Entrega: 5/5

"Es mejor actuar y arrepentirse que no actuar y arrepentirse".

El príncipe - Maquiavelo



Título: Rey Lobo

Autor: @ChusAlvarez

Género: Romance, sobrenatural

Capítulos valorados: 53

Estado: (terminado o en proceso)

Crítico: @CCmyc02


Sinopsis:

La sinopsis es corta y atrayente, aunque quizás desvela demasiado sobre la trama. Lo único que cambiaría sería el uso de términos como "dédalo" o "seculares", palabras con las que no todos los lectores pueden estar familiarizados y que pueden hacer cambiar de opinión a algunos de ellos pensando que se van a encontrar con una obra llena de palabras cultas cuando, en realidad, es muy fácil de leer.


Introducción a la trama:

Para ser sincero, aunque el primer capítulo resulta muy impactante por la situación, el principio de la historia no me pareció tan atrayente, tal vez porque Julia esconde demasiado y peluche es sólo un perro enorme que parece haber pasado por algo malo, dos personajes demasiado difusos y que no terminaba de situar.


Desarrollo:

Sin embargo, a medida que se desarrolla la historia, especialmente desde que huyen de España, la historia va cogiendo cada vez más fuerza y consistencia, pudiendo ver mejor a los personajes y empezando conocer el mundo tan complejo en el que se mueven. Es del tipo de historia que, cuanto más lees, más necesitas la continuación, sobre todo porque mezcla varios tipos de amenazas que se superponen y entretejen. Debido a esto, cada decisión de los protagonistas tiene consecuencias diferentes en las distintas situaciones, haciendo difícil predecir hacia dónde va la historia y es que lo que es beneficioso para solucionar un problema, no lo es necesariamente para los demás.


Narración:

La narración es fluida, nada falta y nada sobra. Nos lleva con ritmo constante desde un pueblo perdido de Palencia (España) a Rendalen (Noruega). Con diálogos inteligentes, buenas descripciones y unos personajes que se van volviendo sólidos y complejos a cada capítulo.


Ortografía y gramática:

Excepto por un par de errores de dedo, algunos acentos, algunas palabras que faltan y un guion que creo que debería estar, nada que señalar. Estos errores los encontré en los últimos capítulos, lo cual indica que se le han pasado a la autora. Sólo necesita una revisión para tener una obra perfecta.


Criterio personal:

Como he dicho en la introducción, aunque al principio no conseguía meterme en la historia debido a lo crípticos que eran los personajes, después de la aparición de Ilbreich, la historia comienza a coger ritmo cada vez más rápido hasta que, para cuando me di cuenta, ya estaba atrapado dentro de esos clanes de lobos. Querría pasar un otoño allí. El invierno, mejor lo dejo para otra ocasión.



Título: Coronavirus: La Mutación Zombie

Autor: @cristhianorozco13

Género: epidemia, misterio

Capítulos valorados: 11

Estado: En proceso

Crítico: @CCmyc02


Sinopsis:

Si bien en atractiva, creo que desvela demasiado ya que hay detalles que en la novela no se explican hasta después.


Introducción a la trama:

La historia comienza de una manera algo cliché. También me sorprendieron algunas cosas, como que escape del hospital de campaña rompiendo la tienda y huyendo en coche cuando se supone que debe mantenerse siempre en las sombras. Habría bastado con falsificar un pase de doctor, sobornar a alguien para que borrase su nombre de la lista de pasajeros del avión, y nadie habría sabido que estuvo allí.


Desarrollo:

La historia me sorprendió gratamente, tanto por el enfoque, como una novela de detectives vista desde el punto de vista del asesino, como por la personalidad del protagonista, que se mueve sin pudor en una escala de grises, y que justifica y compensa lo que hace, como si eso cambiase sus faltas. He de admitir que ese tipo de personajes me parecen muy interesantes.


