⭐La tierra está vacía

Género: Fantasía (misterio/suspenso)

AutorLeyMaxwell

🦋Título

Hablando un poco del título, este es un englobe general de la idea esencial de la trama, vinculando la serie de elementos representativos de tu historia para así, dar la una de las primeras degustaciones ante un nuevo lector, es un elemento imprescindible de primera impresión, con función de enganche e idea general. El título de tu historia me parece del todo acorde con la misma. Al leerlo, imaginé exactamente lo que he encontrado en la trama, un mundo carente de ser vivo, a excepción de Natasha. Se podría decir que resulta literal, dado que en realidad la protagonista es la única sobreviviente, todo está desolado y como el título dice"vacío". Puedo decir que no es complejo, es directo, dirigiéndonos sin rodeos, desde ya, a una trama que emana la soledad del único personaje, al menos hasta ahora.

🦋Portada

"No juzgues a un libro por su portada". Claro está, pero explicaré un poco acerca de su función. De manera que, puedo decir que sí realizamos cierto juicio como lectores. Una portada es una representación visual de un conjunto resumido e ideas claras de la esencia de la trama. También es un elemento de primera impresión que cumple función de ancla hacia la percepción lectora. Esta misma, refleja el género y ambiente. Instintivamente, desde la portada, el lector va obteniendo deleite o decide no  sumergirse en nuestra escritura. Me encantó la portada, me pareció notorio el empeño que se colocó en la misma para emanar el significado englobado de la trama. Según el gráfico, es como imagino a tu protagonista. Irradia sentimientos de soledad, una realidad fragmentada, y a la vez, focaliza en cierta intriga de que no sabremos los giros inesperados que nos aguardan. Los colores han sido adecuados según el género del la misma. Lo único a mencionar, sería agrandar un poco el título, bien que tu portada es más gráfica, pero también es importante mantener la armonía. En conclusión, es una bella portada, misma que es capaz de brindar el mensaje adecuado.

🦋Sinopsis

Bien, una sinopsis no es un resumen, ni una descripción. Una sinopsis es una antesala, en este caso, tipo publicitaria, quien va dando el rumbo hacia la inmersióna una trama totalmente desconocida para el autor, y a la cual, está planteando conocer. Para asegurar que una sinopsis será un ancla adecuada para el enganche a primera impresión, esta es preferible que sea concisa, breve y que contenga los elementos, mismos que reflejen la esencia clave (contexto, personajes, pinceladas de trama, migajas de conflicto, y claro, demostración con el género). 

Tu sinopsis abarca bien a cada elemento, solo te daré algunas recomendaciones. Antes de ello, quiero mencionar que a través de la sinopsis, comprendí que hay un mundo hecho caos, más bien, lo poco que queda de este; además se nos hace saber  que Natasha es la única sobreviviente debido a un feroz virus que acabó con la normalidad. Pero también nos va dejando vacíos de intriga que instan a pensar que nada será lo que parece, que incluso hay más de lo que en un principio pueden pintarse, una verdad más allá quizás de solo aquella pandemia.

Te daré algunas recomendaciones en cuanto a la misma, estas son para jugar y armonizar más a los elementos que esta tiene, ya que, como decía anteriormente, tu sinopsis conlleva a cada uno de los elementos, cumpliendo muy bien con su papel:

1. Como primer punto, te recomiendo realizar una revisión de la redacción, con esto digo que releas algunas veces, y de allí, puedes plantearte nuevas formas para estructurar. Lo menciono, porque hay algunas partes que pueden resultar un tanto confusas por la forma en la que se plantean, y también algunas faltas de signos de puntuación. 

2. No digo que te extiendas, pero tampoco te limites al presentarnos a tu personaje, ¿quién es? ¿Cómo es? Datos muy puntuales, pero que resultan necesarios para ir conectado al lector y que esta, realmente cumpla la función de ancla. 

3. Te daré un ejemplo de redacción: "Una pandemia mundial logró extinguir a la raza humana por completo, exceptuando su existencia por años". En esta parte, puede omitir "mundial", dado que con el mencionar pandemia es suficiente. Además, es un poco confusa la última parte, ahora te ejemplifico: Una pandemia logró extinguir a toda la raza humana, exceptuando Natasha, una chica... 

Puedes jugar con la estructura narrativa, siempre que vaya a favor de ti, como autor, y también al de tus lectores. 

