Ganadores FFAwards: Alta Fantasía

"No puedo volver al ayer porque entonces era una persona diferente".

Alicia en el país de las maravillas - Lewis Carroll

Bienvenido de vuelta, escritor —le recibe la chica, nuevamente en las puertas del templo—. Dentro encontrarás lo que tan afanosamente buscabas, no olvides agradecer al acólito encargado de tu pedido.

1er Lugar: Alta Fantasía 

Título: La Travesía de lo matadragones: Vois Fachnir
Autor: @Zenon_79
Género: Fantasía
Capítulos valorados: 35
Estado: Terminada
Crítico:NathanAlder

Sinopsis: La sinopsis me parece interesante e invita a leer la novela. Tal vez un poco larga, quizás deberías intentar no ser tan específico con los acontecimientos de la historia para mantener la intriga.

Introducción a la trama: Al comenzar a leer, lo primero que encontré fue una introducción donde el autor nos habla del miedo que, como escritor, siente hacia los lectores y sus opiniones. Es cierto que cualquier persona que escriba, se sentirá identificada con el texto, pero no puedo dejar de preguntarme si el principio de la novela es el lugar adecuado para compartir este tipo de reflexión. El lector, normalmente, usa el prólogo o primer capítulo de una historia para decidir si comienza la lectura o abandona, por lo que me parece una apuesta muy arriesgada comenzar la novela de esta manera. Se corre el riesgo de que el lector decida dejar de leer incluso antes de empezar.

En el siguiente capítulo sí comienza la historia como tal, usando a Royko, un matadragones para presentar a los personajes en un principio correcto. En este capítulo eché de menos el contexto, ya que solo sabemos que acude a una reunión, pero no sabemos de dónde viene ni por qué está solo a pesar de que se nos da a entender que no es seguro. También te aconsejaría revisar la escena de la reunión. Dices que son doce personas divididas en tres grupos. Sin embargo, el grupo protagonista son cinco.

Desarrollo: La historia que se nos presenta es interesante. El autor sabe cambiar de escena en el momento justo, introduciéndonos en la siguiente situación con naturalidad. Las situaciones se suceden muy rápidamente sin dar la opción a que el lector se aburra. Sin embargo hay pequeñas incongruencias a lo largo de la historia, como la facilidad con la que cambian de grifo mientras vuelan o que, cuando huyen de la ciudad, se pongan a dormir sin establecer guardias a pesar de estar en medio de la selva y saber que los están buscando.

Me gusta el concepto de aura y su versatilidad, intuyo que puede dar mucho juego, pero me hubiese gustado una explicación sobre porqué Gishlain no usa las piedras en sí mismo.

En cuanto a los personajes, creo que son uno de los puntos débiles de la historia. Tanto los protagonistas como los personajes secundarios son bastante planos y sin apenas características distintivas. Y el que la acción sea tan rápida, hace que apenas tengan opción de evolucionar. Incluso todos tienen un pasado traumático que les lastra y que es presentado de manera tan repentina que he de admitir que, más que conmovido, me sentí sorprendido. Sin entender muy bien por qué los personajes de repente empezaban a contar sus recuerdos. En mi opinión deberías haberles dejado a los personajes un poco más de espacio ya que cada uno tiene, o debería tener, su ritmo.

Otra cosa que encontré forzada fue la manera de conocerse de los protagonistas con sus aliados. Si bien es cierto que el enemigo de mi enemigo es mi amigo, que los matadragones confiasen en Gishlain cuando estaban luchando contra él o que Filipo fuese capaz de identificar a uno de los dos contendientes que estaba viendo como Gishlain a pesar de no saber más que el nombre de me hace difícil de asumir. En el segundo caso estaba seguro de que Vivaldi gritaría su nombre, pero nunca imaginé que Filipo lo adivinaría sin más.

Estilo narrativo: Aquí he de admitir que me sentí abrumado. Se nota que te gustan las armaduras y las cosas relacionadas con las cultura romana, por lo que describes con gran detalle las armaduras. Este lenguaje técnico, unido al vocabulario tan específico y los nombres de personajes, lugares, dioses y usos del aura, he de admitir que complicó mi lectura.

No creo que sea necesario que cambies o reduzcas vocabulario, pero cosas como un dibujo explicativo con las partes de una armadura o explicaciones al final del capítulo del significado de palabras como ínsula (es la primera vez que veo este uso) ayudarían a los lectores, especialmente a los que no estén familiarizados.

