CRÍTICA 40
Saludos, GiuliaBrigid. Hoy hago entrega de la crítica solicitada hacia tu obra: «Nankurunaisa».
Empezamos.
EXTERIOR
Título: No tengo idea de qué signifique. Pero es justamente ese detalle el que o hace interesante. Sin embargo, me suena a término japonés o asiático, en general. Quizá muchos Otaku puedan sentirse a gusto con ello, aunque no sé si lo hayas elegido así conscientemente.
En fin, creo que no está mal.
Portada: Deux, sí la imaginé hasta en alguna estantería o librería. Me gustó no solo por los colores, la tipografía e imágenes, sino también por la frase que incluye. Me parece que esa pequeña frase sirve mucho como incentivo para leerla. Es un buen mensaje sutil sin tantas vueltas.
Descripción: Aquí sí debo corregir muchas cosas.
Primero que nada, sí felicito el enganche que das al solo empezar. Eso sí lo supiste hacer muy bien. Sin embargo, tienes estos errores:
1. Mal uso del «;». En realidad, dicho signo solo se usa cuando ambas frases pueden ser dependientes, a pesar de tener cierta relación. Es cierto, resulta complejo de entender a la primera. Pero aquí te dejo algo que espero ayude.
Ej. :
Estoy harta de ti; no tengo tiempo para tus tonterías.
Mis noches son tristes desde que no estás; tu ausencia me complica tantas cosas.
Allí abajo no me vas a encontrar; yo siempre estoy viendo desde lo más alto.
En caso de necesitar mayor instrucción con éste signo y otros, recomiendo que revises PDF's en Internet. Los hay de todo tipo, dinámica, dimensiones, etc.
2. Reiteras en el nombre. Se sabe, desde el principio, que solo nos centramos en Sofía y en nadie más. Estás repitiendo su nombre, y comprendo que lo quieres hacer por brindar cierto efecto, pero siento que luce mejor sin esas recaídas, sobre todo cuando ya no hay duda de que se habla solo de la protagonista.
Si eliminaras ese «efecto» del nombre, se mantendría el impacto, pues el texto y enganche sigue siendo el mismo, solo que sin «relleno».
3. [...] descubriría algo muy importante, y es que: cuando crees que [...]
En el texto original, hasta el «cuando» lo tienes tildado. Y está bien, a fin de cuentas a todos siempre se nos ha ido alguna palabrita por culpa del autocorrector. Pero... para eso están las correcciones. Si permaneces sin hacer una revisión a tu propio texto, como autora, imagina a los lectores...
Como dije en el espacio de: «Antes de solicitar», es importante revisar. Cometer errores está bien; mal está el jamás corregir. Si tú misma no tomas la iniciativa de leer tus textos, nadie más lo hará. Corregir es más importante que crear, porque puedes errar mil veces, pero si nunca pules todo eso... creo que es obvio cómo se acaba.
Fuera de los puntos mencionados, me agrada que es breve, concisa y sobre todo atrapante. Mantiene una chispa única que sirve para retener la atención de quien sea que lea, y eso se merece un aplauso. Se ve el talento, solo falta pulirlo.
Quizá podrías mejorarla si brindaras un poquito más de información, con respecto a conflictos o contratiempos que Sofía tendrá que afrontar. No para hacer spoiler, sino para motivar al lector a leerte.
INTERIOR
1. Muestra más, narra menos. No la llames torpe, demuestra que lo es, y no solo porque se le van cayendo las gafas. Hay muchas maneras de ser torpe, y lo demuestra en la escena donde se tarda buscando sus llaves. Sin embargo, pudo ser torpe en más ocasiones: equivocándose de dirección, usando una llave incorrecta, seleccionando otro piso en el ascensor. Incluso cuando, supuestamente, va de tropiezo en tropiezo por la calle, ¿cómo es que no se estalla contra alguien? No bajo el cliché de siempre, claro, pero alguien torpe y que va tropezando... no lo sé, no convence en esas circunstancias. Tampoco cuando es lista armando un espantapájaros.
2. Describes brevemente a la protagonista y, luego, pasas a describir las calles. No está mal, solo que debes montar una relación entre una cosa y la otra, o lucirá simplemente estampada y ya. Corta el hilo narrativo, se puede secuencia.