Narración:

Es rápida y concisa, nos permite entender perfectamente a los personajes y la situación en la que se encuentra. Lo cierto es que no tengo nada que decir al respecto. Una obra bien narrada.


Ortografía y gramática:

Aquí, de nuevo, no tengo nada que decir, ya que excepto algunos errores puntuales, es una obra pulcra.


Criterio personal:

Por el título pensaba que me iba a encontrar con una obra de zombies persiguiendo sin descanso a los protagonistas y he de admitir que me sorprendió gratamente encontrarme con una novela negra, donde el protagonista es el "malo", un malo que no tiene problemas para asumir lo que es y justificar para sí mismo lo que hace. Una historia recomendable.



Título: El ser que habita en mi

Autor: @argear93

Género: Romance / Novela juvenil / Fantasía

Capítulos evaluados: 35

Estado: En proceso

Género: Romance / Novela juvenil / Fantasía

Crítico: @ChusAlvarezM


Sinopsis:

La sinopsis presenta bien la situación y el conflicto en el que vive el personaje, en cuanto a eso funciona bien para que el lector sepa lo que le espera en la novela. Le falta para mi gusto un aliciente, algo que nos despierte la gana de seguir leyendo. Algo más evocador que "su vida cambie radicalmente". ¿Hacia dónde va a ir ese cambio y por qué debe resultarnos interesante?

Pero el mayor problema que le veo es que, en mi opinión, pones demasiado énfasis en que la protagonista TIENE que caernos bien. Que su alma es pura y bondadosa deberíamos descubrirlo por como piensa, lo que dice y cómo actúa, no porque el narrador nos lo diga. Y puede despertar al lector el miedo a encontrarse con una "Mary Sue" en toda regla: https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Sue#Rasgos_comunes


Introducción a la trama:

He encontrado el comienzo un tanto lento, aunque entiendo que quieres dejar bien situada cuál es la vida de la protagonista. El problema de nuevo, es que cargas demasiado las tintas en su sufrimiento, sin que resulte creíble el extremo rechazo que sufre. Su aspecto NO es en absoluto raro o monstruoso. Ser rubísima en occidente nunca se consideró feo. Ni siquiera es albina (pelo totalmente blanco, ojos enrojecidos, piel con un entramado de venas visibles), lo que podría sí ser una rareza.

Me temo que tienes que elegir: Si sufre por su aspecto un rechazo tan tremendo, no puede ser a la vez monísima. Yo te animaría a que le dieras un aspecto realmente chocante: albina auténtica, o una marca de nacimiento que le ocupe parte de la cara, en fuerte contraste con su piel clara. Puede ser igualmente guapa, pero la gente sí tiende a sentir rechazo por las asimetrías de ese tipo:  https://www.boredpanda.com/dancer-with-face-birthmark-cassandra-naud/    https://thehealthinfoforyou.blogspot.com/2019/10/are-port-wine-stains-dangerous.html


También adelantaría pistas al comienzo de lo que está por venir, como que "se sienta observada", o que tenga sueños de otra vida donde es profundamente amada (puede achacarse a que sean recuerdos de las mentes que lee, o a sus propios deseos).

Del mismo modo, cuando se encuentra con Gabriel y este suelte: "Estoy seguro de que si te conociesen de verdad verían a la verdadera chica que hay en tu interior", lo mínimo es que a Lucinda le resulte chocante "¿Por qué dice eso si me acaba de conocer?"

Señalo otro par de detalles menores:

Es cierto que tiene mucho material gráfico para proporcionar al lector, pero en mi opinión es excesivo 5 capítulos antes de que la historia empiece. Tampoco me convence demasiado que el trailer esté entre dos capítulos, pero eso puede ser cosa mía.

