Capitulo 1: Marie Curie

Maria Salomea Skłodowska-Curie más conocida como Marie Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una científica polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades Física y Química y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. En 1995 fue sepultada con honores en el Panteón de París por méritos propios.

Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (capital de la partición rusa de Polonia). Fue la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanza media en Física y Matemáticas, y Bronisława Boguska, maestra, pianista y cantante Maria tuvo cuatro hermanos mayores: Zofia (1862-1876), Józef (1863-1937), Bronisława (1865-1939) y Helena (1866-1961). Tanto la familia de su padre como la de su madre habían perdido sus propiedades y fortunas durante las sublevaciones nacionalistas polacas en inversiones patrióticas destinadas a restablecer la independencia del papa. Esto obligó a la nueva generación Maria, sus hermanas mayores y su hermano a una lucha difícil para salir adelante en la vida. En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por el Imperio ruso, país que tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Maria asistió a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.

Su abuelo paterno, Józef Skłodowski, había sido un respetado maestro en Lublin, donde enseñó al joven Bolesław Prus, quien se convertiría en una figura destacada de la literatura polaca. Władysław Skłodowski era profesor de Matemáticas y Física disciplinas en que su hija estuvo interesada y llegó a dirigir dos gimnasios para varones en Varsovia Cuando las autoridades rusas suprimieron la instrucción de laboratorio de las escuelas polacas, Władysław trasladó gran parte de los aparatos e instrumental a su casa e instruyó a sus hijos en su uso.

Cuando tenía diez años de edad comenzó a asistir a la escuela internado de J. Sikorska; después asistió a una escuela para las niñas, en la que se graduó el 12 de junio 1883 con medalla de oro.

Sufrió un colapso, posiblemente debido a una depresión, y pasó un año en el campo con parientes de su padre, y el año siguiente con su padre en Varsovia, donde dio clases particulares porque no fue posible inscribirla en una institución de educación superior por ser mujer. Junto a su hermana Bronislawa ingresó en la clandestina Uniwersytet Latajacy, una institución de educación superior que si admitía estudiantes femeninos.

En 1891 partió hacia París, donde cambió su nombre por Marie. En 1891 se matriculó en el curso de ciencias de la Universidad parisiense de la Sorbona. Pasados dos años, finalizó sus estudios de física con el número uno de su promoción. Compartió su tiempo de estudio con el aprendizaje y la actuación en un teatro de aficionados.

En 1891 partió hacia París, donde cambió su nombre por Marie. En 1891 se matriculó en el curso de ciencias de la Universidad parisiense de la Sorbona. Pasados dos años, finalizó sus estudios de física con el número uno de su promoción. Compartió su tiempo de estudio con el aprendizaje y la actuación en un teatro de aficionados.

Por esa época conoció a Pierre Curie, un profesor de física que se convertiría en su compañero vital y de investigación. Juntos descubrieron dos nuevos elementos químicos: el radio y el polonio, ambos más radiactivos que el uranio. Sin embargo, no fue hasta años después cuando consiguieron demostrar sus hallazgos. 1903 fue el primer año clave para la pareja, pues junto al físico francés Antoine Henri Becquerel (descubridor de la radiactividad) recibieron el premio Nóbel de la física por sus investigaciones sobre fenómenos radiactivos.

Es conocida por todos la infortunada historia de Pierre, pues murió al ser atropellado por un carro de caballos en la mañana del 19 de abril de 1906. A pesar del duelo y consternación que esto supuso para su pareja, Marie continuó con sus investigaciones de forma implacable, lo que le otorgó el segundo premio Nobel en 1911, esta vez en química, «en reconocimiento por sus servicios en el avance de la química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento».

Así pues, entre otros muchísimos méritos y puestos durante su trayectoria científica, Marie fue la primera mujer en recibir un premio Nobel, la primera catedrática en la Universidad de la Sorbona de París y la primera persona hasta el momento en recibir dos premios Nobel a lo largo de su vida. Desde luego, estamos ante una figura pionera en muchísimos sentidos, y por desgracia, abarcar todos sus logros y las implicaciones de los mismos en unas pocas líneas es tarea imposible.

En una nota biográfica final amarga, Marie terminó falleciendo a los 66 años de edad por una anemia aplásica, un trastorno de la sangre propiciado por la continua exposición a elementos radiactivos. Hay que tener en cuenta que los efectos de la radiación ionizante no estaban dilucidados en aquella época, por lo que las pruebas de laboratorio se realizaban sin las medidas de seguridad pertinentes. Desde luego, pocos ejemplos más claros hay de la expresión “dar la vida por la ciencia”.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top