Crítica #8: La sultana del imperio
Crítica realizada por: Naranja_Amarga
Título de la obra: LA SULTANA DEL IMPERIO
Autor: Regina de Morgan
User: Regina_deMorgan
Cantidad de capítulos: 34 capítulos; 37 partes + Prefacio (en proceso)
Génerode la historia: Fanfic
Viajeros del espacio, sean bienvenidos a esta pequeña crítica a la historia "La sultana del imperio" de la autora Regina de Morgan. Este es un fanfic de treinta y cinco capítulos que trata temas como el amor, el dolor, el poder y la venganza, entre otros.
Sinopsis de la historia:
El hombre sube al trono pero las mujeres lideran, gobiernan, dan a luz príncipes y sultanas, se encargan de que algún día su león ascienda al trono.
La sultana Elif fue obligada a quedarse en Manisa, cuando el sultán ascendió al trono, ahora la sultana Safiye le pide que regrese, Elif llegara pensando que tendrá el camino libre sin saber que peleara contra dos mujeres que cautivaron al sultán, estará envuelta en sangre, lagrimas, poder y muertes inocentes.
Resumen:
Esta es la historia de la Sultana Elif quien, después de pasar tres años lejos de su Sultán por culpa de la Sultana Madre, regresará a su hogar por petición de otra Sultana y que no se rendirá hasta obtener lo que quiere: que su hijo sea el próximo gobernante. Pero como en esta vida, su labor se dificultará debido a las conspiraciones que la Sultana Madre hace para sacarla del camino y a que su esposo, el Sultán Ahmed, tiene a dos amantes que también harán lo posible para que sus hijos sean los herederos. Habrá una lucha de poder entre las mujeres que estarán llenas de alianzas, traiciones y estrategias.
CRÍTICA
Portada:
La palabra "imperio" del título posee un buen tamaño y es llamativo a la vista, solo que lo primero se pierde un poco por ser de una tonalidad clara al igual que esa parte del fondo. La paleta de color está bien elegida; los colores combinan entre sí y hacen que resalten las partes más importantes. La tipografía es llamativa, otra vez la mejor es la de la palabra "imperio", pero el resto no está nada mal. Me encantó la frase, queda muy bien con los temas que se tocan en la historia y aporta una perspectiva interesante acerca de la ira y el dolor. El único problema que veo es que es muy pequeña y que también se dificulta leerla por los colores. La relación que tiene con el género es buena, no se necesita leer la sinopsis para saber de qué tratará. Considero que es una muy buena portada que cumple bien con el propósito de atraer la atención de nuevos lectores.
Sinopsis:
A pesar de ser corta, creo que cuenta los detalles necesarios para entender de qué tratará la obra. La frase del principio es buena para capturar el interés. El resto, aunque exponga los puntos importantes y el comienzo de la historia, le falta una mayor explicación sobre los personajes. Le falta algo extra para ser una sinopsis completa. Un asunto que hay que corregir es que tiene varios errores ortográficos y uno que otro de gramática que no generan una buena impresión acerca del contenido.
Contenido:
Tanto la ortografía como la gramática son malas, tienen muchos errores que son difíciles pasar por alto y que entorpecen la fluidez de la narración. Algunos de sus errores ortográficos son confusiones como poner "a" en el lugar de "ha" y que casi ninguna palabra posee las tildes correspondientes (no solo se limita a los verbos en pasado). Los errores ortográficos mejoraron al pasar de los capítulos, pero no puedo decir lo mismo sobre la gramática.
Las falencias en la gramática son más variadas. Para empezar, la estructura que se utiliza en los diálogos no es la correcta, además de que se deben de emplear los guiones largos o rayas en vez de los cortos. También tiene muchos problemas con los signos de puntuación: hay errores en el uso de las comas, omite los puntos al final de algunos párrafos y, cuando usa los puntos suspensivos, por lo general pone una mayor cantidad de la que debería (tan solo deben ser tres).
