Draconia Iris. La Leyenda Del Clan Perdido
Prefacio
En la plataforma, son escasos los libros que he logrado terminar. La mayoría de las veces, me encuentro con algún impedimento que me impide avanzar o que me hace perder el interés. Esto se debe a diversos factores, como una mala construcción del mundo, unos personajes planos o unas situaciones artificiales al servicio de la trama.
No quiero decir con esto que sea imposible hallar una obra de calidad en la plataforma, sino que estas joyas literarias están sepultadas entre la muchedumbre, aguardando el día en que sean reconocidas como se merecen. Tal vez, algún día, lleguen a un medio donde pueda tenerlas en mis manos, que es como prefiero leer.
Un claro ejemplo de esta experiencia lo viví con Draconia.
Si sientes fascinación por un mundo imbuido de magia y donde los dragones se entrelazan con la esencia de la vida, te animo a detener tu lectura en este momento y embarcarte en la aventura de Draconia, pues a partir de aquí, desvelaré elementos cruciales de la trama y este libro merece ser descubierto por ti mismo, para que puedas experimentar todas las sorpresas de primera mano.
Sin más preámbulos, continuemos.
Sinopsis
Iris, una chica que no tiene claros sus objetivos y aspiraciones en la vida, se encontrará sola para enfrentar las incógnitas de su existencia y emprenderá la búsqueda de su propio padre que desapareció bajo circunstancias misteriosas en un mundo cuyos secretos y leyendas le mantendrán intrigada.
En este mundo alguna vez existió un clan con habilidades extraordinarias que convivía en hermandad con los dragones que habitaban extensamente el territorio, sin embargo, su cultura, conocimientos y sangre se dividieron en dos clanes distintos que permanecieron en conflicto por demasiado tiempo. Se dice que el clan regresará algún día desde el otro mundo y hará suyo nuevamente lo que le fue quitado.
¿Le temes al bosque? Acompáñanos.
Leí Draconia de principio a fin sin siquiera consultar la sinopsis. Es importante mencionar que rara vez leo las sinopsis, ya que suelen decepcionarme al crear expectativas que la trama no cumple. Estas descripciones previas pueden llevar a confusiones y desencadenar desilusión y aburrimiento cuando la historia no se ajusta a la imagen que se había presentado.
La sinopsis de Draconia me parece intrigante y original. Me atrae la manera en que se aborda el conflicto entre los dos clanes y el misterio en torno a la desaparición del padre de Iris. Además, el rol de los dragones en la trama y los secretos ocultos en el bosque despiertan mi curiosidad. A pesar de esto, considero que la sinopsis no logra reflejar plenamente la riqueza del libro.
Sería enriquecedor si fueras más específica en la descripción del mundo en el que se desenvuelve tu novela. ¿Se trata de un mundo paralelo al nuestro, una dimensión alternativa o un futuro distópico? ¿Qué características únicas posee este mundo que lo hacen atractivo y distintivo para el lector? Aunque personalmente conozco el contexto al que haces referencia, una descripción más detallada sería esencial para aquellos que se acercan al libro sin antecedentes. Además, sería relevante incluir la motivación de Iris y su búsqueda personal, especialmente en relación a su padre.
La trama
Draconia nos sumerge en un intrigante escenario donde se representa una sociedad dividida en dos estratos claramente diferenciados. Por un lado, se encuentra un clan que disfruta de privilegios y un estatus elevado: la alta sociedad, conocida como los Damer. Por otro, están los oprimidos, los Vleyquanger, individuos que han sido desterrados y relegados al escalón más bajo de esta compleja estructura social. Este desigual status quo se remonta a muchos años atrás, cuando ambos clanes se vieron inmersos en un conflicto que culminó con la rendición de los Vleyquanger, quienes, para lograr un estado de «paz», aceptaron un pacto que limitaría sus poderes debido al daño que ocasionaron durante la guerra.
Los Vleyquanger viven sometidos por las restricciones y su constante temor hacia los Damer, debido a las notables habilidades mágicas de este clan, introducidas de manera meticulosa por Marian en la historia. Esta magia es un don compartido por ambos clanes, pero en el caso de los Vleyquanger, alcanza niveles sobrehumanos, resultando asombrosa de presenciar.
Además, cada clan posee habilidades únicas: los Damer pueden controlar a los dragones, sometiéndolos a su voluntad, mientras que los Vleyquanger tienen una conexión especial con estas majestuosas criaturas, permitiéndoles sentir un vínculo único con ellas.
Es en este escenario, nos encontraremos a nuestros protagonistas: Iris y Alem. Marian logra darle una gran vida a los dos, mostrándonos a una pareja que se sincroniza constantemente, mostrando a una chica que está experimentando un mundo nuevo, mientras sus pensamientos no dejan e aflorar entre sus deberes, mientras el otro representa un alivio, un a voz tranquilizadora y de la razón. Quizá es por esto, que mientras avanzas en la novela nunca sientes la necesidad de que ninguno sobre, que funcionan bien como dúo debido a que se complementan todo el tiempo.
