, decidí implementarlo. En cierta forma, la frase de Cuídalo con tu corazón y éste cuidará del tuyo era un mensaje secreto de que esa iba a ser su finalidad. Aunque no iba a servir con Luke.
2. Es un personaje que iba a morir apuñaladas por uno de los espías DELTA, pero después cambié su muerte por la de recibir balazos.
Sasha Robinson
1. Creo que este es el personaje más desaprovechado de toda mi historia. No parece tener un rol tan importante a pesar de mis esfuerzos, hasta sentía que el personaje pasaría inadvertido con los capítulos. Parecía un personaje demasiado plano al punto de que pensé que le daría algún rol importante más adelante. Sin embargo, pensé que no iba a hacer nada importante, por lo que terminó muriendo por un DELTA. En cierta forma, Sasha terminó siendo de reemplazo para alguien con un rol más grande como el de Augustus.
2. Otro motivo por el cual tuve que eliminarla de la historia, fue porque se me hacía tedioso tener que hacer las conversaciones con tantos personajes en escena, por lo que, si ella no iba a tener tanta relevancia, era mejor quitarla del camino.
RAGE
Tony Oldman (Líder)
1. Lo que me preocupó de Tony fue que no iba a demostrar su potencial como antagonista en el primer libro porque sus motivaciones no llegarían a ser mostradas hasta la parte tres.
2. Fue difícil mostrar el rol que puse sobre Tony como el de manipulador, calculador, entre otras cosas.
3. Quien abriría la historia sería Tony en un preludio del primer libro que con el tiempo fue descartado, pensando que su aparición debería ser en otra ocasión diferente.
4. Tony no sobrevive hasta el tercer libro porque quería demostrar un aspecto más realista sobre un grupo donde "todos son los malos". De tantas películas y libros, me ponía a pensar que era irreal el simple hecho que cuando el protagonista mata al jefe o líder de un grupo o banda, los demás desaparezcan. Sucede mucho. Y por tal razón cree a los demás Contactos, como los sucesores de su plan. A pesar de que el líder o jefe muera, ¿por qué siempre los planes "malvados" terminan tan de repente? ¿Por qué no puede haber otros que continúen lo que él empezó? En base a esa lógica, maté a Tony, dándole paso a los demás Contactos.
5. Como detalle extra que se relaciona con el anterior, me di cuenta que esta decisión a partir de mi lógica solo hizo que la historia de los Gemelos Espías sea más larga de lo que esperaba jajajaja. Quizá de no haber pensado en eso la historia habría sido con un solo libro.
Isabella Oldman (Contacto 1)
1. El personaje surgió simplemente por mostrar algún tipo de lazo que pueda conectar con Stela y con Tony, alguien que pudiera ser la mayor y se encargase de criar a una hermana menor.
2. Quería que se volviera coqueta o que se enamorara de Nathan. O quizá que por lo menos le tuviera cierto afecto, pero parecía tener poca lógica dado su comportamiento.
Stela Oldman (Contacto 2/Stela Winfred)
1. Pensando en mostrar alguna forma de que Beatrice es bisexual, iba a hacer que en el primer libro se bese con Stela en la pequeña fiesta que tuvieron donde todos se embriagan.
2. Mientras iba terminando el primer libro, tenía a Kenny como posible traidor. Sin embargo, al pensar en Stela para darle un rol más interesante, preferí darle el rol de traidor a ella y de paso mostrar la conexión con Tony e Isabella.
3. Su manera de mostrar que era del bando de RAGE me pareció uno de las mejores formas que he hecho para crear una escena de sorpresa con un traidor, muchas veces pienso que es la mejor que he escrito hasta el momento.
Alicia Gomez (Contacto 3)
1. La tenía pensada como un personaje más constante, activo y relevante. Aunque con el tiempo apenas le pude dar apariciones que tuvieran sentido para ella. Su mejor momento, en mi opinión, fue cuando ayudó en el plan de Horace para atacar el edificio New Garden.