Tiene otro tipo de errores que no entran en los puntos anteriores y que merecen su respectiva mención. Aquí están el que indique los números en sus expresiones simbólicas en el lugar de su forma escrita y el que todas las indicaciones de tiempo vienen con un texto al inicio de las escenas, esto no sería un problema si no fuera casi la única forma de mencionar el paso del tiempo dentro de la novela.
La historia está narrada en primera persona y en pasado. Cada personaje que tiene un rol activo en la trama narra al menos una pequeña parte de algún capítulo y estas perspectivas se intercalan entre sí. Lamentablemente, no se entiende bien quién es el que está narrando hasta más avanzada la escena, así que es fácil perderse en el hilo de la trama. En realidad, el estilo deja mucho que desear; casi todo es puro diálogo y las cosas pasan sin explicación.
Se usa un vocabulario con denotación formal y tiene muchas palabras que son propias del lugar y la época en donde se encuentran. Sin embargo, en vez de darle diversidad al texto, lo vuelve lioso, ya que no se explica ni se da contexto de los términos que se utilizan. Las personas que no tienen conocimientos previos sobre esa cultura podrían confundirse y en el peor de los casos podrían abandonar la lectura.
Hay escasas descripciones de los personajes y del ambiente. Utiliza imágenes de los personajes como guía, lo que estaría bien si no se dependiera solo de ellas para que los lectores sepan la apariencia que tienen. Lo recomendable es que la narración no necesite de las imágenes externas para que se entienda.
Lo que más llama la atención de la trama y de la historia en general es lo que hacen las sultanas para preservar su posición y conseguir más poder. Fiel al mundo en el que se localiza la acción, los ataques y alianzas no pueden faltar.
Tiene buenas ideas, aunque falla en la ejecución. No hay tensión debido a la escasa explicación de los hechos y a la casi nula contextualización. Tampoco se puede empatizar con ningún personaje porque no sabemos nada de cómo son ellos y, a lo que se ha visto, parece como si todos fueran el mismo, solo que con cambios mínimos como los nombres, posiciones y edades.
La inmersión en el texto sería mayor si no se omitieran muchos detalles sustanciales sobre cómo los personajes saben o consiguen ciertas cosas. Por si fuera poco, parece como si actitudes que en su momento fueron condenadas, dejarán de ser importantes más adelante. Es como si todo fuese momentáneo y nada tuviera una relevancia real; no hay secuelas o consecuencias que perduren por más que unos cuantos capítulos.
Ya más avanzada en la novela, el argumento se vuelve un poco más entretenido y dan ganas de continuarla solo para saber lo que pasará.
Los personajes se presentan de golpe sin darles un desarrollo. Así como dije antes, ningún personaje cuenta con una personalidad, ni siquiera llegan a ser bidimensionales. Tienen menos desarrollo que los personajes estereotípicos.
Una mujer ambiciosa que hará cualquier cosa con tal de ser la más poderosa del Imperio; es rencorosa, vengativa, estratégica y se preocupa por sus hijos, a su modo. Esa descripción encaja bien con casi todas las sultanas que son parte de los personajes principales. Si acaso a la protagonista se le puede añadir que ama a su esposo; el único rasgo diferente que le encontré en comparación con las demás. Todos se expresan igual, por lo que es difícil distinguir quiénes son.
Las pocas fases que vemos de Elif son las de su ambición de poder y todo lo que conlleva: cuando se muestra vulnerable es porque está en riesgo su posición, cuando se preocupa por su hijos es más por orgullo que porque les tenga un cariño genuino, cuando acepta las órdenes de alguien es porque no tiene otra opción y porque planeará vengarse después.
Aparte de la falta de personalidad, y por lo tanto de profundidad, las acciones de los personajes son inmaduras y no tienen coherencia con el puesto que ocupan. Toman decisiones apresuradas, muchas sin corroborar si la información que recibieron es verídica, esto no tiene sentido con el contexto en el que viven. Otro punto que no tiene sentido es que todo parece muy fácil para ellos: asesinan, secuestran, roban y traicionan como si no fuese necesario trazar un plan para hacerlo ni esforzarse por ocultar sus huellas. Eso no es realista.
