⭐ Antropomórfica
Autor: cheirisade
🦋 Título
El título se trata de un término que se utiliza para describir la atribución de características o cualidades humanas a seres no humanos, como animales, objetos inanimados o fenómenos naturales. Dado el contexto social que se ve reflejado en los escritos, se puede decir que es acertado en su totalidad, puesto que los escritos dan a entender que la "persona abstracta" se siente como un objeto preso de su condición social; lo aleja de su humanidad y, de forma paradójica, lo une a ésta. Se trata de algo memorable, corto y llamativo; transmite el sentimiento de la obra.
🦋 Portada
La composición es simple, sin embargo, considero que en cierta medida puede atraer a las personas. Su estilo monocromático ayuda mucho a generar intriga por su contenido. El diseño está bastante bien, la tipografía me parece excelente y se ha tomado una buena decisión al usar la luz y la oscuridad como predominante. Quizás lo único a mencionar es la calidad de la imagen central, aunque esto podría deberse a la propia aplicación y no ser un problema de edición.
🦋 Descripción
La descripción del texto es concisa y su extensión es ideal, pues se abordan todos los temas relevantes del poemario. Además, su aspecto técnico es impecable.
🦋 Gramática, redacción y ortografía.
De forma general, el texto se encuentra bien escrito. Los errores ortográficos son escasos, limitándose a la falta de acento en palabras ocasionales. En cuanto a la gramática, ocurre lo mismo; ahora, respecto a la redacción, hay algunas cosas que destacar. Algunas de estas son: el uso de comillas inglesas, la falta ocasional de las mismas, el uso incorrecto de mayúscula o minúscula después de los puntos suspensivos, entre otros detalles similares.
Fragmento extraído del texto: «La puerta verde lleva... A ningún lugar. A mis pies hay un vacío y frente a mi vista, mi omnipotente vista, se presentan varias opciones. La mas (inciso: error de ortografía ocasional) recurrente es un asfixiante pasadizo que lleva hacia abajo. Hay escaleras difusas y la iluminación es un asco. Las paredes son grises y no veo un techo. Todo parece estar oscuro a excepción de los detalles que antes mencioné. Otra de las alcobas consiste en un departamente gringo que seguro está lleno de estereotipos gringos, con paredes de algún verde cliché y el techo café, como el de mi casa. Y, como no quiero elegir entre una y la otra, las combino».
Otro fragmento: «¿Es esta casa la de Hereditary?»
• Los errores son:
«La puerta verde lleva... A ningún lugar».
Aquí, el error recae en la mayúscula posterior a los puntos suspensivos. Me explico: si el enunciado posee una correlación directa con el texto anterior, se debe escribir en minúscula, dando a entender que es una "pausa". Ahora bien, se coloca en mayúscula cuando la oración no tiene correlación con el enunciado anterior.
Ejemplos:
1. «Leche, huevos... y col».
2. «Te llama tu madre... Creo que estás en problemas».
Ahora, con eso explicado, voy al siguiente error: al tratarse de un texto no informativo y de origen hispano, lo ideal es utilizar las comillas españolas/latinas. Y si bien no es incorrecto usar las inglesas, no es lo ideal. En cuanto a la falta de comillas, aquí un ejemplo:
«¿Es esta casa la de Hereditary?»
La palabra al estar escrita en otro idioma requiere de comillas para hacerla diferenciar. Con eso ya aclarado, pasamos a la redundancia:
«Otra de las alcobas consiste en un departamento gringo que seguro está lleno de estereotipos gringos».
Se repite la palabra «gringo» dos veces, cuando se entiende bien a lo que se refiere. Otra forma de escribirlo podría ser:
«Otra de las alcobas consiste en un departamento gringo, que seguramente está lleno de sus estereotipos».
🦋 Narrativa
La narrativa es un aspecto que encuentro sumamente interesante en este poemario en particular, ya que no es común encontrarse con esta combinación. En ocasiones, los poemas se complementan con textos narrativos que presentan personajes abstractos y otorgan un trasfondo a los versos. Algunas veces, los poemas están solos, mientras que en otras ocasiones los párrafos narrativos predominan, aunque sin perder el toque lírico característico de la poesía.
