Celebrar la Independencia

Es de mexicanos... Celebrar el 15 de septiembre

¿Qué tal se encuentran, queridos lectores? ¡Sean bienvenidos a una entrada más de "Es de mexicanos"!

Las lluvias lo anuncian, las hojas de los árboles comienzan a cambiar de color, ya podemos ver banderitas, rehiletes, sombreros de charro y bigotes falsos allá por donde vayamos y el aroma a rico pozole ya inunda el ambiente, acaba de comenzar el mes patrio y la mejor época del año, por lo que en este perfil dedicado a nuestra cultura no nos podíamos quedar atrás y hoy hablaremos un poco acerca de una de las fechas conmemorativas de mayor importancia para los mexicanos, el 15 de septiembre.

¿Qué se celebra?

Muy diferente a lo que se cree en los países anglosajones, la Independencia de México no se celebra el 5 de mayo (Día de la Batalla de Puebla), sino que se celebra el 15 y 16 de septiembre.

Pues fue en la noche de este día y madrugada del 16 en el año 1810 que, según cuentan los libros de historia, se llevó a cabo el famoso Grito de Dolores en la localidad del mismo nombre en Guanajuato, dando inicio así a la lucha de independencia.

Esto sucedió porque tras el ascenso de Napoleón al poder y el descontrol de la corona española, los líderes de Nueva España no lograban ponerse de acuerdo sobre cómo deberían instaurar un nuevo orden, dividiéndose así en dos bandos, realistas (españoles peninsulares) y autonomistas (criollos), estos últimos quienes reclamaban que el pueblo de la Nueva España debía poder escoger a los gobernantes que los representaban. De esta forma surgieron dos conspiraciones, la primera fracasó y la segunda, integrada por Ignacio Allende, Mariano Abasolo, Josefa Ortiz, su esposo José Miguel Domínguez, Juan Aldama y Miguel Hidalgo y Costilla, entre otros, programó un levantamiento de armas para el primero de octubre, sin embargo, al ser descubiertos y para impedir encarcelamientos, tuvieron que actuar de improviso, enviando así al cura Hidalgo, acompañado de Allende y Aldama, a tocar las campanas de la iglesia, y armados con el estandarte de la virgen de Guadalupe, realizaron un llamado a los pobladores para levantarse en armas y exigir sus derechos, aún en nombre del rey Fernando VII.

La lucha de independencia tuvo una duración de 11 años y finalizó el 27 de septiembre de 1821, cuando el ejército Trigarante, al mando de Iturbide, entró triunfante a la Ciudad de México, no obstante es la primera fecha la que se toma de referencia para las celebraciones patrias.

¿Cómo lo celebramos?

ADORNOS

En México existen muchas formas de conmemorar el fin de la época colonial y la libertad conseguida, como les contábamos en la introducción, es común que, apenas pase el 31 de agosto e incluso un poco antes, los vecinos más patrióticos coloquen la bandera nacional en lo alto de sus casa o sus ventanas, decoraciones, listones tricolor y escudos en algunos casos, y también los famosos puestos ambulantes o carritos con manoplas, trompetas, matracas, silbatos, pintura para el rostro y otros artículos similares que venden a los transeúntes.

EL GRITO

Ocurren diversos eventos, el más importante de todos, quizás, es el tradicional "Grito", que recreando el Grito de Dolores hecho hace tantos años, lo realiza el presidente de la república en turno en el Zócalo del Centro Histórico de la Ciudad, acompañado de fuegos artificiales, en ocasiones música de orquesta y un espectáculo de luces que más tarde suele derivar en un concierto ofrecido por el gobierno, quién contrata diferentes artistas y agrupaciones para completar la fiesta. Para esto se reúnen cientos de personas en la explanada frente al Palacio Nacional desde muy temprano y hasta muy tarde. Dicho grito también es realizado a nivel estatal y municipal en todos los estados de la república y cada representante personaliza las palabras dadas de acuerdo a su región y al contexto de los acontecimientos relevantes y recientes para el país, pero la base dada es la misma para todos.

