⭐️La era sin nombre

AutorSilva_mp

Género: Fantasía

🦋Título

El título a simple vista no me da ninguna pista sobre el contenido de la trama; detalle que a pesar de ser pequeño puede alejar al posible lector. No obstante, conforme avanzamos en la lectura empezamos a comprender la razón atrás de ese título. 

🦋Portada

La portada es llamativa. Es simple, el título tiene colores que llaman la atención; representa el personaje, los rayos son una buena pista sobre lo que sucederá. Tal vez, podría ser más representativa respecto al entorno del personaje, e incluso su trasfondo emocional, pero en aspectos generales está bien hecha y no hay algo estrictamente negativo para decir al respecto.


Quisiera agregar, que las ilustraciones añadidas durante la masacre y cuando Kérian se encontraba en la playa no se sintieron forzadas. De ese modo se transmitió de sobremanera lo que se buscaba expresar; infundir miedo con una paleta de colores cálidos, contrastados con negro; la sensación de vacío y calma al alejarse de la arena en las tonalidades grises del azul. Cosas así son detalles que enriquecen la experiencia.

🦋Sinopsis

La sinopsis cumple la función de brindar información al lector, dando un pequeño vistazo a la trama; se ofrece información sin recaer en detalles importantes, para de ese modo dejar al lector a la expectativa. Sin embargo, cuando leí el apartado noté que se trataba de una introducción donde se relatan eventos que se encuentran situados antes de lo mencionado en la historia, donde también se hace alusión a localizaciones de forma detallada; es algo que se podría revelar más adelante, y que dado el contexto se encuentra lejos del concepto de una sinopsis.

🦋Narrativa

En general, se trata de una lectura satisfactoria; los errores en el texto son casi escasos, y da aires de clásico literario. Y a pesar de poseer mucha información no es tedioso de leer, ya que muchas cosas se concretaron mediante diálogos, gestos y descripciones de paisaje; esto ayuda a una mejor formalización sobre lo que está sucediendo sin que directamente se nos expliqué. Asimismo las conversaciones no son extensas, ni las descripciones; no cae en redundancias, información irrelevante o huecos argumentales provocados por un exceso de descripción.

Las interacciones entre los personajes lucen orgánicas, los escenarios están bien planteados y hay una historia atrás de toda la fachada. Termina dando una buena idea del panorama; cumple muchas expectativas y te sorprende su contenido. Los personajes aportan moralidad a la historia, pone en duda la perspectiva filosófica del lector, juega con los estándares sociales y nos hace empatizar por completo. La historia es sin duda alguna un mensaje positivo y significativo que puede generar impacto a quien lo lea.

🦋Personajes

Para conllevar a un análisis profundo de los personajes decidí basarme en los siguientes aspectos: descripción física, paisaje y entorno social. Aclaro que gran parte de la explicación se centrará en el personaje principal y menciones puntuales a otros personajes.


Antes de analizar personajes como Kérian, Lucy o Irvin hay que considerar que el vestuario y el aspecto aportan datos sobre ellos y la historia que busca transmitir; hay una línea clara entre el bien y el mal, pero al mismo tiempo podemos observar un punto medio al que nuestros personajes llegan mediante determinadas acciones o planteamientos que se manejan en su descripción. Incluso, históricamente nos puede dar datos de cuándo fue, y más concretamente el grupo humano en el que se desarrolló.

Kérian, a través de su ropa vieja y andrajosa, pudo decirnos su estatus social; un joven pobre, sin hogar que sobrevive en base a lo que encuentre. Apreciamos, además que es ingenioso, y no tiene reparos en tomar lo que posee y utilizarlo. Otro personaje del cual se nos da una buena idea de su personalidad o impacto es Demíra: La primera vez que nuestro protagonista la conoce formalmente ella va vestida de blanco, irradia luz y esperanza en la vida de Kérian.

En el plano del paisaje, desde el principio de la historia, se nos ha transmitido sentimientos de nuestro protagonista que brindan profundidad a su historia; la playa le otorga paz y su pequeña choza es el hogar que ha construido con lo que tiene, alejado de los demás, cosa que da a entender que se encuentra aislado de su entorno social, puesto que sus experiencias lo han llevado a ello. Otro ejemplo es cuando conoce a la señora; siente calidez, y mediante diálogos empujados por su ambiente podemos comprender más de su filosofía de vida; la forma en que denota su empatía.