Iris, una mestiza, una existencia que no debería perdurar ya que, por lo general, los mestizos sucumben poco después de nacer. Después de transcurrir toda una vida en nuestro mundo, llena de interrogantes sobre la identidad de su padre, se ve de repente transportada a un nuevo mundo con una misión primordial: encontrar a su padre.
En este nuevo mundo, Iris se encuentra por casualidad con Viator y, de manera más significativa, con Alem, un joven ladronzuelo que destaca por su peculiar sentido del deber. Viator asume el papel de mentor de Iris, guiándola en su descubrimiento de este mundo desconocido. Sin embargo, es Alem quien desempeña un papel crucial en su transformación, liberándola de pensamientos intrusivos que podrían derribarla.
A lo largo de la novela, presenciamos una evolución, no solo en el personaje de Iris, sino también en nosotros, los lectores, mientras exploramos el mundo que la rodea. Este proceso nos lleva a un cambio sustancial en sus objetivos iniciales, transformándolos en las necesidades imperantes del momento, lo que establece la premisa fundamental de la revolución y la lucha por la libertad.
Además, la magia y sus posibilidades se mantienen como un elemento constante a lo largo de la lectura. Marian configura reglas amplias para la magia, lo que permite un amplio abanico de posibilidades, aunque siempre dentro de condiciones específicas. Los enfrentamientos se narran con maestría, lo que garantiza que los lectores comprendan a la perfección cada movimiento y, en varias ocasiones, los toma por sorpresa.
Los personajes secundarios también desempeñan un papel significativo en la trama. Tanto los Damer como los Vleyquanger nos brindan momentos de tensión y relajación a lo largo de la historia. La autora nos permite explorar ambos mundos en momentos cruciales, lo que nos permite comprender la situación al borde de la revolución de los Vleyquanger y las intrigas políticas de los Damer.
Al concluir esta obra, mi mente no puede evitar divagar hacia el futuro. Draconia es un libro auto conclusivo, y aunque se atan muchos cabos al finalizar, se siente que aún hay mucho mundo por explorar si así lo deseáramos. Es una lectura ágil y sencilla que permite disfrutar de la aventura sin complicaciones, lo que nos permite devorar el libro con rapidez. En resumen, es un libro que recomendaría a cualquier persona.
La promesa
Como siempre he mencionado, en toda historia se plantean numerosas promesas a lo largo de la narración, algunas deliberadas y otras inadvertidas. La habilidad del escritor radica en cómo cumple con estas promesas.
La principal de todas estas promesas se relaciona con el tono de la historia. Cuando nos adentramos en la lectura de una obra, es natural esperar que el tono de la narración sea coherente con el género y el estilo de la trama. En una novela de terror, aguardamos la tensión y la sensación de inseguridad o misterio desde las primeras páginas. En el caso de una novela de fantasía juvenil como Draconia, anticipamos una lectura sencilla repleta de aventuras emocionantes, acción, romance e incluso elementos políticos desde los primeros párrafos. En resumen, buscamos que desde el inicio percibamos estos elementos y el impacto que tendrán en la historia.
Draconia cumple a la perfección con su promesa de tono al mantener un enfoque dinámico, emocionante y creativo para captar la atención de los jóvenes lectores en busca de aventuras, magia y diversión. Al mismo tiempo, se muestra reflexiva, crítica y profunda, arraigada en los fundamentos de la fantasía, lo que enriquece la comprensión del lector. Este tono se adapta de manera hábil al contexto, el ambiente y el estado de ánimo de los personajes y las situaciones, creando una variedad constante de matices y armonía en la narración.
La segunda promesa es un mundo intrigante. La novela se compromete a sumergir a los lectores en un mundo de fantasía donde coexisten clanes con habilidades mágicas y dragones.
La tercera promesa es sobre conflictos sociales y políticos. La división entre los Damer y los Vleyquanger plantea un conflicto social importante que los personajes deben enfrentar, y la lucha por la igualdad y la libertad parece ser un tema central en la trama.
Sistemas de magia: La magia y las habilidades mágicas desempeñan un papel importante en la novela. La descripción de la magia y su impacto en la trama mantiene a los lectores intrigados.
Acción y aventura: Desde la sinopsis, se presenta la novela como llena de acción, con enfrentamientos y momentos de tensión que mantienen a los lectores interesados en lo que sucede a lo largo de la historia.
Además, hay promesas específicas en la trama:
Misterio y búsqueda personal: La desaparición del padre de Iris bajo circunstancias misteriosas establece una promesa de intriga y resolución. Los lectores pueden esperar seguir a Iris en su búsqueda para descubrir la verdad detrás de la desaparición de su padre, con revelaciones sorprendentes y giros en la trama.
Conflictos y lucha por la libertad: La división entre los Damer y los Vleyquanger, así como las restricciones mágicas impuestas a estos últimos, plantea conflictos importantes en la trama. La promesa de lucha por la igualdad y la revolución de los Vleyquanger sugiere un conflicto central que impulsará la historia hacia un clímax emocionante.
Relaciones entre personajes: La relación entre Iris, Alem y Viator es un elemento central de la trama. La promesa de una dinámica interesante y una evolución en las relaciones entre estos personajes puede ser un punto fuerte en la narrativa.