Es incorrecto llamar "prólogo" al primer capítulo. El Prólogo es una presentación externa a la trama, no parte de la historia misma. El primer capítulo podría llamarse introducción, capítulo 0 o darle un título igual que el segundo :). Para ver más datos:  https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3logo    https://maye-malfter.livejournal.com/2505.html

Si la acción sucede en un lugar concreto como Roma, sería bueno ponerlo justo al principio, ya sea como parte de la presentación o directamente como una indicación justo al comienzo (Por ejemplo "Roma, Septiembre de 2018"). Así sitúas más rápido al lector al principio de la historia :).

Lo mejor en mi opinión, que hayas elegido mostrar una escena para ilustrar su situación (el encuentro con el compañero que le roba el móvil) en lugar de solamente contarlo.


Desarrollo:

La historia se va desarrollando desde lo que parece una novela de romance juvenil con alguna pincelada fantástica, a una trama de acción sin perder el pulso del romance. Se cuenta en primera persona, casi siempre desde el punto de vista de Lucinda y un par de veces desde el de Gabriel.

Entre los inconvenientes veo:

-El cambio es un tanto brusco, pasamos de no tener ni un indicio de que Gabriel sea otra cosa que un adolescente como Lucinda a que se nos sirva toda la subtrama. Alguna pista desde el principio de que Gabriel tiene una agenda oculta suavizaría esta transición.

-Hay demasiados elementos de la trama que se sostienen con un hilo o no se sostienen en absoluto. Voy a enumerar algunos de los primeros capítulos, para evitar hacer spoiler, pero me temo que es una constante:

¿Cómo es posible que tenga la medalla si sus cuidadoras no saben que la tiene? Se supone que llegó al orfanato siendo un bebé.

Si la gente que le ha criado y todo su entorno es tan machista ¿de dónde ha sacado ella sus ideas más progresistas?

Resulta chocante que "casualmente" le haya tocado la habitación del pasadizo, que nadie más conoce y sólo ella haya descubierto.

¿Por qué sus compañeros reaccionan tan virulentamente en contra y en cambio la madre del niño, la gente del restaurante, el anciano en el parque... actúan de modo completamente contrario? ¿Cómo es posible que todos sus compañeros y los empleados del orfanato la encuentren horrorosa y en cambio el anciano del parque le diga que es muy linda?

Sobre todo: Si ella puede leer pensamientos ¿Cómo es posible que tanto Gabriel como Adrien consigan pasar tanto tiempo a su lado sin filtrar algo de lo que ocultan? Deberías justificarlo de alguna forma.

Si les han dado por muertos ¿no es mucha casualidad que la oposición se pase precisamente por el hotel donde están alojados?

-Algunos elementos de la situación de Lucinda son exagerados, ya que carecen de motivo.

"comer el pan del día, se considera un delito dado que está reservado exclusivamente para las cuidadoras" ¿Dejan que se ponga duro antes de dárselo sólo para molestar?

"quería pedirle que me devolviese mi móvil, pero si se lo pedía podía derivar la situación en un conflicto y ¿Adivinad a quién no apoyarían?" Sinceramente y en mi experiencia, sería la primera vez que una clase apoya a un ladrón, por mal que les caiga la persona a la que roba. Otra cosa es que el tipo sea un matón y el resto le tenga miedo.

Dado que ha quedado claro que su cuidadora ha sido abusiva con ella y le van a retirar la custodia ¿Cómo la dejan a solas con ella una última vez?

-Los personajes son blancos o negros, sin sombras. Eso no es necesariamente malo en una novela de acción, donde lo más importante es la trama, pero en una novela de romance, que se sostiene en las relaciones entre los personajes, se cae. Funcionan mejor en la segunda parte de la novela que en la primera.

A destacar que consigues mantener el ritmo del romance durante toda la novela, sin que se pierda en la acción, y eso es difícil de conseguir (yo no lo consigo :( ).

Narración:

El lenguaje es directo y claro. La narración se sigue bien y resulta amena. Algunas cosas que deberías revisar:

-La gente, cuando habla de sí misma, pocas veces se recrea en los aspectos físicos, salvo excepciones (que sea un personaje muy vanidoso o que sea un rasgo que le marque mucho, normalmente no para bien).

