❄️CRÍTICA Nº24❄️ - Las Leyes de la Luz: ¿Quién soy?

🌨 Crítica a cargo de RM_Brown

🌨 Obra: Las Leyes de la Luz: ¿Quién soy?

🌨 Autor: Barbaracrowned

Las Leyes de la Luz: ¿Quién soy? es la primera parte de la historia de Lucía, hija de Morfeo, el dios de los sueños. Su autora nos adentra en un concepto de la fantasía muy diferente al que estamos acostumbrados, uno donde los dioses, semidioses y demonios se entremezclan con la humanidad.

Empezaré hablando de la portada y el título de la novela. He de confesar que al leer el título por primera vez no me dijo nada, ¿la historia trataba sobre un superhéroe o era alguna especie de estudio sobre la física? Todo cobró sentido al adentrarme en la historia y averiguar que Las Leyes de la Luz eran una especie de código normativo por el que se debían regir los hijos de Morfeo en sus funciones como protectores de sus somniantes. Puede sonarte algo enrevesada la última frase, pero créeme cuando te digo que todo está correcta y debidamente explicado en la novela.

En la portada podemos observar a una mujer metida en una bañera con espuma mientras lee un libro, pero no. Esa supuesta espuma resulta ser un conjunto de nubes, aludiendo al cielo, que es de donde nuestra protagonista proviene. El hecho de representar a la mujer leyendo hace referencia a la cantidad de horas que Lucía se pasa estudiando debido a que ella no duerme como un ser humano normal; en su lugar, ella invierte todo ese tiempo en estudiar e investigar sobre todo tipo de cosas. Por otra parte, la tipografía utilizada en la portada me parece acertada.

Tras haber leído la historia completa, me gustaría dejar mi recomendación para una portada más fiel a la novela. Hay un elemento clave que se repite cada vez que Lucía presencia los sueños de sus somniantes: la puerta. Creo que se trata de un elemento fundamental y que podría quedar perfectamente bien ilustrado en la portada.

Por último, me he fijado en que la continuación de esta historia lleva exactamente el mismo nombre en la portada, pudiendo así crear confusión en los lectores en un primer vistazo. Recomendaría añadir un 1 y un 2, o en número romanos, un I o un II, o el ¿Quién soy? y ¿Dónde estoy? para diferenciarlas.

La sinopsis es lo primero que los lectores ven de nuestras obras y, por ello, es algo muy importante que debemos cuidar. Para empezar, las sinopsis han de escribirse en tercera persona y nunca en primera; se trata de una pequeña descripción de lo que encontraremos dentro del libro y no de una introducción. Este es un aspecto que debe subsanarse en Las Leyes de la Luz.

En cuanto al texto elegido como sinopsis, podría sacársele mucho más jugo. Se mencionan los sueños, pesadillas, una puerta, dios de los sueños, protegido, etc., pero sin haberse leído la historia puede resultar algo confuso. Es como soltar motitas de la historia al tuntún. Diría que únicamente la última pregunta es entendible, siendo a su vez un elemento atrayente para el lector. Recomendaría, también, en este aspecto darle unas vueltas ahora que está la historia terminada.

Con respecto a la ortografía, no tengo mucho que decir. Lo cierto es que la autora tiene una ortografía espléndida, habiendo encontrado únicamente un fallo recurrente en el "mi" con función de pronombre personal, el cual debería ir tildado. Es decir, el "mi" sin tilde es un adjetivo posesivo; el "mí" con tilde es un pronombre personal: "mi" casa, la casa es mía, me pertenece, posesión; delante de "mí", a "mí" misma, "mí" soy yo, soy pronombre personal, reemplaza al sujeto.

El estilo de presentar los sueños de sus somniantes está escrito en cursiva, pero recomendaría usar la cursiva únicamente al principio, en la presentación del somniante; el sueño en sí no lo pondría en cursiva, pues esta cansa mucho a la vista y tampoco hace falta, ya que el último párrafo nos hace regresar a la realidad sin necesidad de tener que distinguirse con ningún cambio en la fuente. Ejemplo:

Mercedes, 82 años, Bogotá, Colombia:

Despierto en un cumpleaños a miles de...

También puede distinguirse el sueño por el cambio de tiempo verbal, ya que la novela está escrita en pasado y los sueños en presente.

En cuanto a puntuación, no usaría tampoco las comillas para los pensamientos directos en presente, pues ya se está utilizando la cursiva y sería abusar de recursos. El texto, como ya he dicho, está en pasado y en primera persona, por lo que para los pensamientos directos en presente valdría únicamente con el uso de la cursiva.

Por último, en los capítulos donde se cambia de narrador, no haría falta poner "narra tal"; con el nombre de la persona, en este caso Gonzalo, vale. También se puede recurrir al uso de banners para darle así un toque más estético y bonito a la historia, pero esto no es algo obligatorio.

Los diálogos son claros y coherentes, además de atrapantes, pero la mayoría de rayas han sido sustituidas por guiones y no hay distinción de verbos dicendi y no dicendi para su puntuación. Recomiendo echar un vistazo al libro de Diálogos disponible en el perfil de la editorial.

Las descripciones son claras y las secuencias de hechos perfectas, todo está hilado y explicado, no hay recovecos vacíos. La trama está muy bien cuidada, es una idea muy original y llamativa, con unos personajes tan bien desarrollados que nos harán enamorarnos con tan solo decir "hola".

He de resaltar la química perfecta que hay entre los personajes, dándole a cada uno su propia personalidad y ocasionando diversas y distintas emociones en el personaje principal.

En definitiva, estamos frente a una historia que no podremos dejar de leer, atrapante y misteriosa. Mi más humilde enhorabuena por esta gran idea y esta gran historia que, además, ¡tiene continuación!

Estoy deseando empezar con la segunda parte para ver qué le depara el futuro a mi querida protectora de sueños. ¡Mucho éxito a la autora en todos sus proyectos!

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top