⭐️Anna: El jardín de los sueños

Género: Misterio/Fantasía oscura

Autor: AnaGriffone

🦋Portada y título

Lindo y atractivo. Nos incita a entrar y ver de qué se trata, tiene una buena paleta de colores que van totalmente con la trama. La composición es buena por donde se vea. Solo que el título se pierde un poco.

🦋Sinopsis

Está bien, por lo que nos revela de qué irá la historia. Me parece que usas muy bien el recurso de usar las frases entrecortadas para atraer al lector. Cada palabra se coloca para engancharnos y adentrarnos en este mundo de horror y romance. La pregunta es igual de acertada, sembrando la duda que vendrá después.

🦋Personajes

Anna es muy humana, por lo que la vemos vulnerable, enojada y feliz. Me parece que la chica se construye bien, eso sí, al principio creí que el conflicto se trataría de ella tratando de escapar a toda costa, desde el segundo 1 y no fue así. Hace lo que le dicen y luego se queda dormida, esto no me dice demasiado de los sentidos de supervivencia de Anna. Por el resto, en las ocasiones que llega a narrar se siente muy orgánica. Lo de su madre y también lo que nos dice que extraña el mundo humano, todo eso le añade capas a su ser.

Los demás personajes tienen un trato muy mecánico en tanto al lector. Nos dirigen por donde y casi que no hay espacio para las inferencias. Un ejemplo es en el capítulo 18, donde Seil nos indica que ya tiene suficiente con la salud de la reina y nos procede a relatar sus problemas. Estas son cosas que el lector puede intuir sin necesidad que se digan tan expresamente por el narrador, sino que ten en cuenta que podría ser más atractivo tener que descubrir qué aqueja al personaje. Este mismo cuadro de Seil lo hace un personaje complejo, puesto que su vida no gira en torno a Anna como personaje secundario. Me hubiera gustado que explicaras en un párrafo más extenso qué siente.

Es mejor si las emociones se describen a detalle, no solo con palabras simples, sino apelando a lo que ya conocemos. Me ha quedado claro que puedes manejar las descripciones en muchas de las ocasiones, sin embargo, pareciera ser que cuando se necesitan no se centra la escritura en ello y se termina perdiendo en las acciones inmediatas.

Por más que adore el amor que va sobre cualquier cosa te voy a ser objetiva. Necesito más profundidad. En el capítulo 14, en el último párrafo se nos indica de nuevo la razón por la que la aman, pero ¿y si no se nos contara? Tal vez sería un recurso a mejor uso el hecho de que el lector infiriera esto, no que se nos marque como la pauta. El amor es complicado y puede que incluso pudieras incluir un arco en el que los personajes se nieguen, se den cuenta que era otra cosa o que fuera esta misma con la diferencia que nosotros como receptores vayamos entendiéndolo. Eso ayudaría a intensificar ese sentimiento.

🦋Trama

La historia me parece en su todo muy original, comienza con una idea y se desarrolla en un ambiente de terror increíble. Es así como reconozco que el principio es bastante bueno, puesto que nos regala parte de su información, nos acomoda al ambiente de la protagonista sin que haya una prisa por darnos el gancho principal. Así, nos atrapa en una tela falsa que pronto se rompe con la llegada de la chica a sus castigos. El constante cambio de narrativa puede llegar a confundir, pero en tu caso no lo hace. Eso sí, debido a la trama y a los personajes te aconsejo de manera subjetiva que te inclines por la tercera persona. No obstante, es mero consejo, pues usas muy bien estos cambios. Con respecto al conflicto se encuentra bien hecho, la verdad que los eventos consecutivos se comprenden y se puede decir que se tiene una correcta estructura. El terror se te da muy bien, en términos increíbles, la verdad que he de decirte que si te vas por ese lado te va a quedar perfecto. Pude sentir que esos tintes de miedo se desenvuelven muy bien con tu tipo de escritura, además que la manera que describes las mazmorras es buena. La parte de la atracción que poseen hacia Anna me parece creíble, por mucho de calidad.

🦋Ortografía y gramática

Para el apartado voy a enumerar porque me agrada mantener un orden en estos aspectos. Primero quiero hablarte de 2 cosas. La primera son los guiones y la segunda son los signos de puntuación en combinación con estas. Así que tomaré ejemplos de tu descripción para ejemplificar. Las comillas correctas para el idioma español en la mayoría de las situaciones suelen ser las angulares, por un simple asunto de lengua.

He de suponer que esta frase es una reproducción de tu propio texto:"Temerle a la muerte... Después de haber recibido el infierno en mi cuerpo, la muerte sería tocar el paraíso con mis dedos."

