5. Algeciras, mitos y leyendas

Algeciras, ciudad fundada sobre el olvido y dos veces reconstruida, según reza en su escudo oficial, ha sido puerta obligada de entrada a Europa de las numerosas civilizaciones que a lo largo de los siglos han navegado por estas aguas, producto de su privilegiada situación dentro del enclave geográfico que forma unión del mar mediterráneo y el océano Atlántico en el Estrecho de Gibraltar y que la han convertido en testigo de excepción de algunos acontecimientos curiosos que entre la verdad y la leyenda han conformado la vida de nuestra ciudad.

Para ello, basta con repasar la mitología griega que, reescrita por los romanos, cuenta que Hércules vino a estas tierras y separó África de Europa para navegar hasta la isla de Eritea y siguiendo el mandato de los doce trabajos encargados por el rey griego Euristeo, conseguir los rebaños de Gerión, ese ser fabuloso creado por tres cuerpos con sus respectivas cabezas y extremidades. Dichos relatos ya están mencionados en estos escritos por lo que nos centraremos en resaltar las curiosas historias más cercanas en el tiempo que abarcan desde el último renacer de la ciudad, después de permanecer más de 300 años en el olvido, hasta la Algeciras Romántica a la que está dedicada estas fiestas culturales del estrecho y que conocemos como "Algeciras-Entremares".

Comenzaremos con un relato recogido en el libro "El renacer de Algeciras" de Martin Bueno Lozano, por lo que será necesario situarse a finales del año 1705, meses después de que los refugiados procedentes de Gibraltar se hubieran asentado en la antigua medina de la desaparecida Al-Yazirat Al-Hadra para iniciar la construcción de lo que es la Algeciras que conocemos hoy.

Conoceremos una crónica de la mano del clérigo, botánico, escritor y explorador francés Jean Baptiste Labat. El relato dice así:

"En fin, bien descansados, bajamos a las Algeciras, así en plural, como si allí hubiera dos ciudades y no un lugarejo, como hay, pobre y derrotado en extremo, rodeado de ruinas que dan miedo."

Algeciras, en árabe significa isla, y como hay dos, una al lado de otra, formando un pequeño puerto bastante seguro y de buena traza, les llamaron "Las Algeciras", es decir las islas, y aunque el puerto se encuentre en muy mal estado y las islas erosionadas, por la mar, se les sigue llamando las islas.

Aquí fue donde los musulmanes, hicieron su primer desembarco. Por todas partes, en los alrededores, se ven construcciones, que hicieron de este país un jardín de delicias. Hasta 1344 no tomó Alfonso XI esta ciudad. Poco después la recuperaron los moriscos pero viendo que no podían conservarla la destruyeron, convirtiéndola, antes de abandonarla, en un montón de piedras, en cuyo casi mismo estado se encuentra en la actualidad.

LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE LA PALMA:

Los habitantes de Algeciras son fieles devotos de Santa María de la Palma, más popularmente conocida como "Virgen de la Palma", advocación de la Virgen María, y que fue nombrada Patrona de Algeciras por el Papa Pio XI, el 23 de Noviembre de 1923, en recuerdo a que la toma de Algeciras por Alfonso XI ocurrió un Domingo de Ramos, concretamente el 28 de Marzo de 1344, y que ese día la comitiva Real se dirigió a la Mezquita Aljama de la ciudad, consagrándola a Catedral bajo la advocación de Nuestra Señora de La Palma.

Pero ¿Qué leyenda y misterios encierra la Virgen de la Palma?

Cuenta la tradición que el rey Alfonso XI portaba en su entrada a Algeciras, aquel día de la toma de la ciudad, la imagen de una Virgen con una palma en la mano, pero esta primitiva imagen desapareció con el transcurso de los años, existiendo varias teorías, según las cuales la imagen fue transformada y cambiada su advocación, pudiendo ser la actual Virgen de la Merced, Patrona de Jerez, o la virgen de la Palma de la ciudad de Cádiz e incluso la virgen de la Luz de la vecina localidad de Tarifa. Cierto o no, la cuestión es que es un enigma que aún está por resolver.

Pero, por si ello no fuera suficiente, la actual Virgen de la Palma, de mármol policromado, obra anónima del silgo XVII o XVIII y que se venera en altar mayor de la parroquia de Nuestra Señora de la Palma, también está envuelta en el misterio de una curiosa leyenda.

Cuenta la tradición que un barco, procedente de Italia, tuvo que refugiarse en las aguas de Algeciras debido a un fuerte temporal. Este barco portaba en sus bodegas un cajón con la imagen de una Virgen de mármol con destino a una iglesia de Cádiz. Amainó el temporal e intentó continuar su viaje pero en cuanto se puso de nuevo en Marcha arreció a otra vez el mal tiempo, por lo que era totalmente imposible salir, repitiéndose esta circunstancia cuantas veces pretendía salir.

En una de estas tentativas sufrió una avería, viéndose obligado a transbordar su cargamento a otro barco y que a éste le volvió a ocurrir lo que al anterior, o sea, que cuantas veces retomaba el viaje hacía Cádiz tenía que aplazarlo y volver a Algeciras.

Tanto se repitió que la gente empezó a comentarlo y enterada de que llevaba un cajón con una imagen de la Virgen, le pidieron al capitán del barco que la depositara en tierra, así lo hizo y éste volvió a zarpar sin que se volviera a repetir ningún contratiempo. Lo curioso es que esta imagen tenía en su mano derecha una palma igual que la primitiva que la comitiva real entregó a la ciudad, aquel lejano 28 de Marzo de 1344.

Los algecireños consideraron aquella circunstancia como una premonición, impidiendo que saliera de la ciudad y portando la imagen hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Palma, donde preside el templo desde entonces.

Leyenda o realidad, esta historia que de boca en boca y de generación en generación ha llegado hasta nuestros días.

Posteriormente, en los disturbios acaecidos en mayo de 1931, el templo fue profanado y la Patrona arrojada a la calle, sufriendo daños en la imagen del niño y de la Virgen que resultó con la cara totalmente destruida, por lo que hubo que tallarla de nuevo sacando una lasca de su espalda, a fin de emplear el mismo material, y rellenando el hueco dejado con otro mármol similar.

Aclaraciones y curiosidades:

En Algeciras actualmente existen dos vírgenes de la palma. Tenemos nuestra oficial en la iglesia de la palma y luego otra subacuática que sale de las profundidades una vez al año, específicamente el 15 de Agosto. Por lo que este día se celebra el día de nuestra patrona y unos buzos expertos la sacan de una cueva submarina donde persiste el resto del año. La cueva se sitúa en las aguas profundas del estrecho de Gibraltar, en medio de la bahía y enfrente de la playa del "Rinconcillo". El día de la patrona pues se procede a una procesión en cuanto es sacada desde las aguas, hasta llegar a la playa a través de un bote. Allí se prosigue con la procesión hasta que es llevada hacia un altar de flores, en la misma playa, mientras la música prosigue en el ambiente festivo.

Virgen bajo las aguas

Virgen de la iglesia de la Palma

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top