Son los únicos dos puntos a mencionar, dado que la trama y el conflicto son muy bien presentados, me ha encantado ese plus misterioso que le incluyes. 

🦋Capítulo I

¿Por qué es importante el primer capítulo? Un primer capítulo es otro de los elementos de primera impresión, podemos mencionar el claro atisbo de enganche a base de una introducción de lleno a la trama. Este apartado es imprescindible, porque es la primera presentación total al ritmo de la historia. El lector ha decidido sumergirse a una trama que, a través de la portada, sinopsis y prólogo (si lo tiene), lo ha atrapado en lazos narrativos de originalidad e intriga por el porvenir de cada personaje que ha sido presentado. Podría añadir que es el elemento decisivo que invita a continuar con la lectura. Ahí reside su relevancia.

Explicaré poco a poco, pero tomaré como primer capítulo, al que mantienes como"Capítulo 0". Dentro del mismo, se nos demuestra cierta convivencia de la protagonista con su entorno, uno en el que va a un supermercado para comprar suministros, al mismo tiempo que la conocemos, muy breve, mediante algunospensamientos según sus vivencias presentes. Hay algunos aspectos muy importantes que deseo tocar, pero estos los incluiré dentro del prefacio, la narrativa y la  trama de la historia, para abarcar a mayor detalles, aquí solo me enfocaré en detalles  puntuales. Tu primer capítulo es atractivo, te recomiendo utilizar este como el primero. Sí se describe un poco este contexto tan desolador, algunos detalles. Si algo he de apreciar como lectora, es que no nos des toda la información de golpe, sino que poco a poco, se van dando datos que solo despiertan curiosidad, de una ambiente fuera de lo común y solitario, del cual el lector puede ir formulando teorías, incluyendo que se despierta la curiosidad de saber qué es lo que ocurre, cómo es que todo acabó de esta forma, cómo la protagonistas se adaptó o reaccionó ante este  caos. Como dije, todo va acorde, pero quiero mencionar que puedes explotar más las descripciones y conocimiento de la escena en curso, justo esto retomaré luego.

🦋Prólogo/prefacio

Un prólogo es una introducción general a una obra, no en su narrativa en trama, más bien, nos da la visión global o valoración de la misma a base de méritos, valores o circunstancias en las que se sitúa, ya sea a base de un tercero, o del propio autor. Un ejemplo, son las reseñas; estas son escritas por un tercero, quien nos ofrece una visualización general y apreciación de rasgos fundamentales para el lector. Si estees realizado por el autor, ahonda en ello mismo.

Un prefacio, en cambio, es una introducción a la trama. Con esto me refiero que en este apartado se pueden colocar algunos datos que ya podrían considerarse el inicio de la historia. Puede ser un hecho pasado, futuro, que no necesariamente debe entenderse tal cual, sino que puede ir cobrando vida y relevancia a lo largo de la lectura. Es el texto que da comienzo a la trama.

El preludio, es la acción o escena que da origen a la historia, esta misma precede todo lo ocurrido en la trama, es la preparación. Un ejemplo, puedes notarlo en la historia Clown, la autora nos presenta una escena que da origen a todo, en la que el prota se da cuenta que ese circo no es común, que allí empieza un mundo lleno de caos, dado que justo encontrar tal circo, le da origen a la posterior trama.

No cuentas con ninguno de ellos, pero quiero darte algunas recomendaciones. Bien, según lo explicado en el prólogo, acá puedes colocar una reseña o dato que, como autor, desees dar a conocer, aunque no es obligatorio, solo si deseas. Ahora, en el caso del prefacio, te recomendaría utilizar el "Capítulo -1" como tal.

Si lo llegas a tomar como un prefacio, cabe resaltar que necesita mayor trasfondo.

En esta parte solo nos haces mención de Natasha, quien se levanta, esquiva algunos obstáculos, y al final, que es la única sobreviviente. Bien, si deseas dejar una pequeña introducción, con grandes matices de intriga, queda muy acorde a dicho prefacio, pero también este necesita que englobes contexto, que desde ya nos des pequeños fragmentos de trama, los cuales luego irán tomando mayor relevancia dentro de la historia.

