⭐Condena Repetida

Autor: AllFan_

Estado: terminada.



🦋 Título

Desde el primer momento, incluso sin leer la historia o la descripción, podemos asumir que se trata de un evento significativo; algo malo que sucede de forma periódica en el paso del tiempo. Es corto, relacionado a la trama, fácil de recordar y cumple perfectamente con su función: atraer.

🦋 Portada

La portada es indudablemente hermosa, con muchos detalles y cuidado en su diseño. Sin embargo, el único inconveniente reside en la elección de colores. Aunque el azul es precioso y evoca al cielo y al espacio, el hecho de que tanto los detalles como la tipografía presenten tonalidades similares hace que algunos de los elementos se pierdan y sea necesario observarlos con detenimiento para comprenderlos por completo. Sería más efectivo si se utilizaran colores que contrasten más, de modo que los detalles resalten y puedan apreciarse de manera más clara y rápida.

🦋 Sinopsis

En realidad, no hay una sinopsis propiamente dicha, sino más bien una introducción que muestra fragmentos del primer acto de la historia. Esto puede presentar un problema, ya que una vez que comienzas a leer, te das cuenta de que ya has leído esos mismos fragmentos anteriormente. Esto puede resultar un poco desalentador y sería más beneficioso para el lector si estos elementos no se repitieran entre sí, lo que le daría un enfoque más fresco y emocionante a medida que avanza en la lectura.

🦋 Capítulo 1

En el primer capítulo de esta historia, a diferencia de otros autores, este autor logra cautivar al lector desde las primeras líneas utilizando una narrativa envolvente y una descripción detallada de los personajes principales. A través de una cuidada selección de palabras y frases, el autor pinta vívidamente a Ienia y Lizcia, permitiéndonos visualizar sus rasgos físicos, gestos, actitudes y la sensación de no poder observar.

Además, se utiliza el diálogo de manera efectiva para revelar la personalidad de los personajes y establecer la dinámica de su amistad. Las conversaciones entre Ienia y Lizcia son naturales y fluidas, mostrando su profunda conexión pero también sus diferencias individuales. A medida que Ienia reflexiona sobre su pasado y su relación con su madre, el lector siente empatía por ella y se interesa cada vez más en su historia personal.

Se incorporan sutiles detalles mágicos en el capítulo, como la mención de una deidad popular: Mirtiga. Estos elementos agregan un toque de intriga y enigma a la historia, despertando la curiosidad del lector y dejándolo con ganas de saber más.

Sin embargo, el verdadero impacto del primer capítulo radica en su final. La escena en la que Lizcia interactúa con la diosa personalmente crea un inesperado giro en la trama; se insinúa que esta deidad podría no ser lo que aparenta, planteando una posible trama más profunda y ofreciendo un cliffhanger que engancha al lector y lo deja con ganas de seguir leyendo. Esta revelación sorpresa sobre la verdadera naturaleza de la deidad y su posible conexión con Lizcia plantea nuevas preguntas e incertidumbres en la mente del lector. ¿Cuál es el propósito de esta diosa? ¿Qué papel juega Lizcia en toda esta situación? ¿Es acaso Mirtiga una villana? ¿Quién es este nuevo personaje? ¿Es ella la diosa Mirtiga, pero con otro nombre? Estas incógnitas generan un clímax emocionante dejando al lector intrigado.

¿Por qué menciono la impresión de enganche?

Porque en un capítulo este elemento es esencial para el desarrollo de una novela. Un buen autor comprende la importancia de mantener al lector interesado y deseoso de continuar con la historia. Al generar un enigma o una intriga en el último párrafo o en el clímax del capítulo, se logra despertar la curiosidad del lector y lo motiva a seguir leyendo para descubrir qué sucederá a continuación. Esto se cumple por completo, no solo en este capítulo, sino también en los siguientes.