En conclusión, las promesas son fundamentales en la narrativa, ya que los lectores esperan que se cumplan. En el caso de Draconia, la autora cumple con la mayoría de estas promesas de manera gradual y satisfactoria, sin dejar cabos sueltos, lo que permite que los lectores disfruten de la historia sin sentir que les falta algo.
El progreso
La promesa y la recompensa, en conjunto, representan el avance en la narración de un libro. Este avance se considera el progreso, el sendero que trazamos para que el lector, a lo largo de su travesía por el libro, comprenda lo que está sucediendo, por qué sucede y siga interesado en la historia. El progreso es lo que mantiene al lector avanzando y pensando: «Me encanta esta historia», sin abandonarla a mitad del camino. Incluso si la trama, la ambientación o los personajes son excepcionales, si el progreso se ve obstaculizado, todo lo demás pierde relevancia.
Hubo una vez en la que mencionaste que tu historia tenía un comienzo lento, que se cocía a fuego lento. Sin embargo, discrepo completamente con esa afirmación. Draconia atrapa al lector en una historia vertiginosa que se desvanece al contacto con las páginas. La travesía de Iris se desarrolla a toda velocidad desde los primeros capítulos, ya que la mestiza se ve inmersa en un torbellino de promesas que se desvelan gradualmente en este entorno. Sin entrar en detalles que puedan ser considerados spoilers sobre la estructura de la historia, puedo explicar rápidamente los cinco eventos clave en este libro, cada uno vinculado a las promesas iniciales.
La primera parte de la historia podría considerarse como el «Descubrimiento», lo que se alinea con las promesas iniciales de «Misterio y búsqueda personal» y «mundo intrigante.» Las demás promesas también se cumplen en cierta medida, pero es en esta primera parte donde estas dos desempeñan su función principal. Aquí, vemos a Iris adaptarse al mundo que la rodea. Esta sección avanza de manera asombrosa, estableciendo las bases del mundo en el que se desarrollará la historia y, lo que es más importante, revelando a Iris su destino en este nuevo mundo y su verdadera identidad. A medida que avanzamos, el progreso se traduce en la revelación de quién fue su padre, quién es ella en realidad, por qué se encuentra allí y cuál será su destino. En otras palabras, si alguien alguna vez te dijo que esta parte es lenta, o si como lectora te parece así (aunque aclaro que no fue mi caso), reflexiona sobre cómo el progreso está relacionado con estas promesas.
Siguiendo con la secuencia, cuando Iris se separa de Viator comienza la segunda parte de la historia y, por consiguiente, se abren nuevas perspectivas en cuanto a las promesas. Aquí, todo cambia, ya que nos enfrentamos a la principal fuente de avance en la trama: las «Relaciones entre personajes», la «Acción y aventura», las primeras dosis significativas de «Conflictos sociales y políticos» y un toque inicial de «Sistemas de magia.»
Para comprender por qué el progreso es más notable en esta etapa, es crucial considerar a Iris y su proceso de autodescubrimiento. Conforme Iris empieza a aceptar su nuevo yo y avanza a través de las etapas del duelo, la historia evoluciona. Por otro lado, la "Acción y aventura" desempeña un papel importante, ya que representa el camino que el lector percibe como progreso. En otras palabras, estas dos facetas están estrechamente entrelazadas, y una depende de la otra. Además, en este punto, nos encariñamos con los Vleyquanger.
No obstante, es fundamental destacar el aspecto de las «Relaciones entre personajes». En mi opinión, esta es la parte que verdaderamente impulsa el progreso de la narrativa. Como mencioné anteriormente, tanto Iris como Alem se complementan mutuamente para que la historia avance. A través del personaje de Alem, Iris logra aceptar muchas cosas, ya sea de manera consciente o inconsciente. Por lo tanto, al final de esta sección, el progreso se centra en ambos personajes, que se sienten seguros y confiados el uno en el otro.
Si alguien te comentó que se quedaron atascados en este punto (aunque no fue mi experiencia), reflexiona sobre cómo interpretan estas promesas y cómo afectan la percepción del progreso en la historia.
Continuemos, tercera parte. Esta es la parte más cortita del libro, pues representa mayormente un puente entre lo que pasó y lo que está por venir. Empero, no quiere decir que sea lenta ni nada de eso, de hecho, para mí fue acá donde el libro comenzó a tener rienda suelta. Manejamos principalmente dos tipos de promesas: «Sistemas de magia» y empezamos seriamente con: «Conflictos y lucha por la libertad». Así que es en esta parte donde comienza la planeación de lo que harán contra los Damer, es decir, empezar a poner las piezas en la mesa. ¿En que se ve el progreso acá? En ambas promesas. Primero, en sistemas de magia, gracias a Alem para que podamos entender verdaderamente que es la magia. Y posteriormente con todos los Vleyquanger, para entender que sucederá con la guerra. Naturalmente, hay dosis de otras promesas, sin embargo, son estas dos lo que permiten que esta parte de la historia avance.