Un ejemplo puede ser: Que en ese mismo ambiente que presentas, desarrolles más a fondo algunos detalles, incluyendo objetos que luego cobren importancia. Me parece que el contexto en el cual se despierta el personaje, es muy importante, ya que es donde reside y por ende, donde pueden llevarse varias escenas. Te recomiendo focalizar también en las acciones del personaje, está bien que en esta primera parte quisieras dejar trivialidad y ser más directos, pero es importante dar a conocer aquello que realiza el personaje, incluyendo momentos casuales, aunque tampoco ahondar en demasía, pero sí lo necesario como ir conociéndola, notando que es alguien real. Explicando más lo del objeto, me refiero a que los mínimos detalles pueden resultar como ancla en tu historia; quizás que la protagonista mencione que observa algún elemento, el que no parezca relevante, pero conforme avance la historia, vaya englobando características imprescindibles. Es una recomendación para lograr atracción del público.

No ahondaré acá, pero ten muy en cuenta la redacción. Para ello, puedes releer tus ideas escritas e ir organizando lo que deseas transmitir.

Te daré un ejemplo acerca de redacción y más contexto, espero sea de ayuda:

...Con el sol a sus pies. La mitad de su cuerpo yacía fuera de la cama. Estiró los brazos recargándose sobre el colchón, al tiempo que se impulsó para ponerse de pie e iniciar una caminata hacia el baño, asegurándose a la vez, de realizar maniobras para esquivar la chatarra que le impedía caminar en línea recta.

Cuando finalizas, puedes mantener puntos suspensivos. Así das la clara idea de continuación, y por consiguiente, suspenso. 

🦋Narrativa

Persona gramatical: Haces uso de la tercera persona gramatical. En todo momento te apegas a la misma y no hay cambios que indiquen algún error. Has hecho un excelente trabajo. Al utilizar esta persona, tienes mucha ventaja en el manejar todas las perspectivas, incluyendo la de la prota, como lo que está fuera de su visión objetiva. En ortografía coloqué algunos ejemplos para introducir pensamientos directos de los personajes, diferenciando la narración del omnisciente.


Tiempo gramatical: Utilizas el tiempo pasado, pero acá sí hay algunos momentos en los que cambiaste a presente, te los ilustraré para que puedas darte la idea y también cómo puedes notarlo, esto lo incluiré más a detalle en ortografía, dejando acá un breve ejemplo:


"La soledad en su totalidad es cruel.

En este caso, lo correcto sería sustituir el "es", dado que tu tiempo es en pasado, siendo adecuado "era", depende mucho de las conjugaciones. Te recomiendo releer los párrafos una vez finalizados, estos son detalles muy minúsculos, y que, fácilmente pueden pasarse por alto.

La narrativa deleita con toques más directos, algunos formales, y muy poco en descriptivos. Leí algunas partes en las cuales se hace notorio el gran potencial en las descripciones. Es cierto que estas son un arma de dos filos, pero no debes limitarte al acortar tu escritura a ser demasiado directa. Ten mucho cuidado con el relleno, eso es muy cierto, pero también hay varias ocasiones en las que debemos soltar ciertas riendas a nuestro talento descriptivo, no solo en contexto, sino en el conocimiento del propio personaje (físico e interno), acciones, situaciones y pensamientos. Recuerda que a través del narrador omnisciente es la única forma que tus lectores pueden conectar con el personaje y su respectiva trama, por lo tanto te recomiendo explotar un poco más la narrativa, déjala ser cuando se deba; de esta forma, el lector puede poner a trabajar su imaginación en cada momento, de esa forma, la lectura es tan vívida, real y no olvidemos, atrapante. 

🦋Estilo de escritura

El estilo que he notado, es una base de escritura formal y directa. Como mencionaba anteriormente, en algunos momentos es necesario ser directos y dar por obvio ocasiones en las que ahondar caería a relleno, pero otras no, otras sí debemos dar más detalles. Lo que te aconsejo, es leer algunos libros que dejen volar a tu imaginación, que cada detalle te despierte a imaginar (como Ana de Tejas Verdes), y pon en práctica el describir situaciones de tu diario vivir, todo a detalle. En cuanto escribas tu historia, te será más cómodo el no tener límites en las mismas, siempre tomando la precaución de cuándo son estas necesarias. Deja que cada suceso tenga su momento de brillo.

Tengo algunas recomendaciones más que me gustaría compartirte, pero esto es muy subjetivo, tú decides si te puede resultar útil.