🦋 Trama

La trama es realmente cautivadora y extremadamente compleja, pero al mismo tiempo fácil de seguir. Introduce elementos innovadores como los documentos, que son papeles que desempeñan un papel crucial en el destino del planeta. Además, presenta deidades únicas y razas físicamente diversas, pero que comparten paralelismos a nivel social. Este entorno ayuda a resaltar la evolución de los personajes en relación con su entorno, transmitiendo un mensaje poderoso de resiliencia. Para conllevar a un análisis más profundo decidí separar la evaluación por arcos, así puedo señalar las fortalezas y debilidades que haya notado mientras hago una breve explicación de los mismos:

• Primer Arco

Se trata del arco más apresurado, y cuidado, esto no es algo malo. No obstante, quizás sería conveniente agregar un par de detalles para que el flujo y tono de la historia no contrasten de forma abrupta. Es decir, el cambio que experimenta Lizcia entre los primeros capítulos y el final es sumamente drástico, pasando de ser una chica que desea abandonar la escuela a una que a la salvadora de la humanidad. Si bien la secuencia de eventos es lineal y sigue un esquema bien construido, siento que falta algo que nos ayude a solidificar este camino, a mostrar y expresar el cambio emocional de Lizcia y Ánima, que a primera instancia parece algo inmadura y alejada de la realidad —probablemente debido a su situación como estatua—. Lo mismo ocurre con los personajes secundarios, especialmente el príncipe, cuyas acciones pueden parecer ligeramente precipitadas en relación a Ánima y Lizcia; quizás necesitaríamos un poco más de desconcierto e interacciones para fortalecer sus relaciones.

• Segundo Arco

La primera aparición oficial de Mirtiga marca un hito importante al brindar más contexto sobre el pasado de Ánima, lo cual es fundamental para comprender mejor su personaje; a su vez sabemos un poco más acerca de quién es Mirtiga, ya qué estuvo haciendo todo ese tiempo. Además, se nos presenta una nueva región y a Curo, un aspirante a un puesto de importancia que finalmente consigue. En este arco, el manejo del entorno es destacable y a diferencia del arco anterior, la trama avanza a un ritmo adecuado, lo cual permite una mejor conexión con los eventos que acontecen. Curo, en mi opinión, es un personaje bien delineado, que encaja perfectamente con su realidad, de este modo sus acciones en relación a Ánima y Lizcia no parecen apresuradas. Sumado a esto, se nos introducen conflictos entre reinos que añaden un componente adicional al desarrollo de la historia. Sin lugar a dudas, un gran arco.

• Tercer Arco

Este arco argumental nos presenta un nuevo conflicto en una región totalmente distinta, lo cual crea un contraste total con la trama anterior. Aquí, se exploran de manera más profunda los conflictos internos que existen en la sociedad. No solo se trata de la peligrosa y sangrienta prueba de los comunicadores, sino también de la indiferencia generalizada de la población. Para respaldar este concepto, se introduce a Xine, un personaje que rompe con todas las normas y se une a la cruzada de nuestra protagonista.

Por otro lado, la situación en el reino de Mitir continúa, pero esta vez llegamos a una parte clave en el desarrollo de la trama, podríamos considerarla como parte del clímax. El rey, quien anteriormente era retratado únicamente como un humano irresponsable y cobarde, revela su verdadera identidad como un traidor que no es humano. Esta revelación impactante logra su objetivo de sorprendernos de una manera profunda.

• Cuarto Arco

En este arco argumental, volvemos al lugar de origen donde presenciamos un cambio impactante en la población, el cual es impulsado por el poder que representa la bufanda. Es en este momento en el que la madre de Lizcia, un personaje que podría considerarse como un villano mejor construido, se arrodilla ante su hija. Este acto representa una transformación obligada en los prejuicios de todos los habitantes, al menos por un tiempo. Este evento marca un punto crucial y significativo en el contexto social de la historia.

Además, en este arco argumental, conocemos a Rima, un personaje mencionado anteriormente por Eymar en el segundo arco así como a la población; es artístico, emocional, caótico y explosivo, por lo que refresca al lector. Su introducción nos permite conocer un poco más de su personalidad a través de sus interacciones con otros personajes, desvelando aspectos previamente ocultos. Esto enriquece y profundiza la caracterización de Rima tanto como de Eymar. Lo único a destacar, es que al ser extenso, puede perder al lector entre los detalles, por lo que en ocasiones hace falta releer para comprender algunas cosas o al menos mantenerse con una idea general del arco.

• Quinto Arco

Creo que este es el arco argumental más destacado para el desarrollo de Eymar. Además, la elección de comenzar la historia con los Mitirs y luego situarnos en su contraparte en el quinto arco es un detalle acertado. A medida que la trama avanza, presenciamos el caos desatado con la muerte de Estrofa, la herida de Alex, el virus, información sobre Ánima, la revelación de los patrones, la unión de los poderes y el cómo Lizcia tachó la regla. Todo esto crea un arco argumental impactante que se abre y cierra de manera apropiada.