2. Su muerte iba a ser en el Epilogo del libro, apareciendo de la nada frente a la Manada de lobos para tratar de matar a Nathan, pero el tiro erraría dándole en el dije del collar en vez de su corazón. Descarté esto considerando que, si la dejaba viva, RAGE haría un último ataque con otros soldados. Y para la calma de mis personajes (y la mía) decidí eliminar esto y darle una muerte diferente.
Horace Maxon (Contacto 4)
1. Este antagonista es quizá mi Contacto favorito y a la vez el que más pude odiar. Mi favorito por tener una participación constante; mi odio nacía por el problema de que cada vez que me refería a él, tenía que escribir Contacto 4 muy seguido y era tedioso. En una ocasión creo que llegué a poner como seis veces su apodo en un solo párrafo.
2. Su muerte iba a ser por alguien más, pensé en los gemelos Crowell. Sin embargo, por cómo iban las cosas opté por su suicidio, sin embargo, me pareció odioso tener que repetir el suicidio como muerte, ya que Tony ya tenía esa muerte para él.
3. Su traición fue la segunda que más deseé mostrar. La primera que más me interesaba era la traición de Stela.
4. Su relevancia me hace creer que es la primera pieza más importante de toda la historia, ya que en cierta forma es por él que comenzó toda la planificación para eliminar a los DELTA.
Chikae Brooks (Contacto 5)
1. Su dilema de la felicidad me pareció interesante abarcarlo, como un personaje que tiene este interés fuerte en la felicidad constante. Aunque admito que tuve ciertas complicaciones a largo plazo.
2. Su arma principal iba a ser una espada, pero al ver que Alan ya la tenía, vi genial que lanzara cuchillos arrojadizos como arma de reemplazo.
Alan Davis (Contacto 6)
1. Mi otro Contacto favorito. Siendo sincero, su primera pelea contra Stephen es la que más me ha encantado de toda la trilogía, no solo escribiéndola sino leyéndola.
Rowena Allen (Contacto 7)
1. No iba a aparecer en el principio del tercer libro, sino que sería un Contacto que aparecería después. Sin embargo, al darme cuenta que sería mejor mostrar la conexión con los DELTA, preferí que salga al inicio conectándose con la historia de Tony.
Elliot Young (Contacto 8)
1. A pesar de que solo haya peleado una vez durante toda la historia, me habría gustado que tuviera otra pelea en el pasado. Sin embargo, al ver que se me complicaría una escena por hacer eso, era mejor "dejarlo para después". Siempre lo consideré el Contacto más problemático de todos, tanto en pelea como para ubicarlo en algún otro punto de la historia.
Código Esperanza
George Freeman
1. La segunda pieza maestra de toda esta historia. Así como con Horace Maxon, este personaje me ha importado mucho incluso después de haberlo matado, ya que su relevancia siempre estuvo ahí, a la espera de ser mostrada como lo fue con la revelación de los otros dos nanotrajes y el Código Esperanza. Fue gracias a él que vino esta idea del otro par de trajes.
Nick Tolbert
1. Pensaba darle un rol más "paternal" con Stephen, que fuera una especie de relación más de padre e hijo. Aunque pensándolo mejor, Stephen y Nick quedaban bien como amigos y no como una especie de familia.
Anna Humphrey
1. Con Anna sí quise mostrar una relación más "familiar" dada la ausencia de Bill y Esther, padres de los gemelos. Sin embargo, por el ritmo y eventos de la historia, no conseguí retratar esta idea.
2. No logré darle más profundidad a su personaje por mucho que yo quise.
Rachel Flemming
1. Cada vez que leía o escribía el nombre de Rachel, venía a mi memoria la protagonista Rachel de La chica del tren. Pues de ahí viene la idea del nombre.