Cuando mencionas "sonrió por la boca", puedes variar un poco, embellecer, por mencionarlo así. Como al colocar "dibujó una sonrisa ladina/pícara/dulce/cándida". 

🦋Desarrollo de personajes

Hasta ahora, cuentas con un único personaje, que es Natasha. Primero quiero mencionar lo que como lectora pude captar de ella.

Natasha es una chica que, al parecer, ha tenido que adaptarse a una vida desolada, una vida en la que ella es la única sobreviviente, subsistiendo con sus propios medios, como lo es salir en búsqueda de suministros a distintos lugares, tomando en cuenta que los cercanos a su hogar, ya se ha agotado todo.

Bien, solo deseo dar algunas recomendaciones. Ya he mencionado que me parece genial el que no nos des toda la información desde el inicio, esto mismo provoca que el lector se mantenga muy alerta a cada suceso, además de que va recreando diversas teorías en cuanto a todo que sucedió, siempre manteniendo la intriga del querer saber cómo es que la chica está viva y los demás no, qué fue lo que pasó; también cuenta el hecho de que la protagonista me ha parecido una chica totalmente misteriosa, alguien de quien no sabemos su pasado, de dónde era, quién es en realidad, y acá viene un pequeño "pero". Al utilizar este valioso recurso de enganche, todo ha quedado perfecto, tomando en cuenta que el lector necesita bases fijas para crear todo ese proceso mental que he mencionado ahorita. Para que esto siga manteniendo su rumbo, el lector necesita cierta seguridad narrativa, he ahí porqué es importante valerse del trasfondo, y ahora agrego también el desarrollo de personajes.

Es genial que quieras mantener a Natasha como un personaje intrigante, e ir aclarando poco a poco todo lo que la rodea, incluyendo algunas dudas, pero en este caso, te recomiendo focalizar el desarrollo de emociones, pensamientos, trivialidad, autenticidad y realismo propio. Con esto me refiero a que ofrezcas más desarrollo en las acciones que realiza, en lo que ella piensa, cómo se siente respecto a algo en general, incluso mostrar algunas escenas casuales que nos permitan conectar, que tenga voz propia. Un ejemplo de lo que menciono es la escena en donde Natasha va al supermercado, acá se puede notar algunos pensamientos de la misma, e incluso diría que toques de melancolía por lo que solía ser. Me encantó esta escena, porque realmente la sentí como alguien de carne y hueso, quien maneja su propia trama. Igual, tampoco incluyas demasiada profundización en lo mismo, pero déjate guiar por quien cuenta su historia. Incluyendo que sea interactiva, debes concatenar cada hecho para dar a conocer a tu personaje, al menos desde el punto de vista humanitario y manteniendo la intriga que hasta ahora llevas. 

 🦋Trama

La historia inicia demostrando una escena en la que la protagonista vive su día a día dentro de un mundo desolado en totalidad. Algo que me gustó, fue que no se incluyera el origen de todo lo sucedido, sino que todo va tomando un orden de vacíos, en el que el lector puede ir creando teorías a probar, dentro de todas las posibilidades de lo que está ocurriendo.

La historia me pareció muy original, el tiempo que va concurriendo en cada capítulo también me resultó agradable, lleva un ritmo adecuado según va pasando todo.

Vuelvo a enfatizar únicamente en ahondar en mayor trasfondo de contexto/ambiente, lo interno del personaje, situaciones, escenas, acciones e interacciones. Va muy vinculado con la narrativa, dado que te aconsejo que cada momento lleve su propio tiempo, que se el rumbo de poder desarrollarse a totalidad para pasar al otro. Tu historia se siente bastante ligera, dado que los capítulos son cortos, esto está totalmente bien, pero necesita mayor profundización. Poder atrapar al lector a base de un deleite narrativo, acciones puntuales, otras desarrolladas (según lo amerite), acciones del personaje, lo que siente y piensa, cada suceso que resulte importante. En algunas ocasiones no se debe ahondar mucho en dar a conocer el ambiente que rodea al personaje, o dar por entendido algunas acciones, pero también necesitas parar un poco para puntualizar detalles, ya que en base de algunos, también se creará la escena necesaria para lograr una conexión con lector, además de la intriga que tan marcada está. Sería muy distinto un momento en el que se profundiza dentro de un bosque y deseas lograr terror, pero solo te vales de momento puntuales omitiendo el trasfondo, entonces realmente no podrás lograrlo; en cambio, si en este caso detallas más para crear esa escena que genere dichos sentimientos, transmitirás todo aquello que visualizas para plasmarlo directo a la mente de tu público. Espero poder brindar el apoyo en este aspecto. Te recomiendo lo mismo en la narrativa, tomando en cuenta cuándo consideres que el momento sea imprescindible para soltar todo el impedimento en describir. Imagina que te encuentras rodeado ante lo mismo, que estás en primera fila de lo que ocurre, y luego, plásmalo a través de tus bellos escritos, para que tus lectores tengan la misma apreciación de aquello que deseas reflejar. 