En la cuarta parte, que es mi favorita, muchas promesas cobran vida. Aunque hay varias que podría mencionar, me centraré en dos de las más cruciales: «Conflictos y lucha por la libertad» y «Conflictos sociales y políticos». Aquí, es fascinante observar cómo cada uno de estos aspectos se desarrolla desde diferentes perspectivas.
Esta sección me encanta, aunque reconozco que en algunos momentos sentí que podrían haber ocurrido más cosas. No quiero decir que algo estuviera mal, ya que la forma en que cada personaje llega a su zona de espionaje y procede a la infiltración me pareció fenomenal. Sin embargo, al llegar al punto de espionaje, a veces se percibía un vacío, como si en ciertos momentos no se hubiera avanzado mucho.
Por ejemplo, se mencionan varias reuniones con Viator, pero no se muestra ninguna de ellas, solo se muestran las reuniones con Alem, que se centran principalmente en el bienestar de Iris y Alem, pero no tanto en la misión en sí. Como lector, en ocasiones perdí de vista cuál era el propósito del espionaje o la infiltración, ya que no vi resultados concretos hasta mucho más adelante, casi al final de esta sección.
En resumen, sentí que las promesas iniciales se vieron eclipsadas por otras promesas que surgieron en el camino. Puede ser una percepción subjetiva, pero en muchos momentos esperaba una trama más enfocada en los conflictos políticos o un análisis más detallado de Viator obteniendo información. Especialmente este último aspecto podría haber sido una fuente valiosa para la batalla final de este arco, proporcionando información sobre suministros, el número de soldados, formaciones, etc. que probablemente se obtuvo, pero no se percibió claramente. Era como la sensación de que esperaba que pasaran más cosas.
A pesar de estas consideraciones, desde este punto en adelante, la historia fluyó de manera natural y cautivadora para mí. Pues disfrute esta cuarta parte de inicio a fin. Y escenas como el duelo o la preparación de Iris para dama de compañía, fueron genial. O al final, la cual es mi escena favorita, que es Iris dejándose la marca al descubierto, fueron simplemente algo fantástico.
La quinta parte de la historia nos adentra de lleno en el tan esperado desenlace de la trama, donde finalmente todas las promesas iniciales cobran vida. Aquí, el progreso se enfoca en llevar a cabo de manera fluida la resolución de la trama principal. La narrativa se convierte en una especie de efecto dominó, donde diferentes aspectos se desenvuelven de forma continua, creando una sucesión de eventos que nos lleva a un emocionante enfrentamiento entre los protagonistas y el rey.
Este tramo de la historia se caracteriza por la culminación de todos los hilos argumentales y la resolución de los conflictos planteados a lo largo de la trama. Las promesas iniciales finalmente encuentran su cumplimiento, y los personajes se enfrentan a sus desafíos más significativos. A medida que avanzamos en esta parte, el progreso se siente imparable, llevándonos hacia un epílogo que promete ser apasionante y satisfactorio. La historia se desenvuelve con naturalidad y emoción a medida que nos acercamos a su conclusión.
La recompensa
La recompensa, en su esencia, yace en si el autor cumplió o no sus promesas. El modelo clásico de las historias, es desvelar al lector que la trama se encuentra en decadencia, mostrar como la vida del personaje se desmorona, narrar sus intentos por alcanzar la meta y sus subsiguientes fracasos. EN este punto, al iniciar el último acto, los protagonistas haya una nueva chispa, información revitalizadora, una pista fugaz o fuerza renovada que finalmente conduce a un desenlace favorable.
Conviene abordar una historia bajo la lente metafórica que escuché alguna vez de Brandon Sanderson: «Le prometes a tu hijo que le comprarás un coche de juguete. Él espera hasta la mañana de Navidad, desenvuelve el paquete y encuentra el coche. En eso no radica inconveniente alguno». A menudo, las personas adquieren la noción de que las narraciones deben estar salpicadas de giros intrigantes, pero la verdad es que la carencia de estos no constituye un problema. Descuidan que, por ejemplo, «Star Wars» carece de giros significativos en número, pero lo que sí alberga es un giro de expansión. Este radica en la promesa del coche de juguete y, luego de la espera, sorprender al receptor con un coche real.
Pero antes de hablar del final de Draconia, iré en la recolección de las recompensas a lo largo de las partes enumeradas anteriormente. La primera parte ofrece como recompensa inicial una nueva promesa: Iris quizá sea la que salve al mundo, la que revitalice nuevamente al Clan Perdido. Esto conlleva a que el lector quiera seguir leyendo, pues siente una leyenda, una profecía sin palabras.
La segunda gran recompensa se visualiza el fin de la segunda parte, que va en el desarrollo del vínculo entre Iris y Alem, además de reforzar la sensación inicial de que Iris será dicha salvadora.
La tercera gran recompensa es, aparte de la magia, es contemplar las leyes de la magia. Pues gracias a esto, contemplaremos como se resolverán las cosas en el futuro, además de que es en esta parte donde mayormente conocemos el worldbuilding de esta historia.