«Temerle a la muerte... después de haber recibido el infierno en mi cuerpo, la muerte sería tocar el paraíso con mis dedos».

Lo mejor es utilizar comillas angulares y cito: a) Para enmarcar la reproducción de citas textuales. (RAE, comillas, 2. A)Al igual que la anterior, te recomiendo otro tipo de comillas debido a que creo que esta frase trata de resaltar la palabra y no colocarla con otra intención.

El dolor no parará, las guerras se desatarán, las alianzas renacerán desestabilizando la salud mental para quebrar está monarquía creada por sangre gracias a "ellos".

El dolor no parará, las guerras se desatarán, las alianzas renacerán desestabilizando la salud mental para quebrar está monarquía creada por sangre gracias a «ellos».

Cito:Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial: Dijo que la comida llevaba muchas «especies»; En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral; Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios». (RAE, comillas, 2. c)

De igual forma con los títulos de capítulos y demás.

Tildes:

Capítulo 2: "Aun te recuerdo"

Capítulo 2 «Aun te recuerdo»

Esta palabra dependiendo del sentido que tenga lleva o no una tilde. En este caso se puede sustituir por un todavía, por tal, adquiere la acentuación que te menciono.

Cito:1. adv. todavía (‖ hasta un momento determinado). Aún estás a tiempo.2. adv. todavía (‖ no obstante, sin embargo). Era quien más espacio tenía y aún protestó.3. adv. todavía (‖ denota encarecimiento o ponderación). Alcanzó más prestigio aún que su padre. Sus palabras introdujeron aún más confusión.4. adv. Hasta o incluso. Te daré 100 dólares, y aun 200, si los necesitas. Aun estando casados, dormían en habitaciones separadas.5. adv. siquiera (‖ tan solo). No tengo yo tanto, ni aun la mitad.

Capítulo 2 «Cuando logra llegar a mi»

«Cuando logra llegar a mí»

Al tratarse de un pronombre tónico se utiliza una coma. Además, se trata de una tilde diacrítica, por lo que nos va a ayudar a diferenciar si se trata del posesivo o de la referencia a uno mismo.

Capítulo 2

-¡MAMA!

-¡MAMÁ!

Las mayúsculas actualmente llevan tilde, ya que no las excluye del uso. Si dejas esta palabra por ejemplo sin este acento, caes en una vulgaridad jajaja

Capítulo 2

-..... te e dicho que ese no es el comportamiento de una dama.

-..... te he dicho que ese no es el comportamiento de una dama.

Cuando utilizamos «he», es que se deriva del verbo hacer, sino sería «e» de conyuntivo. Este último es cuando decimos: María e Ivan.

Capítulo 2

-Anda, dulzura, dime ¿Qué necesitas?

-Anda, dulzura, dime, ¿qué necesitas?

Se escribe una coma siempre cuando hay una oración interrogativa o exclamativa, siempre y cuando no se trate de «pero».

Capítulo 3

Vi varias veces que utilizas el «si» sin la tilde. Cuando está sin acento es porque se trata de un condicional, mientras que si lleva una tilde cuando se trata de afirmaciones como: Sí, ya comí.

Los pensamientos van entre comillas angulares o entre cursiva si se elige de esa manera en la tercera persona. No se utiliza un guion para ello, entonces muchas de las intervenciones de su conciencia sería mejor marcarlas con estas otras comillas.

Capítulo 4

-¿¡QUE HICISTE ANNA CELEY!?

-¿¡QUÉ HICISTE, ANNA CELEY!?

Acá te señalo un par de cosas. Lo primero es el uso de la tilde en la pregunta. Qué es una palabra tónica, en virtud de lo cual se escribe con una tilde diacrítica. Puede utilizarse como adjetivo, pronombre o adverbio con sentido interrogativo o exclamativo, dependiendo del caso.

Por ejemplo: ¿Qué clase de vino es este? No sé qué tipo de vacaciones quieras tú. ¡Qué cantidad de mensajes de felicitación has recibido! No tienes idea qué alegría me da verte. ¿Qué quieres de mí? Quisiera saber qué esperan de nosotros. ¡Qué frío ha hecho este invierno!¡Qué pesado es este tipo! Es así como cada vez que vaya a cuestionar algo, es mejor utilizarla.

Luego, hay otra cosa: el vocativo. Primero te defino esto: se trata de una palabra que se utiliza para llamar al sujeto de manera directa. Entonces, siempre se separa con una coma.

1.2.3. Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor: Javier, no quiero que salgas tan tarde; Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío; Venid aquí inmediatamente, niños. Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura: No, señor; Sí, mujer.

