⭐️No hay reinos en el mar
Autor: MireyaDelCarpioLanda
Género: Fantasía
🦋Título
El título es un portal al contenido de la historia. Se conecta de forma estrecha con los personajes, eventos y su ambiente. Debe concordar con la portada tanto como la descripción, ya que la coherencia entre todos estos puntos crea armonía, y en consecuencia llama la atención. Debe ser pegadizo pero lo suficientemente sucinto para que la gente lo recuerde con facilidad. Además de ser memorable, conlleva un tono rico que refleja el estado de ánimo o el mensaje deseado por el autor. Y en esencia, el título correcto puede hacer o deshacer el concepto de una historia.
«No hay reinos en el mar» es un título que nos trae varias expectativas. En mi caso, llegué a considerar que la historia tendría origen en el océano, aunque no fue así. De hecho, empezamos la historia en un pueblo en Europa, según lo que se explicó. No fue hasta capítulos adelante que se pudo entender la razón del título, lo cual puede ser negativo tanto como positivo.
Si tenemos que leer toda la historia o unos diez capítulos, tal vez haya un exceso de información que no aporta nada a la historia, y se pierde del concepto que se muestra inicialmente al lector. Aclaro que no es necesario explicar su significado en el primer capítulo de forma obvia, sino hacer pequeñas referencias que den a entender su relación. Es más, esto se puede lograr con la información brindada en la sinopsis o introducción, sin embargo, esto no sucede y provoca disonancia entre lo que leemos en una parte y después en la otra.
🦋Portada
Siempre hemos escuchado que no se debe juzgar un libro por su portada, pero es inevitable hacerlo a la hora de decidir qué leer. Cuando vamos a una tienda escogemos aquella portada que llama nuestra atención; la mejor técnica, colores llamativos, y tal vez algunos elementos adicionales. Ahora, en el caso de esta historia, aunque encontramos dedicación en la portada —ya que parece dibujada por el propio autor—, no llama la atención de la forma en que se espera, y que una renovación sería perfecta para lo se busca expresar.
Cuando proponemos una historia de fantasía la portada debe ir acorde al tono de la misma. Es decir, que si hablamos de un conflicto entre reinos o sobre un travesía debemos escoger una composición de colores que transmita aquel enigma en relación al destino al que el protagonista se debe enfrentar, y al mismo tiempo del aspecto mágico de la historia; un buen ejemplo sería una paleta de colores fríos/metálicos con sombras y luces bien dadas en vez de un coloreo plano. También debemos jugar con los efectos y tipografía en aquella composición, ya que son de las primeras cosas en las que se fija el lector a la hora de decidir si es lo ideal leer la historia o no; son detalles sutiles que nos pueden alejar o acercar al público si se realizan correctamente.
🦋Sinopsis
La sinopsis se trata de un conjunto de puntos generales, estos datos se conectan entre sí, creando un resumen llamativo de la historia que se trata de vender; un vistazo a lo que es la trama. Si bien cumple con no ser extensa falla en dar un información de forma clara y concisa.
Se nos introducen tres personajes: Erik, Aren y Delph. La información es confusa, ya que nos informa que Erik ha regresado a su tierra natal y que hizo un hallazgo sobre los cambios sociales respecto a criaturas mágicas; luego nos mencionan a Aren, un híbrido humano-selkie que debe participar en unas competiciones, y que es acompañado por un tritón parecido a alguien que Erik no puede olvidar. Nos cuestionamos quién es dicho tritón, a quién le recuerda y qué tiene que ver Aren en todo eso.
Ofrece variedad datos pero al mismo tiempo no nos dice nada esencial para la historia. Podríamos reservar que Aren es un híbrido, para soltarlo más adelante en la historia a modo de factor sorpresa. Se nos podría explicar más sobre los conflictos diplomáticos y sociales, tal vez más contexto de quiénes son. Inclusive se podía conectar con la esencia de la portada, pero ambas no coinciden. En la sinopsis se menciona tres personajes, pero en la portada hay dos, y el narrador solo destaca en Erik durante la introducción a la trama principal.
🦋Trama
La trama es la base de cualquier historia. Si hay una buena trama, los personajes, el lugar y el tiempo tienen un propósito y un significado. Esta debe conectar todos los elementos de la historia como una telaraña. Una trama bien formada y construida crea una narración interesante e intrigante, que atrae al lector y lo motiva a seguir leyendo para descubrir más. No obstante, cuando hay una gran variedad de elementos, sin pausas, conectores ni explicaciones la historia pierde el rumbo.