La cuarta parte de la historia, en mi opinión, es aquella que sostiene la recompensa de manera más tenue. A pesar de haber muchos elementos en juego y momentos cruciales, el desarrollo de los mismos a menudo se siente carente de profundidad o simplista en varios aspectos. Claro, existen momentos verdaderamente gratificantes para el lector, como ver a Iris montada en un dragón, la aparición de Antreas y la revelación de la marca de Iris, así como la eliminación de los limitadores. Sin embargo, al llegar a momentos que deberían ser los pilares centrales de la narrativa, como la toma de la capital, se percibe una sensación de vacío.
Permíteme detallar mi perspectiva. Comenzaré por el punto relativo a la toma de la capital. ¿Por qué, desde mi punto de vista, no resultó ser un punto de recompensa satisfactorio? A pesar de contar con la presencia de Vleyquanger, Iris montando un dragón y la llegada de Antreas, ¿por qué no fue emocionante? La respuesta radica en la falta de dificultad percibida.
Es importante considerar ejemplos de obras de fantasía como "La Rueda del Tiempo" de Robert Jordan, donde la capital Caemlyn es una ciudad amurallada con una guarnición formidable. O también "Nacidos de la Bruma" de Brandon Sanderson, donde la ciudad de Luthadel es un bastión amurallado. En ambos casos, la toma de estas ciudades fue un proceso complicado y estratégico que involucró no solo a los protagonistas, sino a un gran número de fuerzas aliadas, un meticuloso plan de asedio y la superación de obstáculos considerables.
Por ejemplo, en "La Rueda del Tiempo", la toma de Caemlyn requirió la coordinación de varios ejércitos, el engaño y la infiltración de agentes dentro de la ciudad, y el enfrentamiento con fuerzas defensoras bien entrenadas y dirigidas por líderes competentes. En "Nacidos de la Bruma", la conquista de Luthadel implicó una serie de estrategias y tácticas de asedio, incluyendo la captura de puntos clave y la obtención de información crucial para debilitar las defensas de la ciudad.
En resumen, la toma de una ciudad amurallada en un mundo de fantasía es un desafío colosal que, en la mayoría de los casos, requiere una planificación cuidadosa, la colaboración de fuerzas aliadas y la superación de obstáculos considerables. En la historia que estamos analizando, la falta de dificultad percibida en la toma de la capital podría haber sido abordada de manera más detallada y estratégica para que el lector experimentara una recompensa más significativa en este momento crucial de la trama.
Entonces, la recompensa de decir al lector: la ciudad fue capturada. Me generó cierto descontento, pues sentía que no hubo apenas resistencia por los Damer, opinión que se reforzó al ver a Arden decir que sabe cómo funcionan las defensas y eso ayuda a que los Vleyquanger aguanten e ataque de los Damer, reforzó mi posición de que fue muy fácil.
Finalmente, llegamos a la recompensa final. Desde la perspectiva de Iris, experimentamos la victoria sobre Lessian, con la liberación de sus poderes y la culminación de momentos que como lectores nos resultan fascinantes. Incluso en el epílogo, cuando vemos que muchas de las tramas se cierran de manera perfecta y que Iris y Alem, nuestros queridos protagonistas, finalmente admiten su amor, lo que resulta simplemente hermoso.
Por otro lado, tenemos la defensa de la ciudad, un aspecto que mencioné previamente. Genera una sensación de vacío, pero ahora debido a una razón diferente que te he mencionado en privado. Los Vleyquanger parecen estar en desventaja, ya que los Damer poseen un armamento aparentemente abrumador. Sin embargo, no he tenido una percepción detallada de la batalla ni de una estrategia que me haga pensar que pueden ganar. La batalla se siente como «muchos contra pocos», lo que me lleva a asumir que la victoria será difícil de lograr. ¿Por qué? No he visto muchas condiciones que me hagan pensar: «pueden ganar». Por ejemplo, en El Señor de los Anillos, la batalla de Helm's Deep se siente desesperada y con pocas esperanzas, pero se nos muestra una estrategia clara y el sacrificio de los personajes, lo que aumenta la tensión y la satisfacción cuando finalmente prevalecen.
Luego, Iris deshace el pacto y los Vleyquanger obtienen su verdadera fuerza para finalmente ganar. Esto tiene sentido, pero al mismo tiempo siento que falta algo. Ese «algo» es una condición de victoria, como mencioné anteriormente, o mostrar a Antreas o Viator desde un punto de vista más central para que pueda entender mejor esta batalla, como si fuera un tablero de ajedrez. En El Señor de los Anillos, en la batalla de Minas Tirith, vemos claramente cómo se plantea la estrategia de la defensa y cómo los personajes desempeñan roles cruciales en el conflicto. Esto agrega profundidad y emoción a la batalla.
Hablando de Antreas, consideré que este personaje podría haber tenido un impacto más significativo en la toma de la capital. Podría haberse enfocado en abrir portales y traer a todos los Vleyquanger consigo, de manera más literal de vista al lector. No obstante, dejando de lado los temas previamente mencionados, lo que me dejó perplejo es por qué Antreas, después de haber vivido durante muchos años o lapsos considerables en un mundo mucho más avanzado, no compartió ese conocimiento o tecnología. Si lo hubiera hecho, habría proporcionado a los Vleyquanger un elemento que como lector consideraría crucial, permitiéndoles igualar e incluso superar a los dragones de los Damer.