También creo que unos capítulos más cortos podrían ayudar a asimilar la información.

Ortografía y gramática: He encontrado fallos que una revisión solucionará fácilmente. Mencionaré algunos:

•Redundancia, he encontrado hasta tres palabras en la misma frase que parten de la misma raíz.
•Errores de acentuación
•Falta de comas
•Mayúsculas donde no debería haberlas.
•Falta de concordancia entre sujeto y verbo.
•Palabras unidas en los últimos capítulos.
•Cambio en el género de los sustantivos. Por ejemplo escribiste selva amazónica, que se convirtió en el Amazonas antes de pasar a las amazonas. Como verás son pequeños errores fácilmente corregibles con una revisión.

Lo que sí me sorprendió fue el uso de paréntesis cuando unas comas hubiesen cumplido la misma función.

Criterio personal: Es una historia interesante que esconde un rico y vasto mundo detrás, del que apenas se nos dan unas pinceladas. Tan solo necesita algunos ajustes para facilitar la lectura. A pesar de que no se menciona, está perece ser la primera parte de una saga, por lo que espero que, en el siguiente libro, se aclaren y describan más cosas del prometedor mundo de los matadragones.

2do Lugar: Alta Fantasía

Título: Lourany los anillos mágicos
Autor: @ LeirbagSore
Género: Fantasía
Capítulos valorados: 7
Estado: En proceso
Crítico: @MillenAry

Sinopsis: Considero que la sinopsis es espectacular. Está bien redactada la idea, se dice lo justo y necesario para darse una idea del texto y, a la vez, para sentir incertidumbre acerca del mismo.

Lo único que podría llegar a destacar es el uso correcto de la sintaxis, o sea, del orden lógico de la oración.

Hay momentos en donde no te saltas los espacios correspondientes entre palabras. Lo cual es más que nada un error de dedo, pero es necesario tener cuidado con esos detalles porque le quita pulcritud al texto.

Introducción a la trama: En este punto me centraré en el desenvolvimiento de la historia a nivel de fondo, que vendría a ser la estructura de personajes, creación de escenarios, etc. Será exclusivamente de los dos primeros capítulos.

Tanto en ambas formas (fondo y forma) he visto fallos, los cuales, en cuanto a forma, los mencionaré en la parte de ortografía y gramática, pero a partir de aquí diré mis comentarios basándome en el fondo de la historia.

Considero que el texto es atractivo, me llama muchísimo la atención la base de la historia, pero siento que no has empezado de la mejor manera.

No sé dónde se encuentran los personajes, tampoco sé muy bien quienes son o qué tipo de autoridad poseen.

En el primer capítulo el desarrollo de la historia es rápido, más de lo que me gustaría, pero creo que en el segundo capítulo fue muy lento, tanto así que me dio un poco de aburrimiento a la hora de leer.

Los párrafos eran muy largos y consideré que te tardaste mucho en describir las escenas.

No sé cuál fue la cantidad de palabras en ese capítulo, pero es como si hubieses utilizado mucho para describir tan poco.

Es algo bueno aquello, el poder desenvolverse a profundidad, pero considero que no lo has hecho de la forma correcta.

Desarrollo: Como había mencionado anteriormente, considero que la primera parte del escrito se desarrolló de una forma muy rápida, sin detenerse en los detalles. Aquello fue algo que faltó.

En cuanto a lo segundo, considero que hubo mayor profundización en el escrito, pero pudiste haber hecho que los personajes interactuaran más, es decir, que la abuela, por ejemplo, no explicara todo en un gran párrafo, sino que también interpusieras a Louran haciéndole preguntas o incluyendo narrativa para que no se viera un trozo de diálogo tan largo.

Estilo narrativo: Debes tener cuidado con el tiempo verbal que utilizas. Me he dado cuenta que has decidido escribir en pasado, pero hay veces que mezclas otro tipo de tiempos verbales. Ante esto te menciono que lo correcto es utilizar solo un tiempo verbal, por lo tanto, debes decidirte por uno.

También ten cuidado con la redundancia, me he dado cuenta que ha ocurrido varias veces a lo largo del escrito.

Recuerda que estás escribiendo una novela, no una obra dramática, por lo tanto, es innecesario poner ciertas cosas entre asteriscos [*]. Ejemplo:

* Sonido retumbante de trueno. *

Eso no tienes que ponerlo así, como si fuese una acotación. Se supone que aquello tienes que describirlo, hacerlo parte de la historia a partir de la narrativa.

