glosario

Dalryok: Nombre coreano para la caléndula.

Palacio Gyeongbokgung: Fue el palacio principal durante la dinastía Joseon, uno de los cinco palacios de Seúl, cuenta con 600 años de historia.

Dinastía Joseon: desde 1392 hasta 1910, reino dinástico fundado por Taejo en 1392 y reemplazado por el imperio Coreano en 1897.

Provincia de Gyeongsang-do, Daegu: Actual Gyongsangbuk-do, capital Daegu, Corea del Sur.

Estanque del pabellón Hyangwonjeong: Un pequeño pabellón hexagonal de dos pisos situado en los terrenos del antiguo palacio. Se cree que se usaba como lugar de relajación y ocio.

Pabellón Parujeong: Un pabellón octogonal de dos alturas llamado decorado con columnas al estilo de la dinastía Qing. Donde se guardaban libros a modo de biblioteca.

Magoja: Tipo de chaqueta larga usada encima del hanbok, lo solían utilizar los hombres.

Palacio Gyeongbokgung: Fue el palacio principal durante la dinastía Joseon (1392-1910). Es uno de los cinco palacios de Seúl y cuenta con 600 años de historia. 

Hanbok: Ropa tradicional coreana con diferentes partes.

Oppa: Significa hermano mayor, generalmente lo suelen usar mujeres cuando hablan con un hombre mayor que ellas. También para su hermano mayor de sangre.

Daenggi: Cinta roja que se coloca al final de las trenzas de mujeres solteras en la dinastía Joseon.

Té de saenggang-cha: Se traduce como té de raíces. Los tés hechos a base de raíces son muy populares en Corea. Este té aporta calor al cuerpo y permite relajarlo, eliminando el estrés acumulado en el día. También es muy usado para combatir los síntomas de los resfriados.

-Ssi: Palabra coreana que se suele poner detrás de los nombres y que se refiere a señor/señora. Marcador más común para hablar cortésmente.

Aboji: Padre en coreano.

Omoni: Madre en coreano.

Joeunachim: Buenos días de manera formal en coreano.

Saranghaneun: Querido/a en coreano.

Chima: Parte baja de las faldas del hanbok de mujer, suele ser grueso y voluminoso, de colores pastel o blanco.

Jeogori: Parte superior del hanbok, usualmente de color blanco, sirve como parte interior para proteger o dar un toque diferente al resultado final. El de mujer suele ser ajustado y ligero, a veces no se usa. El de los hombres es simple. 

Wonsam: Parte del hanbok de la mujer destinado especialmente para el día de la boda, se caracterizan por su manga muy larga para que las manos de las novias no se vean desde el exterior.

Jokduri: Parte del hanbok de la mujer destinado especialmente para el día de la boda, corona tradicional ornamental, suele ser un peinado postizo con joyas incrustadas y parte importante del traje.

Kook soo sang: Comida tradicional entre ambas familias de los novios para mostrar aprobación ante el enlace y entregar regalos y sobres de dinero.

Soju: Alcohol destilado típico de corea, tradicionalmente hecho con arroz.

Ssibal: Mierda o joder en coreano, dependiendo del contexto. En el contexto en el que aparece se refiera a mierda.

Byongsin: Gilipollas en coreano.

Haneunim mapssosa: Se podría traducir como Ay dios mío en español.

Jaljayo: Buenas noches en coreano.

Goreum: Cinta que se ata al jeogori, suelen ser cortos y estrechos o largos y finos.

Duri: Parte del hanbok de los hombres, es un cinturón. 

Gat: Sombrero masculino, destaca por ser negro y semitransparente.

Kkotsin: Calzado de la época, usualmente usado por la clase alta y sin distinción de género, aunque el de la mujer suele ir adornado con dibujos florales sutiles.

Mianhaeyo: Una de las formas de decir lo siento en coreano.

Michosso: Loco en coreano.

Muguk: Comida típica coreana, consta de una sopa con ternera y rábano sogogi. Es una sopa suave que a menudo se suele servir en invierno.

Kimchi: Plato coreano de acompañamiento a base de fermentar repollo chino con chile, ajo, jengibre, sal y salsa de pescado.

Oraboni: Es el equivalente a Oppa en la antigüedad.