De esta forma te aconsejo una revisión general. Estas son normas que no siempre conocemos a la primera, por lo cual, es bueno ir poco a poco. En este caso, verás que los vocativos y lo de los pronombres tónicos marca mucho la diferencia.

Capítulo 4

-¿Por que esa cara?

-¿Por qué esa cara?

Cuando utilizamos una preposición+interrogativo (o exclamativo) se indica una tilde. Esta la función que tiene es para marcar la pregunta.

Capítulo 5

Los números se escriben textualmente en la mayoría de los casos, por lo que, si se trata de uno que puedas pronunciar, entonces es mejor abstenerse de su símbolo y colocar el lenguaje verbal.

Capítulo 7

Ha veces

A veces

Este sigue la regla de la derivación de hecho que te hice en uno de los capítulos de arriba. Al venir del verbo hacer, entonces no lleva una h.

Hasta acá dejo las correcciones, esos fueron algunos de los que noté, aunque se notan menos conforme se avanza en la lectura. Creo fielmente que con una revisión general puedes ir mejorando poco a poco, eso sí, conllevará esfuerzo. La mayoría de estas faltas son muy comunes y con qué te apoyes de la RAE todo sale mejor. Ninguna de estas hace incomprensible la lectura, lo cual es un gran punto.

🦋Narrativa

Aquí me referiré a la parte de los párrafos y en general. Lo principal que quiero atacar es que usas mucho algunas figuras que se salen de la narrativa corriente, por lo que recomiendo que utilices las comillas angulares para hacer la distinción. Sé que usas la negrita, pero esta se puede volver un poco brusca a la vista.

Te muestro un ejemplo:

«A. V. D.

Uril de Vayamerta de Costa

Palente de Centriudad

Querida Dana:

Me encuentro dirigiendo esta carta con una felicidad absoluta en mi rostro, pensé que jamás volveríamos a encontrarnos. Claro que me hallo informada sobre la noticia de dicha celebración, aun así, mi esposo convenció a cada persona en Uril que estoy enferma con algo llamado Frebritil y que de ir a la fiesta podrían correr un gran riesgo. De la misma manera, con discursos manipulativos llegó a inventarse una inmunidad suya a la enfermedad, por tal, él puede dejar la casa.Extiendo mis deseos de ir, aunque expreso mis impedimentos. Espero que tenga un viaje ameno con su nuevo esposo, además de que pueda llegar a salvo a Uril. Con respecto a mi marido y sus amenazas, es algo que está fuera de mi alcance. Mi amiga del alma, no me perdonaría si es que Jorge se atreve a cometer algún acto en su contra, en su lugar, me atravesaría con un cuchillo en el pecho para unirme a su otra vida.

Anna Decalle

29 de mayo»

Esta carta se sale por completo de la narrativa en primera persona, pues es una carta, así que se hace la distinción. Yo aconsejo utilizar el recurso cuando trates poemas, recuerdos, sueños o demás. Así se hace más comprensible para el lector.

Otra cosa que quiero apuntar son los conectores. Los lógicos son aquellos que nos ayudan a la fluidez de la lectura y de las ideas; por tal, se vuelven muy comunes en los párrafos. Sin embargo, solo en tu capítulo 8 podemos hallar 19 veces la palabra: pero. Esto sucede por dos sencillas razones.

1. Una sobrepoblación de oraciones adversativas.

2. Falta de variabilidad en los conectores de oposición.

Es así que, si usas constantemente los mismos, se van a repetir mucho. Aconsejo diversificar estos, aparte de intentar otras estructuras. Te muestro un ejemplo:

Trato de moverme de ese sitio, pero ahí es donde caigo en cuenta que me encuentro atada de manos y pies, con mis piernas abiertas, una en cada pata.

Consejo:Trato de moverme de ese sitio, y ahí es donde caigo en cuenta que me encuentro atada de manos y pies, con mis piernas abiertas, una en cada pata.

En español, la y puede funcionar como un: pero, en algunas ocasiones. Así no tienes que repetir el mismo conector. Estudiar los de oposición tanto en forma como en función va a ayudarte mucho a entender la estructura de las frases en español.

