Entrega 3/4

"Ignoro lo que pueda venir, pero lo que venga lo recibiré riendo".

Moby Dick - Herman Melville

Título: Until the very end
Autor: @Zorra__Literaria
Género: Fanfic/Harry Potter
Capítulos valorados: 20
Estado: En proceso
CríticoCCmyc02

Comenzando por el final, he de decir que cuando recibí este encargo, no sabía qué hacer, ya que esta escritora me encanta y escribe muy bien por lo que estaba seguro de que sería un trabajo arduo, por no decir imposible. Pero mi labor es hacer una crítica, es decir, señalar aquellos puntos que creo que el autor podría mejorar, desde mi humilde opinión, para hacer brillar más aún las obras. Y dado que, alabando, no sería de ninguna ayuda, comencemos con la crítica.

Sinopsis: Me gusta la introducción, especialmente la cita. Nos da algunas pinceladas de la historia que vamos a encontrar. Sin embargo, después de la sinopsis propiamente dicha, nos encontramos con "información de interés" y si bien entiendo que aparezcan los créditos por la portada, creo que sería preferible no poner los premios aquí, ya que no aportan información y alargan innecesariamente la sinopsis, sobre todo cuando el listado de premios aparece de nuevo en el último capítulo del libro. También eché en falta que se mencionase el hecho de que se trata de un fanfic de Harry Potter. Es cierto que en la portada, encima del título, aparece dicha información, pero creo que sería mejor indicarlo también aquí para que a los fans de Harry Potter les fuese más fácil identificarlo.

Introducción a la trama: Lo primero que nos encontramos al comenzar a leer es una cita que nos hará, como poco, reflexionar y preguntarnos su relación con la trama. Luego nos encontramos con un booktrailer en producción y una nota de la autora donde nos explica que la historia es un fanfic basado en el mundo de Harry Potter y da los créditos a la autora. También se nos ofrece un playlist con el que acompañar la lectura. El siguiente capítulo es un prólogo en el que se nos dan algunos datos de interés de la protagonista, así como una pequeña biografía que nos ayuda a conocer y situar al personaje.

Aquí me gustaría apuntar que el uso de la palabra prólogo en este caso no sería correcto, ya que prólogo es una nota elogiosa procedente de una autoridad en la materia, aunque también puede ser escrita por conocidos del autor. Al parecer su semejanza con la palabra inglesa "prologue", es lo que ha causado la confusión en su uso.  Tampoco creo que se pueda usar prefacio, en el cual el escritor explica los motivos que le han llevado a escribir la obra; ni introducción, que sería un capítulo inseparable del texto, es decir, descripciones o conversaciones previas a la cronología del escrito desarrolladas por un narrador o algún personaje de la historia. Por este motivo sugeriría utilizar otro epígrafe diferente, como "Biografía", Datos personales" o algo similar. 

Después de este capítulo introductorio, comienza el libro propiamente dicho con la historia de amor entre los padres de la protagonista.

Desarrollo: En este libro se nos cuenta la historia de Enllunada Lupin, mezclada con la historia de sus padres. Los personajes son muy consistentes, es fácil entender sus motivaciones y empatizar con ellos. Son personajes con sus claroscuros, con los que la autora juega muy bien. Pero lo que más me llamó la atención al leer fue que es prácticamente imposible diferenciar los personajes que son de su creación de los que pertenecen al mundo de Harry Potter, ya que los maneja a todos con igual facilidad. Hasta el punto de que parecen creados por ella.

Estilo narrativo: El estilo es fluido, es fácil acabar un capítulo ya que no son demasiado largos y el estilo es limpio y cómodo de leer, con las descripciones justas de personajes y escenarios para no cansar al lector. En los capítulos donde se usan partes de los libros de Harry Potter, es imposible diferenciar qué parte es de la autora y qué parte de los libros originales, ya que son ambas partes son mezcladas de una manera tan perfecta que no hay fisuras. Realmente, la protagonista, está ahí. Disculpadme, pero es una obra de arte.

Lo único a mencionar, es que esta historia no sigue una línea temporal, de manera que tenemos diferentes "presentes" más o menos lejanos que nos hablan de situaciones desde antes del nacimiento de la protagonista hasta después de los acontecimientos de los libros de Harry Potter, tanto en forma narrativa, como en carta. Creo que esto puede hacer más "farragosa" la lectura para algunos lectores, sobre todo para aquellos que no estén acostumbrados a este tipo de saltos. Poner al principio del capítulo alguna ayuda (el año, una pequeña explicación) creo que ayudaría mucho a la lectura.

