Crítica #3: ¡Qué familia de mierda!

Crítica realizada por: Naranja_Amarga

Título de la obra: ¡Qué familia de mierda!

Autor: Alejo Fenix Israel

User: Alejo-Fenix-Israel

Cantidad de capítulos: 9 capítulos; 30 partes (en proceso)

Género de la historia: Comedia

Hola queridosastrónomos, en esta ocasión presentaré una crítica a la novela ¡Qué familia demierda! del autor argentino Alejo Fenix Israel. Una historia en proceso que porel momento cuenta con nueve capítulos distribuidos en treinta partes

Sinopsis

Los Tobares son una familia humilde que vive en una de las tantas zonas pobres de Argentina y que, a través de sus cuestionables vínculos, nos invitan a ser testigos de su absoluta decadencia.

Resumen:

Nos cuenta la historia de la familia Tobares y los altibajos —más bajos que altos— que suceden en sus vidas. El principal enfoque es el personaje de la abuela Dolore; vemos cómo lidia con lo que se le va presentando y lo que hace para sacar a flote a su familia.

No puedo ahondar más en los sucesos que ocurren a lo largo de la novela para no arruinar la experiencia. Solo diré que es una obra realista que retrata de manera fiel lo que viven los miembros de una familia que no se encuentra en las mejores condiciones monetarias ni sociales.

CRÍTICA

Portada:

Con solo ver la portada, es difícil saber a qué género pertenece ni tampoco se puede intuir sobre qué tratará o los temas que se tocarán en ella. La única pista que se tiene sobre el contenido es el título, pero no es suficiente para capturar la atención del espectador.

La ausencia de una imagen es un elemento que le juega en contra y darle total prioridad al título funcionaría mejor si tuviera una tipografía más atrayente a la vista. Algo más a mejorar es que se usan diferentes fuentes que no combinan entre sí y hace que el resultado final se vea desprolijo.

Sinopsis:

La sinopsis cumple con exponer quiénes son los personajes principales, el lugar y tiempo y con resumir qué es lo que se verá. Sin embargo, le falta profundizar más en estos aspectos para enganchar al lector.

Contenido:

La ortografía y la gramática son buenas; comete pocos errores que no son significativos ni afectan a la experiencia, estos se encuentran, en su mayoría, en el principio. Noté que ciertos detalles se arreglaron en los capítulos posteriores.

Hay unos cuantos aspectos sobre los recursos utilizados que se pueden mejorar. El primero que vi fue que escribe —en ocasiones— los números con sus símbolos y no con palabras, también que en el primer capítulo usa guiones cortos para los diálogos, que repite el recurso de utilizar paréntesis, que emplea las comillas inglesas y, por último, que la forma en la que salen flashbacks no se señala y, por lo tanto, llega a ser confusa.

La historia está narrada en tercera persona en tiempo pasado y emplea un vocabulario coloquial y con varias jergas argentinas. Ciertamente ese detalle le otorga mayor personalidad al texto y hace que sea coherente con la forma de expresarse que tienen los personajes.

La trama es sencilla, pero no por eso es menos interesante. Posee un buen ritmo y coherencia. Toma un rumbo expansivo: parte de una situación más que cotidiana entre la familia y poco a poco se muestra más sobre cómo son ellos, la manera en la que se relacionan y se desglosan diferentes puntos que parten de un mismo suceso. Aun así, nunca se pierde el hilo de la historia que se quiere contar y hay una progresión en el argumento.

En realidad, si tuviera que describir a la novela en una sola palabra sería cotidianidad; con todos los pros y los contras que esto implica.

Los personajes son personas que ya hemos conocido a lo largo de nuestras vidas. ¿Quién no ha tenido una abuela que se preocupa por todos y que a la vez aplica la teoría conductual para educar?, ¿quién no conoce a la clásica vecina que vive por y para el chisme?, ¿quién no ha tenido una tía rica a la que le hacen falta unas dosis de humildad? Estos y más son los personajes que se encuentran en la novela.

Un factor que destaco es que la protagonista es la abuela, una mujer de la tercera edad que, aún con sus años de experiencia, comete errores y los acepta con todo y las consecuencias que sus acciones implican. La historia no se toma la molestia de dejarla como la buena, no, ella es tan imperfecta como todos los demás y, así como toma decisiones que son de admirar, también mete la pata en muchas otras.

En sí, hay muchos personajes en la historia y todos son reconocibles por alguna cualidad —que por lo general tiene sus puntos positivos y negativos—. El único detalle es que, como son muchos, no todos tienen una personalidad o desarrollo tan fuerte como Dolores y Zara —la tía—. Hay personajes que quedan desaprovechados si los comparamos con otros con una posición similar a la de ellos, como Kevin, quien no aparece tanto como sus hermanas Mariana y Brenda. O Federico, el esposo de Zara que no tiene una participación tan grande como ella.

Hago una advertencia de que la historia no es para todos. El autor no se tienta el corazón al momento de tocar temas sensibles que pueden afectar a más de uno. Si no es un inconveniente y buscas leer comedia con toques de humor crudo, personajes y situaciones realistas y con una crítica social en casi todo lo que plantea, la recomiendo totalmente.

Recomendaciones:

La primera recomendación que doy es que corrija los pequeños detalles que mencioné. El primer capítulo es el que más necesita una revisión en comparación con el resto, leerlo más de una vez y tener en cuenta el uso de guiones largos, comillas españolas y un indicador para los flashbacks —como emplear letras en cursivas—, mejorará la calidad del escrito.

Algo que no dije, pero que no tiene un sentido como tal, es que los capítulos sean divididos por partes. Las partes son relativamente cortas y los capítulos en conjunto no son tan largos como para requerir una separación. Sería más conveniente hacer que cada parte sea un capítulo o unir dos o más partes de uno.

Hablé de los diálogos y de la narración, mas no de las descripciones y esto se debe a que no son recurrentes. Muchas son cansadas y repetitivas, pero tener pocas dificulta la creación de una imagen mental de lo que sucede. Recomiendo hacer descripciones para ubicar mejor el entorno y a los mismos personajes, ya que son escasos los que cuentan con su propia descripción.

Sobre los personajes, aparte de que no todos tienen mucho desarrollo —que ya es a gusto de cada escritor—, algunos no cuentan con una buena introducción a la historia, me refiero a los nietos de Dolores, quienes fueron presentados como si se estuviera enumerando los puntos de una lista. Creo que hacerlo durante una escena más dinámica y con una distancia de más de un párrafo entre cada uno, hará que no se perciba de manera tan atropellada.

Para finalizar, la presentación de la novela cuenta con muchas áreas de oportunidad. A la sinopsis le falta información que sea más atrayente, aquí sugiero que describa más el tono cómico de la novela o que explique parte de la personalidad de los personajes. La portada también tiene mucho que se puede mejorar. Para empezar, el color no tiene relación con el género de la historia y la tipografía peca por su simpleza. Podría ser de ayuda encargar una portada a la editorial.

Cuando empecé con la lectura, no esperé que fuera tan divertida y que me tuviera riendo en más de una ocasión. Mientras la leía me sentía igual de chismosa que Matilde por leer las desgracias de aquella familia tan real como cualquier otra.

A pesar de que no es del tipo de historia que acostumbro a leer, fue un gusto hacerlo y espero que esta crítica ayude a mejorarla en todo lo posible.

Deseo que continúes explorando en esas temáticas que volvieron a tu obra algo singular.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top