Los conflictos están bien, en especial sus razones. El discrimen, el temor y la segregación son cosas fundamentales, así como la obligación de los derechos reales: los cuales Aren rechaza, y deja de ser príncipe. Cada tema es crucial para el desarrollo de los personajes, pero hay eventos que aunque son importantes tienen respuestas de forma conveniente. Un ejemplo es cuando Aren suelta su capa y cae al mar, escapando del asesino de su padre, entonces, Delph le salva —da la casualidad de que estaba por ahí—, y se forma una tensión entre ambos; Aren comenta que le gusta Delph, y viceversa... Además, obtenemos información sobre aquel personaje que pensábamos no iba a regresar, pero en ese punto comenzamos a cuestionar lo que sucede, y muchas veces no recibimos respuestas.
🦋Personajes
Debido a la variedad de personajes, y que varios de ellos obtuvieron gran parte de su desarrollo en la novela anterior, escogí a los más importantes para el flujo de la historia:
Aren y Delph se encontrarán en el mismo punto, en párrafos separados. La razón de esto se dará a conocer más adelante.
• Erik, que a pesar de que no es el personaje principal, es quien a mi entender tiene el mejor desarrollo. Durante los seis capítulos de introducción fue el foco de atención; se nos explicaron sus antecedentes y vimos la madurez tanto como el resentimiento que tomó tras su misión fallida. No miró con desdén a los selkie, e incluso arriesgó su posición para ayudar a Engla y Daven en su plan, sin saber que le costaría la vida de su padre. Tras la batalla, vemos una faceta llena de dolor e ira, en la que su razón se niebla y por accidente asesina a Daven. Podemos asumir que gracias a esto tomó un papel de figura paterna para Aren. Y más adelante su amor por Anémona nos hace comprender su actitud hacia Delph. Perdió todo por el mar, pero al final, tuvo paz.
• Delph en cuanto a su desarrollo de personaje, podría decirse que fue rápido, algo brusco en el proceso y al mismo tiempo lento. Quiero resaltar su interés amoroso por Aren, con quien tuvo una vida larga y feliz, según lo que se nos da entender al final de la historia y los créditos. Es lindo, evoca sentimientos dulces y apasionados, pero tal vez en exceso. Lo anterior lo digo puesto que en su primer acto de convivencia le brindó palabras de amor. Más adelante se justifica con que los tritones aman de una forma distinta a los humanos, aunque sigue pareciendo un argumento algo irreal.
La complejidad de un personaje recae en la profundidad de sus sentimientos; si un personaje ama demasiado rápido se pierde lo orgánico de crear una relación. ¿En qué momento tuvieron tiempo a sentir atracción uno por el otro? ¿Por qué se aman? ¿Hay algo en ellos más allá de su interés amoroso? Nunca nos queda en claro aquella primera interacción entre ambos; de la nada surge un sentimiento profundo que se toca en los siguientes capítulos, pero sin dar explicación de su inicio. ¿Por qué se aman con tanta intensidad?
En cuanto a Aren, sus intereses individuales se ven sofocados por el amor que siente hacia Delph. Ambos se convierte en un solo personaje, del cual las decisiones de uno dependen del otro, o incluso lo que les sucede está correlacionado. Cuando un personaje depende en su mayoría de otro, su desarrollo queda en blanco. Podemos ver ciertos avances, pero, ¿hace las cosas solo por y para sí mismo o se ve impulsado por un factor externo? ¿Tiene control de sí?
🦋Ortografía/Gramática y redacción
Es indiscutible que la calidad de una historia se mide por su técnica. En el caso de las lecturas en línea, si el texto posee muchos errores puede ser agotador de leer, en cambio, si cuenta con pocos errores se convierte en una lectura más entretenida y menos tediosa; puesto que principalmente esos detalles pueden ser corregidos con rapidez hasta quedar con un texto reluciente, y este es el caso de la historia.
A pesar de que la novela nos transmite una trama interesante, con personajes únicos y en su mayoría bien estructurados se perciben fallos en cuanto a la ortografía, gramática y redacción. Debido a esto, opté por hacer la explicación de forma organizada mediante un listado con lo más destacable:
• Ortografía
Antes de sumergirnos en los puntos más importantes a considerar —gramática y redacción— menciono, y remarco, que las palabras monosílabas no llevan tilde a menos de que se trate de tilde diacrítica. Esto lo explico dado que en el texto encontramos con frecuencia palabras de una sola sílaba acentuadas con el fin de denotar que está narrado en pasado, cosa que es un error. Ejemplo extraído de la novela: «Se rió suavemente».
• Gramática
Respecto a las faltas en este ámbito hay cuatro cosas que se repitieron con constancia durante la extensión total del texto, estas son: mal uso de comillas, puntos suspensivos, comas y punto final.
En cuanto a las comillas lo ideal es utilizar las angulares, y aunque estas se encuentren sustituidas por las inglesas no cumplen su función correctamente.