Lo siguiente, más que una crítica, es una opinión, pero soy de los que creen que una obra debe poder leerse por ella misma con independencia del universo al que pertenezca y aunque entiendo que es imposible explicar el universo de Harry Potter en un par de capítulos, sí que eché de menos algunas pinceladas que ayuden a un lector que desconozca del mundo de Harry Potter a leer la obra.

Ortografía y gramática: Aquí encontré algunos errores no recurrentes, como la falta de una hache en la sinopsis; ausencia de puntos y, sobre todo, comas; falta de preposiciones y confusiones entre le/lo/la. También encontré rayas en lugar de guiones, palabras unidas y errores de dedo. Pero como he dicho bastaría una revisión para corregirlas.

Criterio personal: Como siempre, la obra de esta autora es limpia y fácil de leer a pesar de que mezclar palabras de varios idiomas. Creo que cualquiera puede disfrutarla, especialmente si eres fan de Harry Potter. También me gustaría señalar el uso de los banners, ya que responden perfectamente a la situación que se está describiendo en ese momento haciendo que sientas que estás viendo la escena. Creo que más de un lector buscará el cromo de Enllunada Lupin.

Título:Recuerda ser feliz

Autor:   Lulu_flo
Género: Romance
Capítulos valorados: 11
Estado: En proceso
Crítico-Fantasies_of_Love

Sinopsis: La sinopsis en esta historia la verdad es que es muy conmovedora, ya casi no se dan historias así. Me gusta el modo en que se lo ha resumido. Aunque la parte "esta historia será completamente distinta" está de más.

Introducción a la trama: Se habla sobre cómo la protagonista fue a parar al hogar de menores y como pasó mayormente su infancia. Sinceramente, me parece un poco aburrido que se le dedique el prólogo y el capítulo uno (también parte del segundo capítulo) a su explicación. Además que el uso de la palabra prólogo en este caso no sería correcto, ya que prólogo es una nota elogiosa procedente de una autoridad en la materia, aunque también puede ser escrita por conocidos del autor

Desarrollo: La verdad es que a mí también, «Vela» me parece un nombre original, ya que no proviene de Isabella como usualmente se vería. Por otra parte creo que es emocionante que la protagonista tenga un tipo de amor platónico con el que ha sido su mejor amigo. Para algunos puede parecer un poco cliché, pero para mí no lo es ya que es un amor de juventud y es inocente.

En el último capítulo que se ha publicado aparece un nuevo personaje que parece estar interesado en Vela, me preguntó si será influyente en la historia o si no cambia nada en ella. Los personajes tienen personalidad propia y la historia a pesar de ser un poco predecible en principio está bien desarrollada

Estilo narrativo: Las descripciones y la narrativa son buenas

Ortografía y gramática: Algo que me sorprendió es que a esta novela, lo que no le falta es la ortografía. Se hace uso correctamente de los guiones largos, las comas, los puntos y la acentuación. La gramática es simplemente «perfecta»

Criterio personal: La obra en sí, me parece muy buena, pero a mí parecer avanza un POCO lento, solo un poco. Se está por el octavo capítulo y aún no se ha hecho uso de lo dicho en la sinopsis. Tampoco pretendo que estés en el capítulo diez y acabes la historia pero me parece que de no llegar al nudo de la trama pronto corres el riego de que el lector se aburra.

(Ojo, es solo mi opinión personal, no pretendo ofender a nadie con lo dicho. Es sólo para ayudarles a mejorar y que el lector tenga una mejor experiencia en la lectura)

Título: Castigo: Las guerras del odio

Autor:   julian_parrat
Género: Fantasía
Capítulos valorados: 19
Estado: En proceso
CríticoJoelEstebanClavijo

Sinopsis: La sinopsis es simplemente maravillosa. No tengo nada más que decir sobre ella.

Introducción a la trama: El primer capítulo es de hecho bastante interesante, lleno de intriga y muy buena ambientación; aún recuerdo la conversación cruda y oscura que esos dos demonios estaban teniendo, cosa que me encantó. Digo aquello sin dejar atrás al preludio, que es bastante intrigante y contiene una narrativa cautivadora y envolvente; aunque aquella narrativa, en tu novela, es un poco escasa. Ese tema lo nombraré más adelante.