Se puede comenzar con un pequeño esbozo, en una novela romántica la pareja puede después recrearse en ellos :).

Otra posibilidad es poner esas descripciones en labios de otros:

"mis ojos de un color azul, se habían vuelto translucidos, pareciendo dos pequeños espejos capaces de reflejar el alma de la persona que me mirase." ⇒ "mis ojos que de bebé eran azules, se habían vuelto translúcidos. Una cuidadora dijo una vez con miedo que parecían dos espejos que reflejaran el alma de quien mirase."

También pueden incluirse como queja: "mi piel es blanca y delicada" ⇒ Mi piel es demasiado blanca, y tan delicada que el mínimo rayo de sol la abrasa."

-Es mejor no contar lo mismo dos veces, sobre todo en capítulos seguidos (si es un detalle que puede haberse olvidado seis capítulos después es otra cosa, pero incluso en ese caso es bueno que se le recuerde al lector de forma indirecta).

Ejemplos: en dos capítulos seguidos cuenta que sube a la torre por un pasadizo que ha descubierto, las categorías del círculo de la luz, que se repiten completas con tres capítulos de diferencia...

-En las descripciones de espacios es mejor centrarse en la descripción visual y evitar el tono "guia de viaje" (me temo que a todos nos pasa, nos documentamos y la tentación de compartirlo TODO con el lector es muy fuerte) Me refiero a frases como: "llegando al Foro romano que, monumentalizado sobre todo a partir de la época republicana, era el corazón de la vida política y religiosa de la ciudad" "conjuga la modernidad con el encanto de la tradición."

Otra opción es que literalmente uno de los personajes lo lea de una guía, eso puede ser hasta encantador y decirnos mucho de esa persona (que es meticulosa, o estudiosa, o se siente insegura y por eso prefiere leer a contar...).

- Aunque los detalles son la salsa de las historias y descripciones, esto sólo es verdad si son significativos, sea por la trama o por dar "color". De lo contrario son irrelevantes y deben evitarse (Ejemplo: cuando se dice que en el museo ven "las diferentes obras de: Antonio Canova, Monet, Klimt, Manzú y Van Goth entre otras". Es obvio que en un museo hay cuadros, si quieres dar color se puede mencionar que se paseaban y los dos se detuvieron como de común acuerdo frente al cuadro X, o que a uno le gusta la pintura de Van Gogh pero el otro la encuentra angustiosa... detalles que dirían algo de los protagonistas.

-Del mismo modo, para caracterizar a los personajes, especialmente los secundarios, es mejor hacerlo con algo más significativo que el color de pelo y ojos. Tener "una mirada amable", "la costumbre de echarse encima al hablar" o vestir "con un traje a medida y más oro a la vista que el banco central" nos dice más de un secundario que el tono exacto de su pelo.

Otra cosa a vigilar: cuidado con los cambios de tiempo (pasado a presente y de vuelta) sin justificación. Este problema aparece más en la segunda y tercera parte de la novela que en la primera, ignoro por qué.


Ortografía y gramática:

Una advertencia: He visto que tienes algunas correcciones en los comentarios desde Octubre. Parece lógico querer recibir el mayor feedback posible antes de ponernos a corregir, pero es un error: lo cierto es que "los árboles no dejan ver el bosque", así que todos te vamos a señalar los errores más visibles y no nos daremos cuenta del resto. Me temo que el proceso de corrección es dinámico y es imposible hacerlo de una vez.

Antes incluso de publicarlo, yo aconsejo siempre leerlo en voz alta, eso permite eliminar algunos tipos de errores que pasan desapercibidos:

Faltas de ortografía que no distingue el corrector (Como los "gravados" del primer capítulo, formas verbales que pueden ir con o sin acento, etc).

Espacios de más y de menos después de los signos de puntuación.

Frases mal construidas (normalmente porque la hemos rehecho y se ha quedado un trozo de la anterior versión).