3. En cada «Mientras tanto», debe seguirle una coma. Tienes fallos generales con signos de puntuación, así que ve eso.
4. «¿Es que no conocían el carril bus?». Solo hay dos opciones con éstas preguntas retóricas: Las debe hacer Sofía a base de pensamientos o susurro para sí misma o las debe hacer un narrador no omnisciente. Porque de lo contrario, no se siente propio de una historia o de un verdadero narrador, sino como algo tuyo directamente.
Esto te lo recomiendo para todas las preguntas retóricas que están a lo largo de todos los capítulos.
5. Añadiría: «Por ejemplo», antes de: «En la parada del bus, hacían fila...». Como te das cuenta, está bien, puedes hablar de miles de cosas en tu historia, el asunto es que deben verse y sentirse conectadas. Parece que es un toque que te falta en gran parte de los párrafos.
Sin relacionarlos, se siente como una escalera incompleta. Es casi un abrupto salto que se siente y medio interrumpe la comodidad que se va sintiendo con la lectura.
6. Comprendo el símil que quieres indicar con que, para Sofía, el gentío era una jungla en la calle. Igual que al decir que se estiraba como gata. Pero esto no funciona así, ¿por qué?
Relacionar una jungla con una calle, no genera la conexión o sensación adecuada. Jungla más suena a un género de aventura, en lugar de un «problema» o incomodidad para la protagonista.
Por otro lado, los gatos se estiran de a cuatro patas y en el suelo o en alguna alfombra. Puede que no quieras que me lo tome literal, pero lo ideal es relacionar bien las cosas, no todo es porque sí. Sé que puedes hacerlo mejor, por eso lo menciono.
Quizá estudiar más sobre el símil te ayude, sino mejor descarta eso.
7. Añadiría: Pero, por suerte, no estaba muy lejos de casa.
Como te digo, te falta conectar las cosas, no solo dejarlas como estampados y ya. No todo es mencionar por mencionar, se debe guardar una relación y orden de ideas.
8. Me gusta el efecto película que le añades con la simple frase de que, cuando Sofía entró en su cada, el ruido de la calle pasó a segundo plano.
Ese recurso podría ser de mucha ayuda si le sabes sacar el provecho suficiente. Te felicito por haberlo hecho justo en esa escena, ha quedado bien.
9. Se nota que se te complican las descripciones de espacios. Por lo menos con respecto al hogar de Sofía. Te recomendaría que solo menciones algunas cosas, más breves y simples o mejor pases de ello hasta otro momento más oportuno, porque casi se nota truncado o forzado.
Otra sugerencia podría ser que le permitas, a Sofía, interactuar con su entorno, así no habría necesidad de describirlo por separado.
10. Los pensamientos se redactan con: «», y a veces con cursiva.
Ej. :
«Al menos están en el bolso»
«Al menos están en el bolso»
Ya depende de qué formato te agrade más.
11. Hay quienes no conocen todas las razas de perro. Estaría bueno que describas a la mascota de Sofía, no solo la menciones, si es que quieres lograr mayor cercanía con el lector.
12. Hola, chiquitín, ¿Quién es el más bonito?
De nuevo, revisar te libra de mucho. Está bien que el error no sea tuyo, sino de tu teclado, lo malo es que no lo corrijas.
13. Repites «dijo» en las acotaciones de los diálogos. Te sugeriría revisar tutoriales en Internet, así aprenderás a mejorarlos.
14. El sombrero que ganó en un concurso de cerveza. Ok, es un buen guiño acerca de la personalidad y vida de Sofía. La cuestión aquí es: ¿no que era torpe?, ¿es más o menos torpe estando ebria?
Hay que mantener un sentido a lo largo de toda la historia para evitar contradicciones.
15. ¿Había sido un día loco solo en la editorial?, ¿y en la calle no?, si hasta iba a prisa, cabizbaja, tropezando y atravesando «toda una jungla».
16. ¿Por qué el editor en jefe es tan indispensable, cuando en toda buena empresa se enseña a que sucede todo lo contrario? Solo pasan dos cosas: o encuentran un reemplazo momentáneo o lo reemplazan y lo despiden.
FIN
¿Qué puedo decir? Talento hay, se ve tu esfuerzo por crear algo de lo que te puedas enorgullecer y sentir a gusto, también para el agrado de quienes te lean. Pero debes enfocarte un poco más en lo que aprendes y redactas.
Tus ideas van bien, solo ordena y dale una conexión. Puedes escribir lo que quieras, siempre y cuando lo termines puliendo.
En fin, espero haber ayudado. Mucha suerte en tus proyectos y escribe más, solo así conseguirás mayor práctica y mejora.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top