Desarrollo: La trama sigue a Zui un chico que llevaba una vida normal con su humilde familia en un pueblo hasta que sorpresivamente la fatalidad toca a su puerta y debe comenzar un viaje donde la venganza y el resentimiento, son dos fuerzas que mueven su corazón. El desarrollo es coherente al igual que los personajes

Estilo narrativo: Tu lenguaje es bastante neutro, cosa que me encanta apreciar en una historia de fantasía, pero a veces se queda atrás con la prosa.

Las descripciones están bien, sí. La verdad logré visualizar algunas cosas de forma bastante fácil, pero después del preludio y el primer capítulo, no veo mucha agilidad y soltura; no siento ese viaje por las texturas o lo que el personaje siente al pisar tal lugar o tal otro. Espero que me entiendas. Lo que pasa, es que la palabra "neutro", en tu historia, llega a un punto en el que se pasa un poco de la raya, y el chico, Zui, pareciese que no sintiera en absoluto lo que lo rodea. Un ejemplo claro es cuando Zui, junto con Falje, encuentran las ruinas después de haber escapado de Dufor con la ayuda de Luna. En esa parte del libro se dice que Zui y Falje se adentraron con precaución en las ruinas, las cuales son conformadas por edificios caídos, fragmentos de construcciones y pilares sin nada que sostener. Ellos (Zui y Falje) procuraban no hacer ruido para no llamar la atención de nadie y... nada más. Solo comienzas a escribir lo que ellos están haciendo sin darme un acercamiento más detenido sobre el panorama que, de alguna manera, debería influenciar en algo al personaje. Se supone que las ruinas de cualquier cosa en este mundo y en los de fantasía, al menos deberían de contener un poco de polvo, o eso creemos. Nosotros, como lectores, hubiésemos visto más de esa escena si colocaras cosas como por ejemplo: "Zui caminaba con cuidado, teniendo precaución de no hacer ruido para no ser notado. Sus pisadas levantaban polvo del suelo fragmentado, haciendo que una irritante picazón se esparciese entre sus fosas y lo hiciera estornudar". El personaje, en el ejemplo anterior, acabó de "sentir" el escenario que lo rodeaba. ¿Sí me comprendes? Se siente vacío cuando solo se narra un escenario sin tener en cuenta lo que el personaje siente respecto al mismo.

Y cuando digo "agilidad y soltura", me refiero a lo siguiente: no es lo mismo decir, "Aquella flor estaba plantada en medio del patio, el cual está rodeado por árboles de colores variados que se movían por causa del viento", a decir: "Aquella rosa permanecía plantada en medio del patio, que era adornado de forma conveniente, por cerezos circundantes que bailaban al ritmo del viento mañanero".

Todas estas cosas las podemos seguir mejorando con práctica, bastante lectura y mucha, mucha práctica; ah, ¿ya lo dije?

Ortografía y gramática: Es decente, en lo que cabe decir de personas novatas como nosotros a la hora de escribir. Pero tengo una queja sobre este punto, y es que en tu historia utilizas una muletilla muy marcadamente (sobre todo en los primeros capítulos). Es esta: "había". Hubo un párrafo bastante pesado precisamente porque esa palabra se repite incontables veces, cada punto seguido, cada acción que se fuera a narrar (aunque no en todas, claro está). También vi ciertos fallos a la hora de utilizar el "si" y el "sí".

Recuerda que el "sí" con tilde es para afirmar algo: "Sí, estoy de acuerdo en que le cortemos la cabeza". El "si" sin tilde se utiliza cuando es una conjunción: "si estoy así de... patético, es por tu maldita culpa". Y aquí viene un ejemplo fusionando los dos tipos: "Está bien. Sí, como digas, lo voy a hacer, pero solo si me ayudas con mi tarea de informática".

Aún así, uno de los puntos fuertes de tu novela, es este: la ortografía. No encontré fallos en las palabras escritas, pero sí en cómo utilizas las comas en algunas ocasiones.

Criterio personal:

Seré completamente franco con lo que diré a continuación: tu historia tiene bastante potencial.

Creaste un mundo interesante (aunque algo flojo porque, con el transcurso de los primero diez capítulos, no se da a entender casi nada sobre la sociedad como tal a parte de los monjes), y un suceso en general que me marcó un poco (esa escena en la que Zui pelea contra Auron y este le revela la verdad de que todo cuanto lo rodeaba, era una ilusión).