Arquetipos
La narración en una obra literaria se basa en múltiples ideas que se entrelazan a lo largo del relato, evitando depender de una sola noción. Las novelas suelen tener dos categorías principales de tramas: la trama nuclear, que se concentra en el desarrollo central de la historia, y la trama paraguas, que abarca elementos secundarios, pero igualmente relevantes.
Draconia es un ejemplo de una obra con múltiples conceptos y tramas compitiendo entre sí. Nos centraremos en estos dos tipos de tramas. En este libro, que sigue el patrón común de las novelas juveniles, es relativamente sencillo distinguir estos aspectos. La trama nuclear se enfoca en Iris, una joven en un mundo donde dos clanes con habilidades mágicas están en conflicto y busca su identidad y destino. Cada elemento que contribuye a esta trama está intrincadamente conectado al avance de la historia.
Draconia cumple con éxito en este aspecto, ya que todo en la historia se relaciona de alguna manera con el crecimiento personal de Iris.
La trama paraguas se refiere a la división entre los dos clanes, Damer y Vleyquanger, y su lucha por la igualdad y la libertad de los Vleyquanger. Este conflicto social y político es un tema central que impulsa la narrativa y afecta a los personajes, incluida la búsqueda personal de Iris. La trama paraguas engloba elementos de magia, aventura, relaciones entre personajes y la promesa de un mundo intrigante.
En otras palabras, la trama paraguas se relaciona con el género de la novela de fantasía, creando una simbiosis con la trama nuclear y generando, en este caso, un efecto de bildungsroman.
Esto merece elogios para Marian, ya que ha sabido manejar adecuadamente estos dos tipos de trama.
Traigo esto a colación para enfatizar que todos los relatos han sido contados en alguna forma, y es raro encontrar algo verdaderamente original, ya que lo que sería considerado como tal se etiquetaría como peculiar, dificultando su aceptación y comprensión.
Como mencioné anteriormente, no poseo una lista exhaustiva de arquetipos, ya que es demasiado extensa para abarcarla por completo. Sin embargo, con el tiempo, he logrado identificar algunos ejemplos.
Entonces, podríamos decir que Draconia posee estos arquetipos.
Arquetipos en la Trama:
El Buscador de Respuestas: Iris, la protagonista, se embarca en una búsqueda personal en busca de respuestas sobre la desaparición de su padre.
El Viajero en Crecimiento: Iris experimenta un viaje de crecimiento personal a medida que enfrenta desafíos y se desarrolla a lo largo de su aventura.
El Líder de la Rebelión: Los Vleyquanger luchan por la igualdad y la libertad, convirtiéndose en líderes de una rebelión contra las restricciones impuestas por los Damer.
El Guía Sabio: Viator asume el papel de guía sabio al orientar a Iris en su exploración del nuevo mundo.
Arquetipos en el Mundo:
El Reino de los Dragones y la Magia: El mundo de Draconia es un reino lleno de dragones y habilidades mágicas.
La Conexión Entre Mundos: La existencia de dos clanes con habilidades únicas y la referencia al "otro mundo" revela una conexión especial entre dos mundos.
La Sociedad Dividida y en Conflicto: La sociedad de Draconia está marcada por divisiones sociales y políticas, creando un mundo en constante conflicto.
Con esto, felicito a Marian por ser capaz de transformar dichos arquetipos a su modo, y brindar al lector una historia bella y satisfactoria.
Estructura
Como mencioné anteriormente, esta historia se divide en cinco partes siguiendo una estructura de tres actos. Esta estructura implica dividir un libro en tres partes clave. El primer acto se dedica principalmente a presentar la historia inicial de los personajes y establecer las bases de la trama. Concluye en el punto de inflexión, que a menudo se usa en sinopsis, donde algo crucial cambia en la trama y el personaje pasa de ser pasivo a proactivo. En el caso de nuestra historia, el primer acto finaliza cuando Iris se separa de Viator y se enfrenta a los desafíos por sí misma.
El segundo acto acelera la acción, convirtiéndose en el núcleo de la narrativa. Aquí, los conflictos se intensifican y la trama se complica para los personajes. En "Draconia", este acto abarca las Segunda, Tercera y Cuarta Parte. A pesar de la creciente complejidad, se mantiene la esperanza en el desarrollo de Iris, con la seguridad de que Alem, Viator e incluso Antreas estarán ahí para remediar cualquier contratiempo. La princesa comienza a transformarse en una posible aliada, Iris descubre cómo superar obstáculos y, al final, se empieza a creer que la victoria es posible.
Sin embargo, al llegar al final de la cuarta parte, todo se convierte en caos. Es el punto culminante de la historia donde la desesperación se instala y surge el temor de que nada salga bien. El rey ha escapado, la ubicación de la mina es desconocida y los Damer amenazan con atacar la capital, poniendo en peligro a Draconia. La sensación de pérdida se hace palpable.