🦋 Personajes

La protagonista de la historia, Lizcia, es el foco principal de mi interés. Al analizar su representación en medios de comunicación, como novelas, series y películas, se destaca una característica poco común en las protagonistas ciegas: Lizcia no cumple el papel de una mártir que lucha por superarse a sí misma. En lugar de eso, al principio de la historia, ella no es un personaje resiliente. Su objetivo inicial no es convertirse en un símbolo de superación, sino algo mucho más realista y humano: ser una joven adolescente que desea escapar de su tormentosa vida familiar, dejar los estudios y mudarse con su mejor amiga. Aunque esto cambie conforme avanza la trama, su esencia de chica "común" se mantiene.

Lo que hace a Lizcia especial es que no es un personaje de extremos. No es demasiado correcta ni demasiado incorrecta, ni excesivamente feliz ni sumergida en una tristeza abrumadora. Esto la convierte en un personaje gris con el que los lectores pueden empatizar de manera profunda.

Ahora, en cuanto a su coprotagonista; Ánima, tengo una opinión algo mezclada. Por un lado sus expresiones me parecen realistas, su preocupación y frustración al no poder recordar se transmiten desde el primer momento, no obstante, en ocasiones se comporta como una niña pequeña y luego como una mujer de gran sabiduría; es un contraste muy fuerte que puede alternar dentro de un mismo capítulo.

Los personajes secundarios, así como los de apoyo, están bien desarrollados y poseen personalidades únicas. Los ciudadanos de cada región reflejan miedos, prejuicios e ideas arraigadas en la vida, lo cual los hace más cercanos a la realidad. Esto ayuda a entender la frustración experimentada por los personajes principales frente a su situación. Es posible que, en cuanto a los personajes principales, Eymar sea el más destacado. Sin embargo, a pesar de que muestra ciertos sesgos en su personalidad, resulta difícil empatizar con él debido a la falta de representación de su personalidad a lo largo de tres arcos argumentales. Curo contribuye en gran medida a revelar más sobre Eymar debido a sus diferencias, pero considero que algunos diálogos podrían ayudar a desarrollar mejor este personaje.

🦋Ortografía y Gramática

• Redacción de diálogos

—P-pero... —pensó sus palabras hasta que recordó algo importante—. Ienia, la carta.

Aunque es un error que noté pocas veces en la lectura, y no puedo discernir de si es un fallo en el tipeo de igual forma es importante corregir la redacción para seguir las reglas de escritura de diálogos correctamente. En este caso, el error se encuentra en la falta de mayúscula en el verbo "pensó".

Cuando se escribe un diálogo, las acciones que no están estrechamente relacionadas con el habla deben estar escritas en minúscula. Sin embargo, cuando esta acción se refiere a pensamientos, movimiento, observaciones, y demás; se debe llevar en mayúscula.

Como una observación adicional en referencia a otras cosas que vi: en los diálogos, los artículos como "la", "lo" o "le" también deben escribirse en mayúscula, ya que no forman parte de la acción y deben seguir las mismas reglas de escritura.

De esta manera, la corrección adecuada del diálogo sería:

—P-pero... —Pensó sus palabras hasta que recordó algo importante—. Ienia, la carta.

Otro ejemplo:

—Perfecto —sonrió Lizcia y se acomodó en la cama—. Ahora sí puedo dormir bien.

Corrección:

—Perfecto —Sonrió Lizcia y se acomodó en la cama—. Ahora sí puedo dormir bien.

• La repetición de palabras:

La repetición de palabras en una narración puede ser incómoda para el lector ya que puede interrumpir el flujo de la lectura y causar cierta confusión o cansancio. Por ejemplo: en el sexto capítulo durante dos párrafos cortos seguidos, donde uno finaliza con "en verdad" y el otro con "la verdad", la similitud en estas palabras puede hacer que el lector preste atención a esta repetición y se desconecte de la historia.

Para solucionar esta situación incómoda, se pueden tomar varias acciones:

1. Reemplazar una de las frases: En lugar de repetir la palabra "verdad" en ambos párrafos, se puede buscar una alternativa que transmita el mensaje o la idea de manera diferente sin repetir la palabra. Esto ayudará a evitar la repetición y a mantener el flujo de la lectura.

2. Reorganizar la estructura de las frases: Si la repetición no es necesaria para expresar un matiz preciso o importante en la historia, se puede considerar la posibilidad de reorganizar los párrafos o las frases para evitar la repetición innecesaria.