 🦋Conflicto

El conflicto es aquella problemática alrededor de la cual va girando la estructura de la trama. Pueden existir subconflictos, mismos que dan volumen y realidad a la historia, en cierto grado, pero estos nunca deben quitar o ensombrecer el protagonismo del conflicto principal. Este es central, debe introducirse, llegar a su clímax, y luego, su desenlace, que no siempre será favorable para los personajes.

Es pronto para establecer muy específicamente cuál es, y mucho menos tenemos su clímax, dado que van pocos capítulos aún. Pero me parece que lo has manejado muy bien. De las partes que leí, considero que su introducción va por muy buen camino. Podría mencionar que de tu conflicto principal, van vinculando los secundarios, de forma bastante organizada, radial y adecuada. Puedo decir, que según lo que he comprendido como lectora, este va desde el por qué Natasha es la única sobreviviente, cómo inició todo, quién lo inició, la duda de si quedan más sobrevivientes, y que realmente se esconde mucho más de lo que parece. Me ha agradado mucho el que no ofrezcas de golpe todas estas explicaciones, dando el vacío para que tus lectores generen posibles teorías, que mantengan ansias por saber qué es lo que ocurre realmente, considerar que cualquier detalles puede ser el detonante, que incluso las respuestas pueden estar frente a nosotros y aún no las notamos.

El conflicto es detectable, al menos su introducción, debido a la corta cantidad de caps, pero desde la sinopsis ya se nos dan ciertas pinceladas. Has hecho un excelente trabajo. 

🦋Mensaje

Cuando hablamos acerca del mensaje, nos referimos aquello que puede ser directo o indirecto, algo a simple vista o subliminal, pero a la larga, cumple con su cometido. Podría decir que puede ser una promesa indirecta, una huella que marca al lector. Es lo que ha dejado nuestra historia en el público, lo que ha logrado, el objetivo explícito o implícito. Al igual que el estilo de escritura, este también como una huella única que cada autor tiene el poder de marcar en los corazones de sus lectores.

"El lenguaje del amor. Cada uno lo expresa distinto, y eso es válido".

Es un lindo mensaje, me ha hecho imaginar todos los matices en los que este sentimiento puede presentarse, dependiendo mucho de la personalidad y también las circunstancias, reflejando todo ello en acciones explícitas o implícitas, pero a la larga, se ama fuertemente. Siendo sincera, no puedo decir que ya está totalmente establecido tu mensaje, dado que con la cantidad de capítulos publicados, es muy precoz decirlo. Lo único que puedo aseverar, es que sin duda quedará marcado de una manera tan genial. Me hace imaginar que habrá una persona muy importante que está por aparecer, bueno, y me llena de emoción dado que me encanta el romance, a la vez que me siento muy emocionada por Natasha, que no está sola en todo este caos. 

🦋Ortografía, gramática y redacción 

Enlistaré algunos errores que he encontrado, junto a una corrección. Estos son errores en general, se repiten a lo largo de la lectura, por lo que solo mencionaré los representativos.

📍Ya no había arroz, atún ni sardinas.

Ya no había arroz, atún y sardinas.

Bueno, en esta parte he corregido el "ni" por la "y", quién en esta parte cumple función conectiva respecto a una numeración anterior, notándose que al decir que no había, ya no es necesario negarlo nuevamente con el "ni".

📍Era monstruosamente gigante, wow.

Era monstruosamente gigante. «Wow» pensó.

Quise remarcar el uso de comillas angulares para introducir partes que fungen como pensamientos. Dado que está en tercera persona, entonces al mencionar estas partes tan propias, que no son diálogos, es necesario puntualizar.