Además, creo que no es necesario poner los sonidos que hace el gato, sino que basta con poner un enunciado que diga que este maúlla, lo mismo sucede con los gritos, llantos, etc. Son acciones que tienen sonido, pero no es un diálogo en sí.

Considero que el hecho de que tenga que hacerse una runa cada vez que necesite utilizar un poder es un poco estorboso.

Por el momento solo voy en el tercer capítulo, pero me imagino como será después una pelea contra un ser más oponente, donde realmente no tendrá el tiempo para ir dibujándose cosas.

Supongo que tienes algo pensado para modificar eso, para hacer sus poderes de forma permanente, pero no creo que esté de más mencionarlo, por si no lo habías tenido en consideración.

Te aconsejo que evites el uso de paréntesis, no digo que dejes de utilizarlos, sino que intentes el no aplicarlos en el escrito porque interrumpe la lectura. Hay muchas formas de mezclar esos paréntesis en el texto, ya sea por medio de técnicas narrativas, conectores, uso de elementos de puntuación, etc.

Si vas a utilizar malas palabras durante el escrito deberías poner una advertencia previamente, ya sea en la descripción o en otra parte.

A partir de este momento estoy leyendo el segundo capítulo llamado Entrenamiento. Me he dado cuenta que has colocado unos enunciados ennegrecidos, ¿qué quieres decir con eso? ¿Estás mencionando el lugar donde se está desarrollando la historia? Si es así, no considero que sea la manera correcta de hacerlo. ¿Has leído un libro en físico que se desarrolle así?

Generalmente el escenario se describe, se desarrolla.

Empezaste muy bien el segundo capítulo. Desenvolviéndote correctamente. Me encantó tu forma de escribir a partir del primer párrafo de este capítulo, por lo mismo considero que pudiste haber hecho un mejor trabajo con la descripción de los escenarios. No te conformes con un enunciado de nueve palabras.

Ortografía y dramática: En el segundo párrafo del primer capítulo hay un error. Debería estar de la siguiente manera:

Para esta misión dada Louran, un joven mago, conjugará [...]

¿Por qué puse aquello entre comas? Porque a veces estas comas son utilizadas como paréntesis, por lo tanto, el texto podría comprenderse sin la necesidad de leer lo que está entre comas. Es así que esto vendría siendo un agregado a la oración, una información extra que no es necesaria para comprender el escrito.

Lo otro que me gustaría añadir, y es más que nada un detalle, es que es mejor escribir los números, o sea, escribir siete y no 7. Ya que, como es un texto literario, deberá construirse a partir de palabras y no de números.

Cabe mencionar que no debes poner palabras con mayúsculas solo porque sí, independiente de que sea el título. Recuerda que la mayúscula se utiliza al empezar con el enunciado o al tener sustantivos propios.

Hay errores en la estructura de los diálogos. La forma correcta debería ser la siguiente:

—Que inútil... —dijo la mujer [...]

El detalle está en el verbo que continúa después de la raya. Tienes que tener cuidado con ello.

Si el verbo que le sigue a la raya tiene que ver con el diálogo en sí, por ejemplo: dijo, mencionó, susurró, gritó, etc. Se utilizará en ese caso el verbo en minúscula, porque, para que se entienda el enunciado, se necesita de ese verbo.

Distinto es cuando luego de la raya se hace mención a una acción. Por ejemplo:

—Que inútil... —La mujer se pasó las manos por el rostro con frustración.

Como puedes darte cuenta, lo que viene luego de la raya no depende del diálogo, no es un complemente exclusivo de este, sino que solo una acción que se menciona, y es ahí cuando debe utilizarse la mayúscula luego de la raya.

He visto que esto se repite a lo largo del texto. Por lo tanto, te aconsejo que lo cambies de la forma correcta.

En caso de que sigas teniendo dudas acerca de lo mismo puedes comentar y yo te puedo ir explicando a mayor profundidad en los comentarios, en privado o en tu misma historia.

Cuando ya el diálogo se va desarrollando debes utilizar correctamente la puntuación. Lo escribiré de la forma correcta:

[...] mientras levantaba las cejas—. ¡Inútil! No me extraña [...]

Cuando quieres poner el diálogo dentro de un párrafo no debes poner la raya seguido de la última palabra, sino que antes de esta.

Pregunta para sí misma. à Esa es la forma correcta. El si con tilde.

—¿No has escuchado, insecto? —dejando de sonreír para fruncir el ceño.