A pesar de que era muy fácil predecir que Auron era un demonio o algo antinatural, en ese momento estaba en la casa de mi novia y grité: "¡¿Qué pedo?!". Fue muy sorprendente. Pero la reacción de Zui fue... bastante deplorable.  O sea, ¡es que no gritó siquiera! Si hubiese un poco más de verosimilitud en aquel instante donde Zui descubre toda la verdad, este al menos se hubiera vuelto loco, o qué se yo; necesitaba, como lector, una reacción más realista (no necesariamente que se volviera loco). Pero Zui pregunta directamente: "¿Quién lo hizo?". Mi cara fue como que: "bueno, ya pasó el pedo". Se sintió como si tú, como autor, me hubieras dicho: "¡siéntate ya! Tu felicidad me estorba". Fue muy flojo en ese aspecto. Y más adelante me enteré de que la alucinación empezó después de que Zui y Luna fueron a ver la casa del chico donde sus padres habían sido asesinados... No lo sé. Pensé que la historia me iba a sorprender de forma maravillosa y fantástica, pero ese punto, el que más me había gustado; esa revelación... todo quedó atrás y no se le dio el peso que quizás pensé que tendría.

Las secuencias de diálogos también llegan al punto de manera muy abrupta, casi antinatural (sobre todo en los primeros ocho capítulos). Un ejemplo claro para hacerme entender mejor, es cuando Zui habla con Falje. Sin anestesia alguna, sin preámbulos necesarios, ni nada que prepare el factor sorpresa, llegan a la conclusión de que Falje es prima del asesino de los padres de Zui. Una coincidencia conveniente para la trama y el desarrollo.

Se nota un poco forzada la continuidad de los diálogos, repito. No se aprecia esa trivialidad que cada ser en el mundo real, maneja a la hora de conversar. No digo que los diálogos deban estar plagados de trivialidades inservibles, pero sí deberían tener esas que ayudan a conocer un poco más al personaje. Te apresuras demasiado a la hora de, a base de conversaciones, desarrollar alguna revelación o la trama misma. Para mejorar esto, te recomiendo que escuches los diálogos de las personas reales (las de tu papá con tu mamá, las que tienes con tus amigos), y las transcribas en cualquier parte. Eso hará que tu percepción de los diálogos cambien y, te aseguro, que comenzarás a escribirlo aún más creíbles para nosotros los lectores.

Otro punto es el personaje principal como tal. No siento para nada su dolor, ni sus convicciones... Solo lo veo allí, realizando acciones que el guion quiere que haga sin sentirme identificado con él. No logro empatizar y eso es debido a la falta de profundidad que carece Zui. Cuando digo profundidad, me refiero a lo que es él como persona o... como demonio. Quizás ya tengas un esquema de desarrollo de personaje ideado, y tienes situaciones en el transcurso de la historia que van a generar cambios en él, pero yo como lector, no logro sentir en carne propia las vivencias de Zui, ya que él es muy simple. Su psicología es bastante predecible y parece no estar bien caracterizado.

Esto que diré a continuación, ya lo hablamos  mediante comentarios y habíamos llegado a una conclusión. Sí, me refiero  a ese tema que tratamos sobre el español arcaico (corred, huid,  vosotros, apresadlo, cogedlo, aprended, destruid ETC) y el español  neutro que supongo y todos ya conocemos (bueno, no todos pero sí la  mayoría).

Pregunté en un grupo de Wattpad lo siguiente:

Buen día, personas. Espero que estén bien.

Tengo una duda sobre algo relacionado a los diálogos utilizados en una novela.

Se  sabe que, si la novela tiene muchos personajes de diferentes lugares,  por lo general los acentos deberían ser diferentes y todo eso. Un  argentino no puede hablar completamente igual a un español si no fue  criado en España o por cualquier otra razón lógica.

Creo que eso está claro.

Ahora  bien. Existen novelas que empiezan hablando con diálogos escritos en un  español neutro, y después, de la nada, hablan con un español arcaico  como el siguiente: "¡Traedme su cabeza, Mer, o la vuestra será la que  rodará!".