📍—¿Por qué eres... Tan... Insoportable, eh?

—¿Por qué eres... tan... insoportable, eh?

En este caso resalto el uso de puntos suspensivos. Cuando las ideas se mantiene conectadas de manera lógica, entonces puedes incluirlas en minúsculas. Ahora, si se diera lo contrario y las ideas fueran independientes, ya incluyes mayúsculas. Pero acá vemos que todo es una sola idea en general, por lo cual está bien el uso de minúscula.

📍—... Sin problema —la enterró.

—... Sin problema. —La enterró.

Al momento que en la acotación no utilices el verbo dicendi, entonces debes finalizar el diálogo con un punto, y empezar con el guión largo, seguido del resto, pero con mayúsculas.

📍El viento y sus malas pasadas, habrá tirado algo y me ha asustado.

«El viento junto a sus malas pasadas. Habrá tirado algo, lo cual me asustó».

Acá deseo enfatizar en tres partes. Lo primero es el cambio de tiempo, "me ha", en este caso lo he cambiado por "me asustó", el que se mantiene así en tiempo pasado. Lo segundo es que puedas incluirlo en forma de pensamiento, dado que es una idea directa del personaje y no del omnisciente. Lo tercero, se basa en la forma de sustituir algunas "y". Trata de usarlas en casos puntuales, sustituyendo por comas, otras conjunciones, adverbios incluso. Así evitas cacofonía.

📍A continuación te daré algunos ejemplos de cambio de redacción, esto va muy vinculado con lo mencionado en narrativa y trama, explotando algunas descripciones y redactando de una forma más fluida. Está bien ser directos, pero no dejando de lado ciertas ideas y nuestro estilo escritor. Lo que verás seguidamente son ejemplos y algunas recomendaciones; incluiré algunas correcciones de signos de puntuación, además de acotaciones. 

📍Natasha tenía que salir pronto de su casa, la cual estaba al final de una desolada calle sin salida. Debía pedalear una gran distancia, atravesando la ciudad hasta encontrar un supermercado, dado que en un radio de tres kilómetros, ya había consumido todos los suministros.

📍Se cubrió el rostro con un trozo de tela, al tiempo que amarraba su cabello en una coleta.

El sol primaveral, teñía de vida a la flora, la cual emergía desde las profundidades del pavimento, envolviendo aquel ambiente con inoportunas enredaderas. 

📍Toda la ciudad parecía describir un acontecimiento insólito. Los coches que se marginaban en su camino, mismos que esquivaba, estaban aplastados, englobandola destrucción de las casas y edificios a su alrededor.

No tenía idea de física, incluso en ciertas ocasiones, le fallaba el sentido común, pero tenía la teoría de que aquella destrucción no fue provocada por bombas. Únicamente parecía estar roto, como si hubiese caído de arriba a abajo.

Sí, sonaba extraño, pero mientras más pedaleaba, más notaba que no le gustabasalir de su casa.

📍—Espero que crezcas sin problema. —La enterró, cubriéndola con tierra, y el último resto de agua que le quedaba, la regó. Realizó una marca en la zona, apoyándose con piedad para identificar, a su regreso, que había estado allí. Refregó el antebrazo sobre su cuello, para reducir el sudor—. Tal vez en seis meses regrese.—Sonrió con los labios cerrados. Estaba segura de que aquello era una mentira, pero valía la pena tener esperanzas.

🦋Comentario

Fue un placer leer tu historia. Conlleva una trama bastante intrigante llena de vacíos que despierta mucho más interés al leer. Es pronto para ir sacando conclusiones, pero me parece que llevas un excelente trabajo. Como todas las historias, hay algunos puntos débiles a mejorar, algo que con edición queda muy bien, y también poniendo foco a brindar mayor trasfondo. 

Terminé muy rápido la lectura, por ser corta, fluida y amena; solo recalco de nuevo a no temer en profundizar en algunas descripciones, las puntuales, necesarias. Espero que con mis comentarios haya aportado un poco a tu proceso de escritura.

¡Éxitos! Porque toda piedra preciosa tiene un proceso para pulir. Y estoy segura de que tu historia se conducirá por un camino brillante.

Crítico: Apiedrasanta17

 Recuerda seguir al crítico asignado

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top