Así es como has escrito uno de los diálogos. Tengo duda con lo que viene luego de la raya.

Dejando de sonreír para fruncir el ceño.

Léelo en voz alta.

Te recomiendo dejarlo de la siguiente manera:

Dejó de sonreír para fruncir el ceño.

Ya que tengo entendido que estás escribiendo en tiempo verbal en pasado.

Además, no es necesario poner completamente las palabras en mayúsculas. Si quieres hacer resaltar estas están los signos de exclamación.

[...] hacía brillar su brillante [...]

Es redundante. Deberías utilizar sinónimos. Ejemplo:

[...] hacía brillar su esplendoroso anillo [...]

Previo a un conector "pero" siempre va una coma. Ejemplo:

[...] se pudo haber visto en el espacio, pero a la mujer no le hizo ni cosquillas.

Cómete, no comete.

Ten cuidado con la terminación de las ideas y con el correcto uso de la puntuación. Asegúrate de terminar con las oraciones y los párrafos con los puntos finales que les corresponden.

Otro detalle que si estás mencionando algo en plural luego no puedes utilizar palabras singulares para referirse a esto mismo. Anexo de tu texto:

[...] de la nada 3 explosiones de luz que suenan extremadamente fuerte choca contra la mujer [...]

Primero que todo el tres debería estar escrito en palabras, no en números. Segundo, la palabra que considero que sobra y debería ser fuertes, ya que se estas refiriendo a las explosiones, que es una palabra en plural.

Además, luego parece venir un enunciado sin sentido, faltó extender la narrativa, utilizar conectores o algún tipo de puntuación. Incluso podría ser un y. A continuación lo escribiré correctamente:

[...] de la nada tres explosiones de luz suenan extremadamente fuertes y estas chocan contra la mujer [...]

Cuidado con la terminación de los verbos. Fíjate si los estás utilizado correctamente. He visto unos errores respecto a esto. Ejemplo:

[...] la mujer misteriosa haciendo daño y cegando [..]

Cuando debería ser:

[...] la mujer misteriosa, haciéndole daño y cegando [...]

Te aconsejo que utilices sinónimos y además busques otras palabras para referirte a las personas. Por ejemplo, si al inicio del párrafo nombras a la Maga del Balance, luego, cuando quieras volver a mencionarla, puedes nombrarla por mujer, bruja u otro calificativo. De esa manera no repetirás Maga del Balance cada vez que quieras nombrarla. Esto vendría ser lo mismo con el resto de personajes.

"Caer sobre mi trasero". Técnicamente no pues caer sobre él porque ya es parte de ti, ¿no? Has cometido un error así finalizando el segundo capítulo.

Otro detalle es que antes de nombrar a alguien, ya sea por su nombre propio o por un sustantivo calificativo debe antecederle una coma. Por ejemplo:

—A ver, Louran... [...]

Los signos de interrogación y de exclamación se utilizan de la siguiente manera:

¡¿Qué?!

El signo de exclamación por fuera y el de interrogación por dentro, tanto previo como posterior a la palabra. Además, debes poner exclusivamente un signo de cada uno al empezar uno al terminar, no poner cinco signos de exclamación o de interrogación, por ejemplo.

Criterio personal: Me hubiese gustado profundizar mucho más y dejar cada error en claro, para que así lo comprendas y no los vuelvas a cometer, pero como es una crítica debo dejarlo lo más reducido posible. Por lo mismo, dejo la posibilidad de que si quieres que te ayude por privado puedo hacerlo, yo encantada.

La verdad es que la historia me gustó mucho, me llamó demasiado la atención y considero que tiene un increíble potencial, por lo mismo estoy dispuesta a pulirlo directamente contigo si así lo deseas.

No quiero mencionar más los errores, siento que ya he hablado bastante de ello a lo largo de este texto, por lo que solo me queda el felicitarte por semejante escrito y por tremenda imaginación.

Vuelvo a reiterar que me encantó mucho el escrito, me sentí muy cercana a este mismo por razones personales, que tienes que ver con los elementos, la magia y todo ello. De hecho, quizás por ahí veas algunos comentarios míos.

Nuevamente muchas gracias por permitirnos hacer esta crítica y por darnos la oportunidad de leer tu trabajo.

Te deseo toda la suerte del mundo, tanto para este proyecto como para los próximos que tengas.