Omonim: Honorífico para madre, lo suelen usar los cónyuges o parejas del hijo/a, en este caso, para hablar con la madre de su pareja.

Jeon: Es el cariño y afecto en las relaciones entre padres e hijos, ancianos y jóvenes, amigos y parientes.

Choje: Cuñada en coreano.

Ttal: Hija en coreano.

Yeobo: Forma cariñosa para referirte a tu marido o esposa, similar a miel o querido/a. Lo suelen usar más las parejas casada o que están comprometidas.

Norigae: Típico accesorio tradicional coreano que se cuelga al jeogori o chima de una mujer. 

Paejon: Plato coreano similar a las tortitas elaborado principalmente con huevo, harina y cebolleta. Se pueden añadir diversos ingredientes como kimchi y marisco, además de zanahoria, cebolla, etc.

Jjimdak: Variedad de plato al vapor o hervido. Se prepara con pollo y verdura variada marinada en una salsa a base de salsa de soja coreana.

Baesuk: Ponche tradicional coreano elaborado con pera coreana, granos de pimienta negra, jengibre, miel o azúcar y agua.

Komawo: Gracias de manera informal en coreano.

Jwesonghandeyo: Una de varias formas en lenguaje formal de pedir perdón o decir lo siento en coreano.

Jokki: Es un tipo de chaleco destinado a mujeres de la época.

Hyung: Significa hermano mayor, generalmente lo suelen usar hombres cuando hablan con un hombre mayor que ellos. También para su hermano mayor de sangre.

Nokcha: Té verde coreano, este té es muy diferente al té verde chino. Las hojas se recogen frescas y pasan por un período de secado bastante corto, por lo que la fermentación es ligera. Este té se puede consumir tanto frío como caliente y está lleno de antioxidantes, además de proveer energía para tu día a día.

¿Dodaeche wae geuraeyo?: Se puede traducir como: ¿Qué demonios te pasa? O ¿Qué está mal contigo?, pero de una manera brusca y sin formalismos.

Gwaenchana: Está bien de manera formal en coreano.

Jwesonghandeyo: Perdóname de manera formal en coreano.

Goryeo: Es como se llamaba Corea en esa época.

Gamsahamnida: Unas de las formas de decir gracias en coreano.

Geumbungo: Literalmente pez de colores en coreano.

Cheonguk: Cielo o paraíso en coreano. En este caso el nombre del pez se refiere al cielo.

Galbitang: Tipo de sopa coreana hecha principalmente de costilla de buey con buey estofado, daikon, cebolla y otros ingredientes.

Kimbap: Elaborado a base de arroz blanco cocido y otros ingredientes enrollados en alga prensada, plato de origen coreano.

Yugwa: Tipo de dulce tradicional coreano hecho friendo una mezcla de harina y miel.

Templo Donghwasa: Creado como un altar de oración para la reunificación. Templo budista de la orden de Jogye en el norte de Daegu. Está ubicado en el lado sur del monte Palgongsan, dentro de los límites de Dohak-dong, cerca de la frontera norte de Daegu.

Dasik: Postre coreano principalmente acompañado de té, se elabora con nongmal, polen de pino, singamchae, sésamo negro, miel, harina de arroz u otros cereales, frutos secos o hierbas comestibles.

Mandu: Es el término coreano para referirse a un tipo de pasta rellena muy tipica de la gastronomía china.

Janggun: Se traduce como general.

Ssireum: Es un deporte de lucha tradicional originario de corea. Dos participantes que llevan un largo cinturón de tela atado alrededor de la cintura y muslos intentan tumbar al contrincante sujetando dicho cinturón.

Yut: Juego tradicional coreano que consiste en lanzar cuatro palos de madera con forma de media luna e ir moviendo las piezas de acuerdo al número indicado.

Gomapseumnida: Otra forma de decir gracias en coreano, esa es de una manera formal.

Ttok: Pastel hecho de harina de arroz glutinoso al vapor.

Dalgona: Galleta de origen coreano hecha con azúcar derretida y bicarbonato de sodio.

Noona: Lo usan los chicos para referirse a una hermana mayor.

Gwaessimhan: Maldito en coreano, de manera ofensiva

Babo: Como estupido o tonto en coreano, pero sin ser ofensivo.

Sarang: Amor en coreano


Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top