Concordancias de tiempo y género.

Repeticiones: "estaba más que prohibido y no digamos en el orfanato. Para mis cuidadoras la música estaba más que prohibida, " "Ansio que me enseñe los verdaderos colores de la vida y que me aleje de mi deprimente vida" "se agarra con la otra a una de las barras de las que dispone el autobús. Cuando llegamos a nuestra parada, bajamos del autobús"

Otros errores recurrentes que he notado:

Este tipo de construcciones necesita una coma:

"¿Qué estás escuchando marginada?" ⇒ "¿Qué estás escuchando, marginada?" (o se entendería "¿Qué estás escuchando ahí tan marginada?")

"Y dime marginada" ⇒ "Y dime, marginada" (O se entendería "llámame marginada")

"Puedes verlo como un gran gesto de mi parte marginada" ⇒ "Puedes verlo como un gran gesto de mi parte, marginada" (O se entendería "Puedes verlo como un gran gesto de la parte de mi que está marginada")

Usar cultismos y errar en el intento. A menudo creemos que es más literario usar "cual" o "quien" que el más común "que". Más allá de si lo es o no, el problema es que no siempre es correcta esta sustitución.

"cual" en lugar de "que": "Busco en el interior del bolsillo de la chaqueta del uniforme, mi pequeño móvil, al cual le conecto unos cascos". Sin preposición delante solo puede emplearse en oraciones adjetivas explicativas, no en una frase como esta, que indica una acción. https://blog.lengua-e.com/2014/cuando-se-utiliza-el-cual/

"quien" en lugar de "que": "Tan pronto salgo a la calle me encuentro frente a frente con Adrien, quien me regala una sonrisa." De nuevo, quién sin preposición sólo puede tener carácter explicativo "Tan pronto salgo a la calle me encuentro frente a frente con Adrien, quien siempre está sonriendo" sería correcto, porque dices algo de Adrién. No sirve si lo que introduce es una frase que indica la acción concreta de sonreír.

La pesadilla de los diálogos (a todos nos pasa, las reglas son complejas). Señalo a continuación los más recurrentes, pero esta es una buena guía: https://nestorbelda.com/las-rayas-y-la-puntuacion-de-los-dialogos/

Los diálogos en español se marcan con la raya larga, no el guion corto. La aplicación de wattpad siempre los sustituye, con lo que el único medio es editar desde PC o desde el navegador del móvil.

Antes y después de un inciso de narrador es necesario dejar un espacio.

El signo de puntuación al final del inciso deber ir después de la raya de diálogo.

Cuando el inciso del narrador contiene un verbo de habla, el inciso comienza con minúscula incluso aunque no abra directamente con el verbo.

"-Lo que más aprecio en este mundo es esta medalla-Le comento al tiempo que me saco la medalla y se la enseño.-Es lo único que me queda de mis padres." ⇒ "—Lo que más aprecio en este mundo es esta medalla —le comento al tiempo que me saco la medalla y se la enseño—. Es lo único que me queda de mis padres."

Antes de un inciso de narrador sin verbo de habla es necesario poner un punto.

"-Gracias-En mi interior quería pedirle que me devolviese mi móvil," ⇒ "—Gracias. —En mi interior quería pedirle que me devolviese mi móvil,"

Criterio personal:

Tengo que confesar que gran parte de la trama y los personajes chocan de frente con cosas que me disgustan a título personal, con lo que toma esta evaluación contando con que, por desgracia, partimos de varios hándicaps:

El personaje de Lucinda se me atraganta casi desde la sinopsis, precisamente por ese cargar las tintas en lo buena y desdichada que es. Como te he comentado, muchas de las cosas que le pasan y de las actitudes que toman hacia ella me parece que carecen de un fundamento, y que no tienen otro objetivo que hacer que la bondad de la protagonista brille más. Y ojo, el objetivo no está mal. Pero al utilizar una brocha tan gorda se nota, y produce el efecto contrario.