3er Lugar: Alta Fantasía 

Título: Reencarné sin recuerdos como "Rey Demonio"
Autor: @RukkaRo
Género: Fantasía
Capítulos valorados: 22
Estado: En proceso
Crítico: oscar18mhxc

Sinopsis: Tiene un planteamiento bastante interesante.

No me gusta utilizar la palabra etcétera, en este tipo de situaciones, se pudo haber cambiado por una frase como ''Entre otras'' o ''Entre otros dotes''.

La palabra habilidad y sus derivados, se utiliza mucho en el mismo párrafo, considero que sería bueno buscar sinónimos. En el segundo párrafo podrían ponerse puntos, para separar ideas, si no hay una pausa marcada, como la del punto, se pierde el efecto de que hay más que una sola idea central en cuanto a los problemas; si se escribe todo junto, parece que los problemas que enfrenta el protagonista son menos y no tan duros. Se recomienda, después de cada planteamiento de algo malo poner un punto, para separar cada episodio o cada evento negativo que ocurra. Un ejemplo de esto sería: ''Los fantasmas del pasado le perseguirán hasta en su siguiente vida.'' Y así seguir con las demás ideas.

En lugar de repetir en la parte de ''Una gran repercusión'', puede hacerse énfasis con alguna otra palabra, un ejemplo puede ser: ''Y todo eso tendrá una repercusión sumamente relevante para su vida actual'' o ''Y todo eso tendrá una repercusión que impacta directamente en su vida actual, de manera radical''. Considero, que el dato que se proporciona sobre los 234 años, debería de estar debajo de la descripción de la historia, pero por encima del resumen, me refiero a esto: ''...habilidades útiles para la situación, etc.

El universo empeoró hace 234 años...

Le contaron que dejó su antiguo mundo...''

Introducción a la trama: Es interesante la manera en que se plantea la historia, desde una escena donde el personaje no recuerda nada y de ahí parte. Se explica la habilidad que obtiene al empezar el primer capítulo, de una manera clara y concisa. Tiene relación con los demás capítulos.

Desarrollo: Una persona con amnesia despierta en un cuarto oscuro, en el que un dios le concede una habilidad, la que el desee; obteniendo la llamada ''Adaptabilidad''. Tendrá que ir luchando y subiendo de nivel, conociendo nuevos enemigos. La trama está muy bien, es refrescante y brinda un poco de fan service para los amantes de los juegos RPG. Lo malo, es que la habilidad adaptabilidad, quizás es muy poderosa y perdería la gracia, que fuera totalmente invencible, sería interesante que fallaran más seguido las habilidades, o que no le fuera posible activarlas siempre, le daría un toque de realismo a las escenas.

La obra tiene un sentido del humor muy marcado, el protagonista es sarcástico y carismático, sin embargo sugiero un poco más de seriedad en algunas escenas decisivas de la trama, se entiende que los momentos de comedia son necesarios, e increíblemente entretenidos, pero algo más de seriedad en el momento oportuno se agradecería mucho.

Es muy original la historia, la idea de hacerla con temática tipo RPG, con niveles, puntos de experiencia y puntos de ataque es muy graciosa como referencia, a su vez, es poco común, pero está bien hecho. Los enemigos son ingeniosos.

Estilo narrativo: No hay mucho qué decir de ello, es conciso y no se pierde en detalles innecesarios. Al ser el mismo protagonista quien está narrando la historia, se cierra un poco el panorama de los personajes y de las situaciones adyacentes de la aventura. La selección de palabras es buena, palabras sencillas pero concretas.

Ortografía y gramática: Faltan tildes en algunas palabras sueltas, en otras sí están, se recomienda revisar la ortografía antes de publicar. Algunas comas faltan en lugares específicos, que podrían darle un toque más dramático a la escena o quizás más serio. Cuando hace mención de los Lizard-man y los beast-man, en ciertos párrafos, se aprecia que dice Lizard-men, cosa que es incorrecta, man es un hombre, men es dos o más hombres; se recomienda cambiar eso. En el tercer párrafo se presenta una repetición.

Como última recomendación de la introducción, se debería poner más atención a la puntuación y a las tildes.

Fuera de eso, la selección de palabras es buena, no hay mucho que comentar aquí.

Criterio personal: La obra es refrescante y algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Me gusta que se haya atrevido a hacerlo en primera persona, que es más difícil, disfruté de la historia, es graciosa e interesante. Se recomienda poner especial atención a la ortografía y la gramática. La coherencia de la obra es bastante buena, hay congruencia.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top