Lissa Carver
1. Su apariencia de mujer "con musculos grandes como troncos" vino de Abby, de The Last of Us 2. Como el videojuego salió en 2020, consideré añadirle esta característica porque me parecía interesante el concepto de una mujer con esa complexión física tan robusta, pero siendo profesora de espías.
Ernie Kilian
1. Para el final me costó saber si hacerlo entrar a la guerra final, pero para acelerar las cosas simplemente hice que forme parte de ella.
ASPM DELTA
Augustus Brennaman
1. Mi espía favorito, me encantaron sus interacciones. Augustus me sirvió como un modo de crear una conexión con la tercera parte del libro. Cuando escribí su misteriosa entrada en la segunda parte, siempre pensaba en lo importante que sería para la continuación.
2. Personaje que sirvió de reemplazo para Sasha Robinson.
Los Cuatro Gobernantes
1. Al principio consideré cinco, pero como ya estaba olvidando muchos acontecimientos y nombres de la propia obra, me decanté por quitar uno más. No veía creíble que solo fueran tres Gobernantes o menos, así que dejé que fueran cuatro.
2. La idea de las Máscaras viene de un manga que no he logrado encontrar todavía jajaja. Es de un hombre que tiene una cabeza muy redonda y en "la cara" tiene la figura de una mano con un ojo en el centro.
3. A pesar de mostrarse como los antagonistas principales de toda la trilogía, habría deseado que se me ocurrieran desde el principio para así pensar en posibles ideas para que los lectores intuyan que había alguien (o algunos) más ahí operando detrás de la ASPM.
"Paul" Goleman
1. Su traición me pareció improvisada, pero que pudo concretarse bien considerando una buena lógica. De esta manera me condujo a crear el Final de los gemelos con respecto a estas organizaciones secretas.
OTROS PERSONAJES
Clayton Monday
1. El personaje con el que más me contuve fue con este, ya que suponía que sería un personaje muy polémico dado que su rol era el de un proxeneta. Me contuve en mostrar una faceta más siniestra, misógina y machista del personaje, porque lo que se ve de él en el segundo libro es apenas una pequeña parte de aquello que quería mostrar. Pero no sabía si la historia desaparecería de wattpad si mostraba su verdadera naturaleza.
2. El nombre Clayton fue de improviso al recordar a Clayton de la película de Tarzan. Mi razonamiento fue simple: Clayton nombre de villano, pues así será el nombre de mi villano.
3. Si no me hubiera contenido en mostrar la personalidad de Clayton, su apellido cobraría mucho más sentido. Con esto me refiero a que su apellido traducido al español es Lunes, un día que casi todo el mundo odia.
4. Rara vez veía la analogía del Clayton escrito por mí con el Clayton de la película de Tarzan. En este punto me refiero a que ambos secuestraban y luego usarían a sus víctimas para conseguir dinero.
5. Clayton y Cassandra fueron creados como antagonistas temporales porque dadas las circunstancias en las que terminaron los gemelos al inicio del segundo libro, me dije que ese par no debería pasársela con tanta tranquilidad. Además me sirvió como buen relleno para antes de que los gemelos vuelvan a la acción solucionando sus problemas, aunque también me sirvieron ambos personajes de manera que me permitiera mostrar más detalles como los Guerreros Sanguinarios y alianzas nuevas en cada perspectiva de cada hermano.
Karina Rose
1. Su aparición me permitió considerar una posibilidad que tampoco era ilógica: "¿Será probable que dentro de RAGE existan traidores?". Al considerar eso la creé con ese propósito.
Melanie Neate
1. Su nombre aparece en el primer libro en una conversación entre los gemelos, cuando las cosas no se habían salido de control en DeSoto. Esto significaba que su aparición ya estaba prevista para la segunda parte, no se trataba de una simple mención.
2. No me permití escribir una escena de violación en donde ella sufriría por uno de los hombres de Clayton. Así que dejé que esta situación solo quede como una descripción y no como una escena completa. ¿Podía haberla escrito? Sí. ¿Quería hacerla? Francamente no.