Las itálicas

En tu caso, si es cierto que utilizas las itálicas para enfatizar palabras, es que este recurso se usa con finalidades muy específicas. Y cito:

• LAS VOCES EXTRANJERAS QUE NO SE AJUSTAN A LA ORTOGRAFÍA, FONÉTICA O SIGNIFICADO DEL ESPAÑOL. «ES UNA AUTÉNTICA FEMME FATALE» (EN CURSIVA FEMME FATALE). • AQUELLAS VOCES EN LAS QUE SE PUEDA HACER UNA SIMPLIFICACIÓN ORTOGRÁFICA U OTRA ADAPTACIÓN AL ESPAÑOL SIN CAMBIO DE PRONUNCIACIÓN SE ESCRIBEN EN REDONDA. «ES UN MAÎTRE MUY PROFESIONAL». «ES UN METRE MUY PROFESIONAL» (EN CURSIVA MAÎTRE, EN CAMBIO METRE SE ESCRIBE EN REDONDA). • LAS LOCUCIONES LATINAS RECIBEN EL MISMO TRATAMIENTO QUE CUALQUIER OTRA LENGUA EXTRANJERA, POR TANTO, SE ESCRIBIRÁN EN CURSIVA Y SIN TILDES, YA QUE ESTAS NO EXISTEN EN LATÍN. «DECIDIERON APLAZAR SINE DIE LAS NEGOCIACIONES» (EN CURSIVA SINE DIE) • LOS MOTES Y APODOS SE ESCRIBIRÁN EN CURSIVA SOLO SI VAN ENTRE EL NOMBRE Y EL APELLIDO, EN EL RESTO DE CASOS IRÁN EN LETRA REDONDA. «ERNESTO CHE GUEVARA» (EN CURSIVA CHE). «ELEUTERIO SÁNCHEZ EL LUTE» (EL LUTE, EN REDONDA). «ALFONSO X EL SABIO (EL SABIO VA EN REDONDA). • TÍTULOS DE LIBROS, DISCOS, CANCIONES, CUADROS... VAN EN CURSIVA. «UNO DE MIS CUADROS FAVORITO ES LAS HILANDERAS DE VELAZQUEZ (EN ESTE CASO, EN CURSIVA LAS HILANDERAS). • SI SE ACORTAN TÍTULOS, SE ESCRIBE EN CURSIVA SOLO LA PARTE QUE SE CONSERVA DEL TÍTULO ORIGINAL. «TODO EL MUNDO DEBERÍA LEER EL QUIJOTE» (EN CURSIVA QUIJOTE). ESTOS SON LOS PRINCIPALES CASOS EN LOS QUE ES NECESARIO EL USO DE LA LETRA CURSIVA O ITÁLICA. (S.F, LECTOR CERO)

Tu continuidad es muy buena, porque se entiende perfectamente los sucesos que van tras de otros. Así, no sueltas al lector en ningún momento. Ahora bien, muchas veces sentí que le hablabas directamente a quien leía y esto no está mal, es más, es un recurso que puedes explotar todavía más si te lo propones. La información de la trama se suelta de manera ligera, así que no se atraganta con datos en exceso. Los mismos párrafos algunos se configuran de pocas oraciones y en general ayuda mucho.

🦋Diálogos

Representan muy bien a los personajes, nos dictan su personalidad por completo. En esto cumplen su objetivo. A veces es difícil mantener el carácter de algunos durante los capítulos, a pesar de eso, pude notar que manejas muy bien esto. Sin embargo, te paso la regla de los verbos dicendi de nuevo:

Si hablamos de un verbo dicendi (que alude a la manera en que se dice), vamos a utilizar el siguiente formato: -Déjame vivir -suscitó. Te subrayé el verbo dicendi, además, como ves entre vivir y el guion no hay un punto. Igual con dice, habla, exclama, interroga, etc. Ahora, si la oración sigue se utiliza lo siguiente: -Déjame vivir -suscitó-. Ya tengo 19. El punto va luego del último guion. Si hablamos de intervenciones cualquieras, no vamos a usar los mismos signos. Ejemplo: -Dame la pelota. -Se abalanza sobre mí para quitármela. Aquí utilizamos un punto, aparte de mayúsculas. ¿Y si hay otra intervención? Bueno, así: -Dame la pelota. -Se abalanza sobre mí para quitármela-. ¿Quieres que te pegue?

🦋Opinión personal

Tienes mucho potencial como escritora, porque la imaginación que manejas es increíble. Con esfuerzo y caminando paso a paso, confío que pronto te veremos tras un gran hit. Sé que buscas mejorar y no hay mejor actitud que esa, así que no lo veas tan grave. Realmente la idea de las conexiones demoníacas, el amor sobre todo y las voces internas añaden ese diferenciador de todas las historias que podemos encontrar. Tras un par de revisiones, la historia estará super bien. La verdad me ha encantado, no hay nada que me guste más que amores irracionales y más si vienen de tipos como estos príncipes.

Crítico: BBlueRRain

No te olvides seguir el crítico a cargo

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top