RESULTADOS DESAFÍO 4
¡Hola! Ya tenemos los resultados del desafío 4, junto a las correspondientes observaciones y correcciones ortográficas que les dijimos que se harían (una tarea algo ardua, motivo por el cual publicamos este apartado un día después del planeado). Sin más, sus evaluaciones:
“Un año sin ti”
★Título: 5
★OG: 16
★Vocabulario: 23
★Originalidad: 9
★Profundidad: 14
★Calidad: 14
★Entrega: 5
★Relación: 5
★Criterio: 4
★Total: 91
Observaciones:
- Aparecen las palabras “bastó”, “impulsé”, “memoricé” y “sujeté” sin tilde.
- Aparecen demasiadas comas. Sugerimos cambiarlas en ocasiones por puntos y coma, puntos, o simplemente omitirlas.
“Primavera significa el invierno en luto”
★Título: 5
★OG: 17
★Vocabulario: 25
★Originalidad: 10
★Profundidad: 15
★Calidad: 15
★Entrega: 5
★Relación: 5
★Criterio: 5
★Total: 97
Observaciones:
- En el primer párrafo, aparece la palabra “porqué” cuando debería ser “porque”.
- En el segundo párrafo aparece la palabra “cómo” cuando debería ser “como”.
- Aconsejamos sustituir algunas comas por puntos y coma, pues las oraciones a veces se extienden demasiado y exigen una pausa más prolongada.
Recordamos que:
1- “Porque” es una conjunción casual, equivalente a “ya que”. Ej.: Lloro porque no estás. “Porqué” es un sustantivo, sinónimo de “motivo” o “causa”. Ej.: No sé el porqué de tu partida. “Por qué” se emplea para introducir una pregunta sobre la causa o el motivo de algo (estén acompañadas o no de los símbolos interrogativos o exclamativos). Ej.: ¿Por qué te has ido? No sé por qué te fuiste. “Por que” es tal vez el menos usado, e indica la finalidad de una acción (se puede sustituir por “para que”. Ej.: Vino por que alguien le explicara qué ocurría.
2- “Cómo” es un adverbio interrogativo, exclamativo o un sustantivo.
Como adverbio:
- Introduce una pregunta sobre el modo de suceder o de ser de algo. Ej.: ¿Cómo lo has hecho?; no sé cómo es la casa que se han comprado.
- Introduce una pregunta sobre la causa o la razón de algo; se utiliza cuando se pide una justificación sobre un hecho o una actuación que resultan sorprendentes porque se esperaba lo contrario. Ej.: ¿Cómo no vas de viaje?; pero, ¿cómo no te arreglas un poco más?; no entiendo cómo no lo han descubierto.
- Introduce una oración exclamativa que expresa sorpresa o admiración sobre el modo de suceder o de ser de algo. Ej.: Pero, ¡cómo habla el inglés tu hermana!; ¡cómo ha crecido la ciudad estos años que he estado fuera!
Como sustantivo:
- Modo en que sucede algo; se utiliza en contextos que, de algún modo, implican una pregunta. Ej.: Ya sabemos el dónde y el cuándo, pero aún desconocemos el cómo.
3- “Como” puede ser un adverbio relativo, una conjunción o una preposición.
Como adverbio relativo
- Introduce el segundo término de una comparación de igualdad; se utiliza en comparaciones de cualidades, y también cuando se contraponen acciones, situaciones, etc. Ej.: Era un chico fuerte como un roble; lo ha hecho tan deprisa como cualquiera; habla el francés como un nativo.
- Introduce una oración que indica el modo de suceder o de ser de algo. Ej.: Vístete como quieras; lo ha hecho como tú le habías dicho que lo hiciera; era exactamente como tú lo habías descrito.
- Introduce una oración que establece una comparación entre una opinión, una afirmación, una suposición, etc., anteriores y lo expresado por la oración principal, que confirma esta opinión o afirmación. Ej.: Como decimos en mi tierra, necesitas unas vacaciones; el cosmos se originó con una gran explosión, como ha demostrado la física; esto exactamente es lo que sucedió, como puede comprobarse en la declaración que firmamos.
- Indica una equivalencia o relación de semejanza aproximada. Ej.: Lo he visto como desorientado; en toda la tarde entraron como seis clientes; estaba como fuera de sí.
Como conjunción
- Introduce una oración que indica la causa de lo que se expresa en la oración principal, a la cual antecede; se utiliza cuando la causa se concibe de algún modo como una justificación de la oración principal. Ej.: Como no hizo buen día, nos quedamos en casa; como has llegado tarde, hemos empezado sin ti.
- Con verbos en subjuntivo, introduce una oración que indica un hecho hipotético cuya realización implica necesariamente la realización de lo que se expresa en la oración principal. Ej.: Como vuelvas a llegar tarde, te vas a enterar; no podremos ir a la playa como no deje de llover; como no lo hubiéramos parado, se iba directo al barranco.