La secuencia de los poemas es bastante original, algo que honestamente no había visto en otras obras. Todo se mantiene coherente y cada poema está relacionado de alguna manera, ya sea intencionalmente o no. Esto hace que el libro funcione no solo como una colección de poemas, sino también como una historia, principalmente abordando cuestiones existencialistas. Además, abre paso a un debate filosófico sobre el ser y el yo.
Ahora bien, aunque este recurso es innovador, hay cosas que no se pueden pasar por alto. Esto también puede encajar en la redacción, sin embargo, he decidido colocarlo en este segmento que está precisamente enfocado en este recurso. En ocasiones, los párrafos se mezclan con los versos, siendo estos directamente una continuación, lo cual no es precisamente correcto y crea una fuerte impresión en el lector. Recomiendo separar estos textos, creando una mayor estructura y organización, así como respetando la importancia y vitalidad de cada uno.
🦋 Personaje abstracto y trama
Es un personaje que existe en la mente, es decir, es un reflejo de los pensamientos internos y no necesariamente se expresa en un plano físico. La narración se basa en el pensamiento y en las percepciones a través de observaciones. Un ejemplo de esto es «Androgina Lingüística», donde podemos ver el pensamiento de un adolescente. Este personaje se desliza entre ideas y se cuestiona la propia identidad sin necesariamente expresar una acción física. Este recurso se presenta constantemente en la obra, algo que rara vez he visto en otros tipos de escritos similares y eso lo hace aún más interesante para mí. El personaje está bien desarrollado, transmitiendo su pasado, presente y su idea del futuro sin profundizar demasiado en su aspecto físico.
Sobre la trama, este recurso hace mucho contraste con los poemas, que presentan situaciones físicas. Genera un balance ideal entre los conceptos físicos, emocionales y sociales que transmite la obra. En cuanto a su «trama» se puede decir que es lineal, y entre cada narración —tomando la sección mencionada antes— encontramos la estructura ideal de, que aunque breve, se encuentra completa.
🦋 Rimas y estructura
A la hora de escribir un poemario, es importante tener en consideración su estructura, así como su ritmo y las rimas; estas son cosas que lo distinguen de otros géneros literarios. En cuanto a este poemario, no veo un afán por seguir la estructura tradicional de un poema, considero que se trata de poesía libre. No obstante, hay versos que se encuentran completamente solitarios cuando podrían ir conectados con la estrofa anterior, formando una mayor fluidez en el texto. En cuanto a las rimas, a veces encontramos un patrón que parece seguir el estándar, pero termina siendo quebrado por algunas inconsistencias.
Todos mis movimientos. A
Un paso en falso. B
Una línea fina C
Reciclaje, voltaje, me muevo B
Hay electricidad en mis ojos A
Pienso que estoy bonita cuando lloro B
Y tengo cara de virgen
Dijo B
Que tengo cara de virgen
¿De qué tengo cara? C
Dejando de lado los errores de puntuación, vamos a centrarnos en las letras. Estas letras se utilizan para medir la métrica de un poema, así vemos su estructura en cuanto de rimas se trata. En estas dos estrofas —que deberían ser una por su conexión contextual—, podemos apreciar una mayor cantidad de B que de cualquier otra letra, generando cierto conflicto en cuanto a la fluidez del texto. Además, quedan dos versos donde se debería poner la letra D, sin embargo, al ser la misma palabra la utilizada en los versos no se trata de una rima. También se puede remover un "verso" —que se trata de una sola palabra— añadiendo este mismo como una cita en el primer verso, de ese modo puede conectar con las rimas B, y el verso restante puede ser el principio de otra estrofa.
🦋 Mensaje final y opinión
El mensaje se transmite con mucha fuerza, no de forma negativa, sino que puede generar emociones intensas en el lector. Es un poemario que me ha hecho llorar y recordar ciertos aspectos de mi vida familiar, así como mi propia percepción. Todos los textos son completamente acertados, rozando la crudeza y permitiéndose crear arte a través del cuestionamiento. Forma parte de una crítica social y no tengo duda de que, con las revisiones pertinentes, puede llegar muy lejos, no solo como poemario, sino también como una narración fresca y diferente a lo que solemos ver.
Critico: ellyreads_
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top