El protocolo suele ser el siguiente:

Alrededor de la medianoche se televisa desde dentro del recinto como una escolta lleva la bandera a manos del presidente y este, por lo general acompañado por su familia en los balcones vecinos, tocando las campanas recita:

"¡Mexicanos!

¡Vivan los héroes que nos dieron patria!

¡Viva Hidalgo!

¡Viva Morelos!

¡Viva Josefa Ortiz de Dominguez!

¡Viva Allende!

¡Viva Aldama!

¡Viva la independencia Nacional!

¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!"

NOCHE MEXICANA

En muchos hogares a lo largo del país se acostumbra hacer noches mexicanas, donde se invita a los familiares y/o amigos a ver el grito en casa, se decora el lugar con motivo de la fecha, se preparan antojitos mexicano como tostadas, quesadillas, sopes, gorditas y tacos o platillos típicos como el pozole y el chile en nogada, las bebidas para la cena pueden ser agua de horchata y jamaica o tepache, y para los tragos shots de tequila, mezcal y pulque o preparaciones como las palomas y las margaritas, se acompaña con música mexicana y en algunos casos, se contrata un mariachi que llega a la morada cuando ya la fiesta está entrada en ambiente. Los invitados pueden asistir con prendas comunes o combinados con los colores de la bandera y el rostro con las típicas barras tricolor y, si son muy entusiastas, hasta pueden ir disfrazados con algún traje típico de alguna entidad.

KERMES

Las kermeses, por otro lado, se organizan por lo general en los días previos a la fecha esperada en las escuelas o empresas, pues comienzan en la tarde y terminan por la noche, pero no tan tarde como las noches mexicanas. Principalmente ocurre en colegios, primarias, secundarias y preparatorias. Se venden las entradas o boletos y estos sirven como moneda de cambio el día de la kermes, se colocan puestos de comida, en especial de los antojitos ya mencionados, juegos de feria como canicas, tiro con dardos o rifles, de fuerza, loterías, música de todo tipo, a veces, juegos mecánicos como rueda de la fortuna, entre otros y lo que nunca puede faltar en este tipo de eventos, un registro civil falso en el que siempre hay drama asegurado.

DESFILE

La mañana siguiente al Grito de Independencia, el gobierno y el ejército mandan cuadrillas de cientos de trabajadores a limpiar los desmanes que pudieran haberse dado por la fiesta y después de asegurarse que la explanada del Zócalo vuelve a estar impecable, mucho antes de que salga el Sol ya se están acomodando los diferentes soldados del ejército, fuerza armada y fuerza aérea que vayan a desfilar, por lo general los mayores atractivos de este desfile suelen ser el cuerpo de caballería, lo binomios caninos, la brigada de fusileros paracaidistas y la fuerza àrea que realiza un despliegue de sus habilidades en el aire alcanzando a divisarse desde distintos puntos de la ciudad, así como los invitados de fuerzas extranjeras que se unen al desfile.


Así que bueno, teniendo el 15 y 16 de septiembre a la vuelta de la esquina, ya saben, es momento de sacar del armario los rebozos y huipiles, los trajes de charro y cantar el Cielito lindo a todo pulmón, bueno, solo si ya vocalizaron con anterioridad, eh.

Desde el perfil de MéxicoEs les deseamos que la pasen bien y los invitamos a comentar qué les pareció la entrada y sus gustos, ustedes son más de ¿tequila o mezcal?, ¿pozole o antojitos?, ¿sobrevivieron al divorcio falso?, ¿se desvelan por la noche o prefieren madrugar para ver el desfile?, ¿nos faltó algo que mencionar, tal vez una tradición propia de algún estado?, bueno, sea como sea, todos estamos en la misma y aunque no sean compatriotas lo importante, como dice Luis Miguel, es llevar a México en la piel, así que...

¡Viva México, lectores!

💚🤍❤️

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top