3. Editar el texto: Una estrategia efectiva para evitar la repetición es revisar y editar el texto de manera exhaustiva. Prestar atención a la elección de palabras y tener en cuenta la fluidez y coherencia general del texto ayudará a eliminar redundancias y mejorar la calidad de la escritura.

Otro ejemplo de este error:

Una lágrima transparente cayó de su mejilla, cayó al suelo y mojó el suelo, algo irreal, una sola gota no puede mojar el suelo.”

**También quisiera destacar los tartamudeos constantes por parte de los personajes, que aunque es normal como rasgo humano, puede ser abrumador al verlo escrito.

• Comillas angulares e inglesas

En la historia, cuando se presentan textos como cartas escritas por los personajes, se utiliza una forma peculiar de incluirlos: con letras itálicas y comillas inglesas. Aunque esto no es incorrecto, existe una convención más apropiada al tratarse de un texto literario en español: el uso de las comillas españolas, finalizando con un punto después de colocar la comilla de cierre.

La razón por la cual se recomienda utilizar las comillas españolas es que estas son más comunes en la escritura en español y se considera la forma estándar de marcar el inicio y el final de un texto citado o destacado. Al finalizar el fragmento citado, se coloca un punto para marcar el final de la oración completa.

Además, la utilización de las letras itálicas es más común en artículos científicos que en textos literarios. Sin embargo, en este último, tanto las comillas como las letras itálicas cumplen la misma función. Dado que ambos recursos tienen la misma finalidad, sugiero optar por uno de ellos para evitar la redundancia y así poder aprovechar el uso de las letras itálicas en otras situaciones, como para enfatizar palabras con doble sentido o sarcasmo.

• Ortografía

En cuanto a la calidad ortográfica es excepcional. En general, se pueden apreciar muy pocos errores, y en contadas ocasiones. Un ejemplo que podemos mencionar es la siguiente frase: "Realmente no estamos lejos de tu hogar, pero si es peligroso."

Sin embargo, es importante resaltar que estos errores son escasos y se pueden considerar como ocasionales. Es obvio que el autor ha puesto un gran cuidado en la escritura y se ha esforzado por mantener una excelente calidad en cuanto a la ortografía.

• Gramática

En ocasiones, se pueden encontrar construcciones de oraciones mal formuladas, así como tiempos verbales incorrectamente colocados. Estos errores pueden derivar, en gran medida, de equivocaciones al momento de tipear o escribir, por lo que no detallaré mucho en esto.

**Destaco el uso de palabras como "actora", ya que son términos incorrectos. Este ejemplo se encuentra en el cuarto arco, capítulo 24.

🦋 Narrativa

La historia es lineal, por lo que es difícil que se generen huecos argumentales significativos. Lo que sí debo mencionar es que, a partir de cierto punto, se abusa del recurso de los diálogos.

Permíteme explicarme: muchos problemas sociales, religiosos, monarquías, planes y demás se explican detalladamente a través de los personajes. Si bien esto no es necesariamente malo, en ocasiones puede sentirse como interacciones poco orgánicas, ya que parecen algo que el propio narrador podría hacer. Teniendo en cuenta que la historia está narrada en tercera persona, se podrían mostrar las cosas mediante párrafos y omitir algunas conversaciones explicativas. También se podría optar por mostrar la información a través de acciones, diálogos sugerentes y descripciones, como si estuviéramos en el papel de Ánima o Lizcia.

🦋 Mensaje final y conclusión

El mensaje final cumple su objetivo al brindar momentos poderosos para el desarrollo personal de los personajes y para cada civilización en general. En este proceso, vemos cómo las civilizaciones cambian, son obligadas a cambiar o al menos aceptar que el cambio está en camino. En particular, los antiguos elegidos, destacando el segundo arco argumental, se ven consumidos por la energía al enfrentarse a las palabras de Mitirga, quien siempre se encuentra en las sombras, observando y cambiando constantemente.

La historia en su conjunto está bien desarrollada, logrando cerrar todas las dudas que hay a lo largo de la trama de la narración. Además, ofrece personajes entrañables que se quedan en nuestra memoria y una narración exquisita que nos envuelve en el mundo de la historia. Este logro en la elaboración de la historia y la calidad de la narración contribuyen a su atractivo general y a nuestra satisfacción como lectores, por lo que se convierte en un escrito lleno de potencial y con un futuro brillante.

Crítico: ellyreads_

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top