3. Al principio se iba a llamar Melissa, pero cambié el nombre de inmediato al percatarme de que la Ariana de la vida real tiene una amiga con ese mismo nombre.
Cassandra Pounds
1. Cuando estaba escribiendo la segunda parte, me sorprendió mucho lo bien que iba quedando su antagonismo. Su entrada en la historia me parece una de las mejores entre todos mis antagonistas, superando a los Contactos de RAGE y de otros antagonistas humanos que he hecho antes. Muestra más malicia, astucia y manipulación. Su pasado me pareció más interesante y me entretuvo mucho su creación a diferencia de Clayton.
2. De vez en cuando suelo recordar la muerte que tuvo. Nunca se me ocurrió que fuera a través de una pelea con Nathan, ya que él era mucho más entrenado, pero ella era más inteligente en el mundo criminal. Lo de la bola de bolos cayendo en su cabeza matándola al instante, me parece una muerte bastante buena a diferencia de los demás antagonistas.
3. Entre tantos personajes que he creado (protagonistas y antagonistas), Cassandra creo es la única de origen latinoamericano, oriunda de Colombia.
4. ¿Por qué una colombiana? ¿Y por qué un Cartel de drogas? Lo primero porque me gusta la variedad de personajes, ya sea por nacionalidad o rasgos físicos como lo es el caso de los gemelos. Y lo segundo porque tiene una ligera inspiración de El Padrino, suponiendo que la mafia en países grandes es mejor que las de países pequeños, consideré que sería genial que ella esté en este mundo, pero siendo jefa en un mundo criminal que vende droga. También me parecía interesante una mujer teniendo su dominio en esa clase de mundo.
Brutus (Tom Frederick)
1. Iba a morir de un disparo de escopeta en la cabeza, efectuado por Nathan. Sí, hablo del momento en el que Nathan y Brutus estaban bajo la lluvia, mientras él sostenía la escopeta. De hecho, escribí su asesinato y lo publiqué en wattpad, pero como mi papá es un lector mío me hizo caer en cuenta que podía tener más que ofrecer en el futuro. Así que lo "reviví" para usarlo después.
Ernest Urei (El Fabricador)
1. Siendo sincero, no tengo nada relevante qué decir sobre él.
Yngvar el Vikingo
1. Nuevamente, mi papá me hizo reconsiderar algunas cosas para la tercera parte. "De alguna manera los gemelos perderán ese poder, de eso estoy seguro" me había dicho él en una de nuestras conversaciones. Él mencionó aquello a la vez que yo seguía escribiendo esta tercera parte, ya que él "intuía" que algo así pasaría. Antes de que él me dijera esas palabras, ni siquiera se me había ocurrido la aparición de Yngvar. Pero en cierta forma, tenía razón en lo que pasaría después con el poder. ¿Qué iba a suceder con el Instinto Asesino cuando la guerra termine? ¿La Marca seguirá existiendo? Reflexionando en ello, comencé a crearlo y de paso implementar algunas cosas que relacionan a mi universo de historias.
2. Consideré detallar un paisaje de Noruega para el lugar que Yngvar había creado, pero después pensé que sería mejor un ambiento rojizo. Por esa razón el lugar a donde van todos los recuerdos de los portadores es "Rode Skoger" (Bosque Rojo).
3. El nombre de "Yngvar" significa "Guerrero Divino".
Marlon, Miriam y Silvia Ullmer
1. Tenía pensado que Marlon ayude a Nathan para detener a Cassandra, pero luego de considerarlo vi que solo sería un estorbo, por lo que solo dejaría que vaya el gemelo Crowell.
Bueno, estos han sido todos los detalles de mis personajes. Sí que he puesto una gran cantidad de ellos, incluso pueda que haya llegado a olvidar detalles importantes. Pero todo lo que está aquí fueron las ideas que rondaron por mi cabeza durante 5 años.
En fin, nos leeremos pronto con otra historia nueva, así como lo he prometido.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top