La obra no tiene ningún elemento que la haga distinguirse del resto dentro de su género. En la clasificación solo se dice que hay un poco de violencia, pero no se especifica la edad de la audiencia. A mi parecer, la historia es para mayores de doce años (o quizás más) por la violencia y por temas que pueden resultar sensibles para menores.
Recomendaciones:
El texto requiere más que nada de dos tipos de corrección de textos: la ortográfica y la de estilo. La primera es, como su nombre lo indica, para corregir todos los errores de ortografía que van desde confusión sobre cómo se escriben algunas palabras hasta las tildes y las mayúsculas. Puede ser hecha por alguna editorial, en esta tenemos servicios de correcciones por si te interesa. La segunda es para todo lo que tiene que ver con la sintaxis y la gramática. Sirve para estructurar de mejor manera las oraciones y sus elementos.
Para la forma en la que se estructura la novela, recomiendo que se tenga en cuenta que algunos de los elementos más importantes que la componen son la narración, las descripciones, los diálogos, los resúmenes y los monólogos internos. La presencia de cada uno es necesaria para que una obra de este tipo se sienta completa. Que cada capítulo tenga al menos tres de estas hará que no se sienta vacío y monótono, el punto sería llegar a utilizar a todas y que sea solo cuando así se requiera. Esto le dará una mejor estructura, la volverá más dinámica y se entenderá más lo que sucede.
Como con muchas historias que emplean términos que no son del conocimiento general, lo más recomendable para que la historia sea entendible para todos es colocar un glosario al final de la obra (o al final del capítulo) con el significado de todas estas palabras.
Usar imágenes como guía no tiene nada de malo y hasta puede enriquecer a la historia, solo que no hay que olvidar que son solo eso, unas guías. Siempre que se use una imagen, en el mismo texto se debería de describir lo que se representa. No es una tarea difícil, basta con observar las imágenes que contiene y revisar si se narró lo que se muestra, si no es el caso, hacer la descripción será sencillo porque ya no hay que imaginarse por su cuenta el cómo se ven los personajes. Para las descripciones está bien con nombrar pocos detalles siempre y cuando sean distintivos.
Se entiende que se quiera provocar una sensación de sorpresa al lector cuando se muestra lo que hacen las sultanas sin contar de manera previa sus planes, es una buena herramienta para que lo que suceda sea inesperado. Sin embargo, el no dar ningún indicio a que eso pasará genera, además de la sorpresa, que no sepa nada de lo que pasa en la trama. Un simple detalle como mostrar cómo planean su siguiente movimiento (sin dejar muchos elementos al aire) sirve para estimular la curiosidad del lector.
Para este punto creo que es necesario considerar tener una escaleta. Es útil no solo para saber lo que pasará, sino para tener un registro de lo que ya pasó y así será más fácil revisar si se dejó de lado algún aspecto. En la escaleta podría señalar las subtramas que se crearon y con eso ver si se ignoraron y si se debería de poner algo que tenga la función de mostrar que sí existen las consecuencias para los personajes, lo que hará que puedan empatizar más con ellos. No hay que olvidar que todo pasa por algo.
Las presentaciones pueden dejar de sentirse de golpe si se tiene en cuenta que no hay por qué introducirlos a todos en el primer capítulo. Un inicio más lento sería de ayuda para darles su tiempo de entender quiénes son.
Otra herramienta para los escritores que ayuda para la planificación es crear fichas de personajes; hay muchas que se pueden encontrar en internet. Solo tienes que rellenarlas y tenerlas a la mano cada que ocupes escribir sobre un personaje para que sepas cómo es. La fichas tienen de todo: plantean cuestiones que les da mayor profundidad, sirven para que se puedan comparar entre sí y así darles más diferencias, tienen un apartado en el que se escribe su pasado y lo más destacable que le sucederá en la historia y algunas dan listas de adjetivos para que así puedan tener una personalidad más redonda.
En serio espero que esta crítica te ayude a mejorar tu obra y que te sea de utilidad en tu camino en la escritura. Los puntos que dije y las recomendaciones que di fueron realizados con la mejor de las intenciones, espero que sea de tu agrado. Me despido por el momento.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top