Como preposición
- Con un nombre sin artículo, indica que la persona o cosa designada por éste se considera sólo en el aspecto que se menciona. Ej.: Como padre, no deberías tolerar estas cosas; como abogado, te recomendaría que lo demandaras, pero como amigo, nunca te lo recomendaría.
- Indica que algo o alguien es o actúa en la condición, función, cargo, etc., que se menciona. Ej.: Participé en el bautizo como padrino; su actuación como presidente de la comunidad de vecinos fue elogiada; acéptalo como un premio.
- Se utiliza para introducir un ejemplo. Ej.: Los países del norte de Europa, como Noruega, tienen un nivel de vida elevado.
“Sal de tu habitación”
★Título: 5
★OG: 18
★Vocabulario: 23
★Originalidad: 8
★Profundidad: 13
★Calidad: 14
★Entrega: 5
★Relación: 5
★Criterio: 4
★Total: 91
Observaciones:
- En el primer verso debe de haber una coma antes de “querida Ana”, puesto que este es un vocativo.
- En el primer verso de la segunda estrofa, debe haber una coma después de “otoñales”. Lo mismo en el último verso, después de la palabra "cabizbaja".
“Sueños otoñales”
★Título: 5
★OG: 20
★Vocabulario: 25
★Originalidad: 20
★Profundidad: 14
★Calidad: 15
★Entrega: 5
★Relación: 5
★Criterio: 5
★Total: 99
“La visitante invernal”
★Título: 5
★OG: 17
★Vocabulario: 25
★Originalidad: 20
★Profundidad: 15
★Calidad: 15
★Entrega: 5
★Relación: 5
★Criterio: 5
★Total: 97
Observaciones:
- En la primera oración, cuando dice: “y tú quien lo está leyendo ahora”, recomendamos una reconstrucción, por ejemplo: “y tú, que lo estás leyendo ahora”, pues hay redundancia en la frase.
- En el segundo párrafo, cuando dice: “Mis creaciones siempre correspondían a un público en específico: historias sobre fantasía…”, recomendamos evitar la utilización de los dos puntos, pues estos dan a entender que lo próximo a referir será el público al que está dirigido, cuando lo que hace es referirse al tipo de historias que solía escribir el protagonista. Sugerimos: “Mis creaciones —historias sobre fantasía, romance y terror con una alta dosis de desdicha e ironía— siempre correspondían a un público en específico”; “Mis creaciones siempre correspondían a un público específico; solían ser historias sobre fantasía, romance y terror con una alta dosis de desdicha e ironía.”, etc.
- En el mismo párrafo: “Con los años me fui dando cuenta de que al lector promedio de estos tiempos —es muy posible que tú también lector o lectora— se sienten atraídos por este tipo de cuentos”. Aquí encontramos tres errores: el primero es la contracción “al”, que debería ser sustituida por el artículo “el”; el segundo la forma verbal “sienten”, que debería ser siente y, por consiguiente, el participio en función adjetiva “atraídos” debería ser en singular; el tercero, es que debería ir una coma antes de “lector y lectora”, pues es un vocativo. La oración final quedaría: “Con los años me fui dando cuenta de que el lector promedio de estos tiempos —es muy posible que tú también, lector o lectora— se siente atraído por este tipo de cuentos”.
- En el tercer párrafo, aparecen puntos y coma innecesarios.
“Rehén”
★Título: 5
★OG: 19
★Vocabulario: 25
★Originalidad: 20
★Profundidad: 15
★Calidad: 15
★Entrega: 5
★Relación: 5
★Criterio: 5
★Total: 99
Observaciones:
- En el segundo párrafo, en la oración: “Su forma era rara y su color no era el verde, si no el amarillo”, ese “si no” debería de ser “sino”, conjunción que introduce una afirmación que se opone a una negación previa, p.ej.: Su color preferido no es el blanco, sino el rojo.
- Al iniciar los diálogos, se usa el guion largo unido a la primera palabra, p.ej.:
—Ella se fue.
En lugar de:
— Ella se fue.
Esta es una observación, no descontamos puntos por los guiones, pero deseamos que ustedes, escritores, lo sepan.
Bonificación de puntos
★ArekkusuD y LizbethPrtielesSanch: +5 puntos
★Herseos y FernandoMorelos: +3 puntos
★FlaviMartinez28 y GV5221: +2 puntos
Bonificaciones de ortografía
★ LizbethPrtielesSanch: +5 puntos
★ArekkusuD: +4,75 puntos
★FlaviMartinez28: +4,5 puntos
★Herseos y FernandoMorelos: +4,25 puntos
★GV5221: +4 puntos
Tablas de posiciones
Esperamos que las explicaciones hayan sido de provecho para todos. Esperamos su participación en el próximo desafío.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top