El entorno social se observa en la contemplación de la narración, a veces comprensiva, condescendiente, a veces desaprobatoria, a veces sarcástica, una expresión que trasciende a los personajes involucrados en la narración para evocar un repertorio de acciones en base social.

En términos generales; el lugar donde nacieron lleva al porqué de sus acciones, la forma en que fueron criados muestra un sesgo de su personalidad, sin embargo, bajo determinadas situaciones cada uno rompe el esquema planteado entre el bien y el mal con bases sólidas: En el quinto capítulo las buenas acciones de la señora llevaron a que nuestro protagonista quisiera salvarla de un robo aunque su estilo de vida implicara no involucrarse. Ahí vemos el lado más bajo de la humanidad, y al mismo tiempo el cómo de lo considerado mugriento podemos obtener una matiz de la moralidad donde hacer daño a los demás es correcto si implica un bien mayor justo; hay una diferencia clara entre la muerte provocada por Phill y los golpes propinados por Kérian; uno lo hace por un bien propio, mientras que el otro busca el bien general. Ahora, también cabe mencionar la participación de Lucy, quien a pesar de ser una niña pequeña criada bajo un entorno amoroso supo defenderse y romper las barreras entre su educación, la supervivencia y lo justo.

🦋Trama

Todo tiene una estructura fija: Información del personaje, evento relevante para el crecimiento de Kérian y finalmente volvemos a encontrar detalles importantes para la historia. Las cosas siguen un curso lineal, mientras al mismo tiempo se nos introduce de forma paralela lo que está ocurriendo con los Inkal. Todo está estrechamente conectado entre sí y de ser necesario lo explican los personajes, los cuales se presentan en el momento adecuado. Con cada encuentro pillamos una reflexión; Kérian conoce a la anciana, no sabe su nombre, y más adelante Demíra nos deja en claro que un nombre no es necesario para conocer a una persona, sino que es algo secundario; al mismo tiempo eso nos ayuda a ver su perspectiva de las cosas, y remarca el hecho de que no es un personaje que vino de la nada, en cambio, está presente desde el inicio y nos recuerda eso. Esto es una muestra de que la historia no deja temas sin resolver, atando cabos y trayendo nuevos problemas.

🦋Ortografía, gramática y redacción

Con el fin de no encontrar la información desorganizada e inclusive pesada apliqué un sistema de numeración. Antes que nada, comento que los aspectos técnicos de la historia son casi impecables, por lo que escribí estos segmentos basado en lo poco que pude encontrar.

1. Acentuación/puntuación

Se aprecia la atención al detalle en el texto, sin embargo, se pueden divisar unos cuantos errores de acentuación. Confío en que estos se tratan de un accidente que no afecta de forma significativa en la lectura, y que con una revisión se puede mejorar.

En cuanto a los fallos en la puntuación ocurre algo similar, de forma principal en los primeros capítulos. Ejemplo: «El silencio se prolongaba y se hacía notar la incomodidad de Demíra en el ambiente, pero».

2. Comillas

«Ambos vestían de manera muy "común"; ropa sencilla, de colores neutrales y adecuada para no llamar la atención; muy acorde a la moda local de la época».

Lo ideal es utilizar las comillas latinas, en este caso para indicar cuando una palabra posee sentido irónico. En adicción, y para mayor detalle respecto a este tema hace falta explicar que las comillas también poseen otros usos, entre los cuales se encuentran: citas textuales, representar pensamientos, palabras procedentes de otra lengua, expresiones vulgares e impropias.

3. Diálogos.

Es algo que ví en pocas ocasiones durante la lectura, por lo cual no puedo discernir de si es un error accidental o no. De igual forma, paso a dejar un ejemplo:

«-Estás nerviosa, ¿no? -Preguntó».

 Puesto que la acción escrita está relacionada a comunicarse (véase hablar, susurrar, cuestionar, exclamar, etc.), lo correcto es escribir la palabra en minúsculas. El texto debería decir:

«-Estás nerviosa, ¿no? -preguntó».

Críticonova-jupile

No olvides seguir al crítico a cargo.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top