La quinta parte marca un giro, donde surge una chispa de esperanza. Es el tercer acto de la historia, cuando algo inesperado infunde optimismo. Ya sea que un personaje recupere fuerzas, aparezca nueva información o surja alguna oportunidad, esto nos hace creer que la situación puede resolverse. En el caso de nuestra historia, esto se centra en el descubrimiento de una serie de túneles en los planos que podrían conducir a las minas.
La estructura en tres actos es emocionante porque mantiene el suspenso y la incertidumbre sobre el desenlace. Al final del segundo acto, nos preguntamos cómo se resolverá todo y anhelamos el comienzo del tercer acto. Esta sensación de anticipación nos impulsa a continuar leyendo, y Draconia logra mantenernos absortos en la narrativa. Si tienes dudas, pregúntale a Marian, ¡te dirá que yo no podía dejar de leer!
Punto deVista
El caso de Marian es representativo de varios en esta plataforma, donde se emplea un narrador curioso y altamente dinámico. Este narrador es en tercera persona omnisciente múltiple o variable, lo que significa que puede adentrarse en la mente de varios personajes en una misma escena, revelando así sus pensamientos y emociones. Utilizar este tipo de narrador requiere una gran destreza por parte del autor para evitar el error conocido como «cabeza saltarina» o «head-hopping», que consiste en cambiar de punto de vista sin una transición adecuada.
Un ejemplo destacado de este tipo de narrador se encuentra en la saga de Harry Potter de J. K. Rowling, donde el narrador suele seguir la perspectiva de Harry, pero también puede mostrar los pensamientos y sentimientos de otros personajes como Hermione, Ron o Dumbledore.
Lo más desafiante en este tipo de narrador es lograr que las transiciones entre perspectivas no se sientan forzadas y que el lector pueda comprender quién está narrando en cada momento. Es un placer señalar que en el caso de Draconia, este desafío se supera de manera sobresaliente. En todo momento, los lectores pueden identificar con claridad lo que está ocurriendo y quién está contando la historia.
Mundo
La ambientación, en la ciencia ficción y la fantasía, es la firma distintiva de los autores. No obstante, sorprendentemente, es el elemento menos crucial en las historias. La primera prioridad es aprender a forjar personajes cautivadores; la segunda es construir una trama sólida, y la tercera es crear una ambientación vívida.
Marian aborda una ambientación que cautivaría a cualquier amante de la fantasía, convirtiéndola en una extensión integral de la narrativa que enriquece la travesía de Iris en su búsqueda de descubrimiento y aventura. A lo largo de la historia, Marian controla la entrega de información de manera gradual, sumergiéndonos en un mundo repleto de colores que evoca la sensación de un "Cuento de hadas", una experiencia mágica y hermosa.
En la fantasía juvenil, uno de los desafíos primordiales es equilibrar los detalles minuciosos con las descripciones más amplias para dar vida a un mundo. A veces, hubiera deseado encontrar más de estas descripciones extensas para sumergirme aún más en este mundo creado. No obstante, la autora maneja de manera competente las descripciones más breves, proporcionando la información necesaria para que el lector se sienta parte de la expansión del mundo.
Sin embargo, hubo aspectos que sentí que estuvieron ausentes. La ambientación física de este mundo es increíblemente rica, pero hubiera deseado explorar más la ambientación cultural. Esto se hizo más evidente en casos como el de Antreas, el líder rebelde apenas mencionado en la historia pero de gran importancia para los Vleyquanger, o en el caso de Iris, como mestiza en un mundo donde su existencia es inusual.
En un enfoque diferente, a veces anhelaba ver mercaderes ambulantes que recorrían caminos polvorientos, ofreciendo sus exóticos tesoros mientras compartían noticias de lugares lejanos. Deseaba captar los rumores que se esparcen como hojas al viento, trayendo noticias sobre el Guardian y la revolución, sobre el Rey y sus armas. En mi imaginación, había una taberna repleta de personajes variopintos donde surgían conversaciones llenas de intriga.
En este contexto, considero que la construcción de un mundo no solo se trata de plasmar grandiosos eventos y tramas monumentales, sino de capturar también las pequeñas y sutiles manifestaciones de la vida cotidiana. Imagina la vitalidad de los pueblos que acogen a los personajes en sus andanzas. ¿Qué historias esconden los callejones empedrados, los mercados llenos de color y fragancias, las plazas donde los rumores florecen como flores silvestres?
En un dato curioso, si eres un amante de los dragones, esta historia te brinda una ambientación física diseñada especialmente para ti. Disfrutarás cada momento de la trama de aventura de Iris, incluyendo las épicas batallas y los pequeños momentos que reflejan aspectos de la ambientación cultural del mundo.
Personajes
Los personajes son quienes llevan a cabo acciones en una historia, y es esencial recordar que cumplen distintos roles. Para que un lector se sienta cómodo y comprometido con la historia, lo primero es crear empatía con los personajes. Nada importa, ni la ambientación, ni la magia, ni la trama, si no hay personajes que transmitan esta conexión.
En esta historia, tres personajes guían la trama, con la fugaz aparición de otros: Iris, Alem y Viator.
