¿Qué es un cuento? (Primer texto)
Marina Mayoral, escritora española, cuenta que "la novela es como un veneno lento y el cuento, como un navajazo". De esta forma, se define con claridad lo que es un cuento: una narración concisa, profunda e intensa de la realidad.
Continuando con esta línea de pensamiento sobre las características del cuento, Horacio Quiroga quien es un renombrado autor también habla sobre el tema acotando: "No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado las tres primeras palabras tienen casi la misma importancia que las tres últimas". Por esto es que se puede apreciar que un cuento corto es un tramado específico y calculado de palabras cuya función debe estar establecida desde el inicio. Nada pasa por casualidad, en un cuento, debido a la brevedad todo tiene importancia ya que son los peldaños esenciales que nos llevarán al final de la historia.
¿Cómo podemos hacerle caso a Horacio Quiroga? Pues lo primero que debemos es contestar una serie de preguntas que nos ayudarán a encaminar nuestro trabajo:
· ¿De qué se tratará el cuento? (tema)
· ¿Qué personajes entrarán en juego? Clasifícalos en principal y secundarios.
· ¿Qué tiempo narrativo se utilizará?
· ¿Qué tipo de narrador seleccionaremos?
· ¿Cuál será el tono de la historia? Debemos buscar que el tono sea siempre uniforme, si el narrador en tercera persona es por completo distante al inicio, no sería bueno que al final termine como segunda persona y completamente absorbido por sus emociones. Si bien esto es posible en una novela, en el cuento no tenemos el espacio necesario para lograrlo.
· ¿Cuál será la atmósfera literaria? Tengan cuidado, esto afectará mucho al tono de la historia. No pueden tener un tono humorístico para hablar sobre un asesinato a sangre fría.
Una vez esas tengan las respuestas a estas preguntas, el siguiente paso es establecer los elementos dentro de un cuento: historia base, personajes, motivos, contexto histórico y geográfico, narrador y tono.
Cuando todos los elementos están sobre la mesa, toca la parte de la planeación. Cuando uno es principiante (o la historia lo pide), podemos comenzar con la estructura base: inicio, nudo, desenlace. Sin embargo, podemos investigar e inculcarnos sobre otros métodos como el de Flashbacks (encontrarnos en una parte avanzada de la historia y que los recuerdos sirvan para atar cabos y dar sentido a lo que está sucediendo) o In media res (que es cuando situamos el inicio del cuento en la mitad de la historia).
Empiecen de la forma en que empiecen, la primera frase de un cuento equivale al primer capítulo de una novela: debe ser fuerte, atrapante, adictivo. Veamos por ejemplo, a Gabriel García Márquez y cómo él inicia su cuento "Muerte constante más allá del amor": "Al senador Onésimo Sánchez le faltaban seis meses y once días para morirse cuando encontró al amor de su vida". Con lo que parece una simple frase, el autor ha dejado al lector atrapado, especulando y lleno de expectativas. Le ha brindado preguntas para las que ahora quiere respuestas.
Un inicio bien trabajado debe ser como un camino de dominós que se caen uno tras otro de manera vertiginosa hasta llevarnos al nudo de la cuestión. Recuerden que el nudo es un conflicto, algo que amenaza (y muchas veces logra) cambiarle la vida a un personaje.
El clímax y el desenlace ya quedan en manos del autor. A algunos les gusta cerrar todo con broche de oro, como por ejemplo Edgar Allan Poe en su cuento "Corazón Delator" en que el criminal confesó haber asesinado abiertamente ante los policías. Otros, escogen finales abiertos pero que te dejan con un sabor amargo en la boca como tiende a hacer en la mayoría de sus cuentos de "Las cosas que perdimos en el fuego" Mariana Enríquez. El tipo de final dependerá del autor y de su estilo, mas siempre implica un cambio en la realidad que se presentó al inicio del relato.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top