Mi duda es la siguiente:

Si  yo, como escritor, inicio el primer diálogo de mi novela utilizando un  diálogo como el del ejemplo anterior, que valga la redundancia, ¿debo  seguir escribiendo todos los diálogos de esa manera? O... ¿puedo  revolverlo diálogos neutros? Un ejemplo:

En el primer diálogo escribo:

--pero todos ustedes son unos estúpidos ignorantes dementes.

Y después aparece un diálogo así:

--Vosotros sois los ignorantes.

¿Eso está bien?

Espero haberme hecho entender 😭.

Estas fueron las respuestas:

1-             Buenas, ¿cómo estás? En lo personal considero que una obra  debe intentar ser fiel a sí misma, esto implica que a la hora de tomar  una decisión la mantengamos a lo largo de todo el transcurso de la  historia. Mantenerlo generará una coherencia en nuestra escritura y eso  refleja que no hacemos cosas al azar sino que pensamos en los detalles  de la historia. Es un criterio a tomar y es importante mantenerlo para  que los lectores no se confundan y se noten las intenciones que tienes y  lo que quieres transmitir.

Y creo que aplica  para todas las decisiones que tomemos: si elegimos una forma de  escribir, un criterio, se mantiene y la obra no perderá su coherencia.

2-             Creo haberte entendido y mi opinión es, si vas a escribir de  una forma seguí la misma línea o forma de narrar los diálogos, ya que  puede resultar incómodo para algunos o mal visto que se escriban los  diálogos de maneras alternadas.

3-            Hay que ser consistente.

4-             Hay que tomar en cuenta diferentes aspectos. Si como dices,  son dos personajes de diferentes zonas geográficas entonces estaría  bien. Ahora, si es entre personajes que han hablado neutro toda la  novela... No, porque sería error de continuidad. Otro detalle importante  es que el acento puedes colocarlo sin alterar el neutro al escribir,  puedes decir que tal o cual región arrastra las palabras, que los  menganos hablan cantado o le dan predominancia a las Js y así. También  puedes agregar nacionalismos y regionalismos. Como lo planteas no lo veo  mal, pero da mucho juego a errores y sentaría mal a los lectores,  especialmente si los tienes habituados al neutro, sería algo así como un  "arroz con mango".

Teniendo en cuenta los  comentarios, ya depende de ti continuar escribiendo de esa forma o no.  En lo personal, me fue un poco molesto leer esos cambios de neutro a  arcaico; hubiera preferido más que todo hubiera sido neutro, la verdad.  Pero como dije hace un momento, todo depende de ti, hombre.

Muchas otras cosas que te he dicho en los comentarios, las sigo sosteniendo a pesar de tus respuestas, ya que como lectores que somos (los tres que leímos tu novela). Pero eso no quiere decir que nuestra opinión sea definitiva. Las personas que leímos tu novela (Mi novia y un amigo), no sentimos apego alguno por ningún personaje, ni tampoco sentimos un conflicto más profundo que ponga trabas increíbles en el camino de los protagonistas. Vemos a un personaje principal muy OVERPOWER que es ayudado por el Deus ex Machina que es muy frecuente en historias donde existe un héroe que el autor quiere glorificar.

Lo maravilloso de este mundo (el real) son las diversas opiniones; y los tres que leímos tu novela, respetamos indudablemente tus respuestas y defensas, más no compartimos esas mismas.

Amigo, el mejor punto de tu novela, y lo que en realidad nos impulsó a seguir leyéndola, fueron los dos primeros capítulos (contando desde el preludio), y la revelación de Auron con Zui. De resto, a partir de los demás capítulos subsecuentes a la revelación, fueron, desde nuestra perspectiva y sin ninguna definitiva, carentes de toda profundidad; hablando desde las relaciones de los personajes y las reacciones de los mismos frente a situaciones poco comunes.

Tu historia tiene potencial, te lo aseguro. Y puede que desde la opinión de otras personas tu novela esté perfecta. Por eso te digo que nuestra opinión no es para nada definitiva. Quizás nuestras discrepancias se tratan de gustos argumentales y de desarrollo, o quizás de cualquier otra cosa. El punto aquí, es que manejas lo importante para poder ser escritor, lo cual vendría siendo la ortografía y la imaginación.

Como te dije anteriormente, depende de ti aplicar lo que aquí te hemos dicho, y bien puedes también buscar otras segundos opiniones.

Muchas gracias por esperar esta crítica. Espero de todo corazón que hayamos satisfecho algo de lo que querías escuchar de nosotros.


Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top