Iris y Alem, como he mencionado en repetidas ocasiones, son los pilares de esta historia. Se presentan como complementos, dos partes de una gema que se ayudan mutuamente a brillar. El lector establece un vínculo de simpatía hacia ambos, sin importar si prefiere verlos juntos o si tiene ciertas reservas hacia uno de ellos. Este vínculo fortalece la lectura, haciéndola sumamente agradable.
Son como dos estrellas fugaces que cruzan el cielo, dejando una estela de luz y magia. Su encuentro es breve pero intenso y cambia el destino de todo lo que tocan. Ellos son el corazón de la historia y el mundo es el escenario en el que se desenvuelven.
Iris es una joven que lucha contra un trastorno de ansiedad, enfrentando episodios de pánico y bloqueo mental en situaciones estresantes o aterradoras. A pesar de su condición, Iris posee un espíritu intrépido y valiente que la lleva a superar sus propios límites y a asumir riesgos en beneficio propio y de los demás. Su valentía no la inmuniza contra dudas y conflictos internos, lo que la hace sentir perdida y confundida en ocasiones. Iris es una persona reservada, con dificultad para expresar sus emociones y solicitar ayuda cuando la necesita.
Alem, por su parte, es un joven con un carisma innato que brilla con intensidad. Es una persona madura que sabe lo que quiere y valora la justicia. Posee un corazón noble que lo impulsa a ayudar a los demás y a defender sus ideales, aunque su impulsividad ocasionalmente le cause problemas al actuar sin pensar. Alem representa la voz de la verdad en la historia, brindando un apoyo incondicional que levanta el ánimo de los demás, incluso en los días más oscuros.
Viator es un personaje que cautiva desde el primer momento. Posee un carisma natural que lo distingue y una valentía que lo lleva a enfrentar cualquier desafío. Su ingenio le permite resolver problemas con creatividad y astucia, y su actitud desafiante lo impulsa a luchar contra las injusticias. Viator ejerce un liderazgo innato y motiva a sus compañeros, especialmente a Iris, a quien guía con sabiduría. Es un pilar de apoyo en las situaciones más difíciles y mantiene la esperanza viva.
En la historia, también aparecen otros personajes, como Lessian, un individuo despiadado y malvado, que despierta odio y desconcierto en el lector debido a su maldad innata. Es un antagonista perfecto.
En contraste, está Antreas, un personaje que siento que no se aprovechó al máximo. Aunque la intención podría ser mantenerlo en un segundo plano, se podría haber desarrollado de manera similar a Kelsier en Nacidos de la Bruma. Kelsier es el líder de una banda de ladrones que planea derrocar al Lord Legislador, el tirano que oprime a los skaa, la clase baja de la sociedad. Kelsier es un Nacido de la Bruma, es decir, alguien que puede quemar metales en su interior para obtener poderes sobrenaturales. Su carisma, su ingenio y su audacia lo convierten en una figura legendaria entre los skaa, que lo llaman el «Superviviente de Hathsin», por haber escapado de las minas más mortales del imperio. Así, a medida que avanza la historia y la revolución se vuelve más real, todos los oprimidos comienzan a hablar de Kelsier, creando una mitología a su alrededor con diferentes historias, apodos, etc. Esto habría generado una emoción genuina en el lector al ver a Kelsier en acción.
En cambio, Antreas no refleja esto, siendo la cara de la revolución, pero sin que se hable mucho de él, más allá de su importancia. Por lo tanto, cuando llega con su ejército, el lector no siente la misma emoción de decir «¡Llegó Antreas!» sino más bien «Bueno, finalmente apareció». Estas emociones son significativamente diferentes y podrían haber mejorado la calidad del libro.
Epílogo
Llegamos al emocionante cierre de esta reseña o crítica, y me doy cuenta de que aún hay tantos matices y aspectos por explorar en profundidad que podría seguir escribiendo indefinidamente. Sin embargo, la extensión de este espacio no nos permite abordar todos los detalles que merece esta magnífica obra de fantasía. Por lo tanto, considero que sería más apropiado tratar esos aspectos no mencionados en otro contexto, donde podamos adentrarnos en una conversación más amplia y detallada. Esto permitirá una exploración más profunda de la obra y sus diversos elementos, desde los personajes, el mundo, la trama, el estilo. Estaré encantado de hacerlo contigo, pues creo que tu obra merece ser analizada con el mayor rigor y respeto.
Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi sincero agradecimiento por el valioso apoyo que has brindado a El Lamento de los Héroes. Gracias a tu contribución, esta historia ha logrado alcanzar el nivel que siempre aspiré para ella. Esta reseña es una muestra de mi gratitud hacia ti por tu involucramiento y dedicación. También es un reconocimiento a tu talento y creatividad, que se reflejan en cada página de tu obra.
Además, me gustaría felicitarte por este logro, no solo en el ámbito de la literatura, sino también en la capacidad de cautivar a los amantes de la fantasía. Tu obra se presenta como una irresistible invitación a sumergirse en un mundo de maravillas y aventuras. Un mundo que nos hace soñar, vibrar, emocionarnos y reflexionar. Un mundo que nos ofrece una experiencia única e inolvidable.
Un abrazo y cualquier duda o amenaza, no dudes en escribirme.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top