En el momento en que citamos lo que ha dicho un personaje se utilizan las comillas, sin embargo, en la novela se encuentra escrito de la siguiente manera: «El príncipe jaló una silla y se sentó: -Entonces, cuéntame tu drama». A modo de aclaración: se debe sustituir el guion por las comillas angulares, y colocar el signo de puntuación correspondiente tras la comilla. Este es un problema que también abarca la redacción —dado que todos los diálogos están escritos de ese modo—, pero decidí incluirlo en este segmento con el fin de explicar uno de los usos de las comillas angulares.
Sobre otros usos podemos encontrar abrir y cerrar párrafos, estos se tratan de cosas mencionadas por el narrador; principalmente en diálogos. En la historia vemos que en el momento donde cambiamos de panel y seguimos con el relato del narrador se utilizan la comillas inglesas en el primer párrafo y una comilla de cierre en el último. Escribí un ejemplo para mostrar cómo debería utilizarse este recurso, el ejemplo es el siguiente:
«El príncipe selkie se acercó a la orilla con disimulo. Observó atento a la mujer que amaba; la madre de su hijo [...].
»Abel llegó a la playa con [...]».
Con el tema anterior ya aclarado, corresponde hablar sobre los puntos suspensivos. Fragmento extraído del texto: «Erik parecía... no se veía como alguien vivo». Al momento de utilizar este recurso debemos tomar en consideración si el texto tras los puntos tiene relación directa con lo escrito en el resto del enunciado. Si no funciona como una pausa y continuación a lo ya mencionado, entonces el texto se inicia con mayúscula; si posee una conexión directa y sentido en la oración anterior va en minúsculas. En el caso de ese fragmento, la oración no es parte de la anterior, sino una corrección. Ejemplos un uso correcto:
Karla estaba triste... No sé qué hacer para que se sienta mejor.
Ser... o no ser.
• Redacción
Es necesario que lo que queremos transmitir sea fácil de interpretar. La coherencia, y un escrito organizado, tanto como pulcro son esenciales en la construcción de una novela. Un perfecto ejemplo de ello son los dialogos; algo complicado pero esencial a la hora de darle sazón a la historia mediante expresiones propias de los personajes, y que de estar mal redactados pueden convertirse en algo tedioso de leer.
Fragmento extraído del texto:
«Después de las pertinentes presentaciones (que no voy a repetir porque las formalidades me dan flojera), el príncipe dijo: Engla y yo tomamos una decisión».
Lo ideal sería:
«—Engla y yo tomamos una decisión —afirmó el príncipe selkie».
Un vocabulario amplio enriquece un texto. El repetir palabras puede ser agotador a los ojos de un lector, y cabe mencionar que la historia abusa del «sin embargo»; no es un detalle que afecte de forma significativa, pero tocar el tema es importante. Aquí una lista con algunas palabras para sustituir:
1) Pero
2) No obstante
3) Mas
4) Aunque
5) Sino
6) Salvo que...
🦋Narrativa
La narrativa es confusa, tal vez demasiado para el tipo de historia que se desea contar. Al haber dos narradores se dificulta el saber lo que está sucediendo. Por un momento estamos hablando de conflictos mágicos y luego, se nos hace una pausa para recordarnos que esto se trata de un niño al que le cuentan una historia; escenas que resultan en momentos innecesarias, solo para decirnos que él está ahí. Y aunque lo mencionado con anterioridad es de por sí es confuso, el mayor problema se encuentra en que el primer narrador relata sobre un narrador —llamado así en la historia, hasta que se nos revela su nombre— que cuenta la historia de Aren y Delph. Dado cierto punto, resulta en algo comprometedor para el lector; cuesta entender lo que se está leyendo, y llegamos a la conclusión de que uno de ambos narradores debería ser eliminado o que la historia debería ser narrada de otra forma para evitar confusiones.
También cabe mencionar, que por lo escrito en el texto, podemos asumir que los personajes son mexicanos. Su forma de expresar denota eso, pero, la locación nos da entender que son europeos. A modo de consejo, lo ideal es evitar utilizar expresiones propias de un país si tus personajes cuentan con otra nacionalidad, o incluso si pertenecen al país donde se utiliza dicho modismo. Personajes con expresiones neutrales ayudan a la compresión de la lectura, ya que en el momento en que hay expresiones propias de un país el lector se va a preguntar su significado y todo podría interpretarse de mala manera.
🦋Conclusión
Es una historia con mucho potencial; no carece de creatividad, escenarios ni personajes. Pero, quedan por pulir muchos detalles, especialmente en lo que abarca el aspecto técnico. Las correcciones gramaticales y referentes a la redacción se pueden lograr con ayuda de alguien más; una persona que tenga conocimiento y pueda remarcar esos puntos. Ahora, sobre el desarrollo de la historia: un mapa que ayude a reconstruir cada parte de la historia manteniendo su esencia. Escribir cada detalle referente a los conflictos y conectarlos entre sí, de ese modo lograr coherencia en el escrito y brindarle profundidad a los personajes.
No olvides seguir al crítico a cargo
Crítico: nova-jupile
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top