Estando así las cosas, que su deseo sea literalmente "esperar a que venga un príncipe a rescatarme" ya no ayudó demasiado. Tengo inquina a las protagonistas que sólo desean que una pareja las rescate.

Tomando esto en consideración, cosas que veo:

La protagonista es demasiado pasiva. Durante toda la primera parte es una persona "a la que le pasan cosas" sin que ella tome la menor decisión por su parte (la primera decisión libre que toma es en el capítulo 19). Y eso no resulta atractivo en un personaje protagónico, que debería mover la trama.

"Efecto pitufina". Es un condicionamiento en el que es normal caer al principio y yo misma no me he librado. Consiste en poner un único personaje femenino en medio de un elenco de personajes masculinos:https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_la_Pitufina  Obviamente Gabriel y Adrién tienen que ser personajes masculinos. (O no... una Adrienna compitiendo por el corazón de Lucinda hubiera resultado original). Pero el Padre o el piloto hubieran podido ser mujeres sin cambiar una coma de sus diálogos

Algo que sí he disfrutado: la evolución de la protagonista, desde el comienzo que es una persona tan anulada y pasiva que consiente cosas incluso de las que podría librarse con facilidad, hasta el final en el que se muestra mucho más segura, incluso proponiendo estrategias o parando los pies a su pareja si cree que está tomando él solo decisiones que son de los dos.




Título: Cicatrices

Autor: @The_ssuzie

Género: Fanfic/Popfic

Capítulos valorados: 31

Estado: Completada  

Crítico: @YeseniaLiriano


Sinopsis:

Aunque guarda relación con el titulo y la trama, la sinopsis es muy escueta y no dice nada de lo que podría esperarme al leer este libro. Debe tener cuidado, pues esto puede disuadir al lector de continuar, le recomiendo agregar elementos que den un mayor impacto a la misma y causen curiosidad por lo que pasará. 


Introducción a la trama:

El principio es algo confuso y contradictorio, al parecer han sido compañeros por un tiempo ya razonable, sin embargo los recuerdos comienzan a florecer en ambos sin algún detonante, no solo para ellos. Sino también para el lector que no tiene idea de lo que sucede o del por qué lo hace.


Desarrollo:

El desarrollo al inicio es algo confuso, ya que desconocemos el pasado de estos, lo cual vendría siendo la pieza central, sin embargo más adelante se nos devela una trama muy interesante y fácil de seguir. 


Narración:

Hay algo que he notado mucho, y es que emplea mucho la frase, "su contrario", cuando se refiere al diálogo entre dos personas o cómo reaccionan el uno al otro.

Ej:

Miró a su contrario a los ojos

Retiró la mano y su contrario hizo lo mismo

Se paralizó unos segundos, e imitó a su contrario

Con lo cual cae en la redundancia, le aconsejaría emplear otros medios o expresiones para referirse a la otra persona

Igualmente hay otras repeticiones presentes, por lo que aconsejo buscar sinónimos que le permitan expresar la misma idea sin llegar a ser reiterativo con las mismas palabras.

Algo que resalta en la narración es el uso innecesario de los puntos suspensivos, lo cual es considerado una muletilla, ya que el autor los emplea con el fin de crear suspenso en momentos que no debería, como al final de cada recuerdo.


Ortografía y gramática:

La ortografía es buena, sin embargo se hace uso de los guiones cortos y no de los largos, hay mayúsculas mal empleadas, y comas mal colocadas. Además he apresurado algunos errores taquigráficos, fundamentalmente espacios donde no van o la falta de estos después de un punto.

Es importante mencionar que después de un guion de diálogo no se dejan espacios. 


Criterio personal:

Me ha gustado mucho la historia, sólo recomendaría hacer una sinopsis más atrayente, revisar el tema de la gramática y la redundancia. Considero que tiene muchos puntos fuertes a pesar de lo antes mencionado y creo que con unas ligeras correcciones tendrás un diamante en tus manos.




Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top