Impredecible sonrisa

Crítica realizada por EVRamosKhouri

Título: Impredecible sonrisa.
Autor: Niurka_Cash
Género: Romance.
Capítulos: Seis.
Estado: En proceso.

Trama: 3/5

Al leer la sinopsis, nos damos cuenta de que la historia es de romance (lo cual es algo bueno, ya que es el género), sin embargo, me parece algo simple, tal vez corta. No presenta la historia de manera que me haga querer leerla con ansias, aunque el último párrafo es lo que llega a atrapar.

La portada está bien, lleva una linda imagen de fondo que deja claro el romance que tendrá, una linda tipografía y buenos colores. Pero el detalle está en que la frase dentro de ella no se vislumbra, a menos que lo hagas con bastante esfuerzo. Sugiero que se cambie el tamaño de esa frase.

Ahora, tenemos el prólogo; admito que me gustó bastante, un inicio que no me esperaba y un tanto original, ya que no siempre las historias inician en una boda donde la protagonista hace la huida clásica, me gustó y me pareció cómico a pesar de algunos errores gramaticales que pude notar.

La historia trata sobre Billie Webber, una mujer que dejó a su prometido en la iglesia después de haber negado querer casarse con él.  Ella lo sigue amando, solo que descubrió que su prometido, llamado Marck, le montó los cuernos con la hermana de Billie. Y al parecer, luego de un mes, la hermana y Marck se van a casar, por lo que nuestra protagonista busca trabajo para pagar todo lo que su exprometido pagó en la boda.

Debo resaltar que no llego a simpatizar con la protagonista, en realidad, con ninguno de los personajes. Billie me llega a parecer en vez de una mujer, una adolescente con rebeldía; su actitud es pésima muchas veces, y puede cansar.

Los demás personajes masculinos, al parecer, son caídos del cielo; todos sumamente atractivos y la mayoría con grandes egos.

Ahora aquí, quiero nombrar tres cosas que no me parecieron correctas:

1) Hubo una frase machista que me llegó a fastidiar la lectura:

«—¡No me digas! Ahora me vas a culpar por tus estupideces... Típico de las mujeres».

La frase «típico de las mujeres» es una de las cosas que más me llega a irritar, porque, que yo sepa, también los hombres le echan la culpa a otras personas para ellos no tener que asumir el error. Esa última frase está de más, porque todos en la vida, por lo menos una vez, hemos tirado la piedra y escondido la mano.

2) El hermano gay que resultó que al final no era gay: otra de las cosas que me molestó fue la manera en la que se trató esto, ¿por qué? Resulta que el papá (que se pinta como un hombre el cual ama a su familia y le encanta pasar tiempo con ellos) echó de la casa a su hijo al revelar él su orientación sexual. Pero resulta que en uno de los capítulos el hermano de Billie regresa, el papá le pide perdón y el hijo le dice:

«—No importa, papá. Yo te perdoné, al fin y al cabo, tú tenías la razón».

Para al final revelar que no era gay, que lo descubrió porque no pudo tener relaciones con su pareja masculina y que se enamoró de otra chica.

A lo que quiero llegar es que la autora está defendiendo el hecho de que está bien botar a un hijo de la casa por su orientación sexual, que todo es solo una fase, una rebeldía, que eso después se pasará. Es decir, el hermano de Billie le dijo a su papá que tuvo razón al botarlo de la casa, ¿cómo puede haber razón en eso? ¿Cómo un papá, que se dice que es cariñoso, puede dejar a su hijo en la calle y hacerlo ver como algo correcto?

No sé si la autora quería que se interpretara de esta manera, pero así es como yo la entiendo. No me seguiré explayando en este tema.

3) Cuando se reencuentra con el «amigo» de la infancia: Billie se va de compras y resulta que uno de los vendedores es un hombre que está para morirse, todo un dios griego. Ella al inicio no lo reconoce hasta que él le da algunas pistas; entre ellas, era aquel niño que su hermano espantó al pedirle ser su novia a Billie, al que le hacían bullying llamándolo Otaku, era enano, lleno de espinillas, el feo. Resulta que él pasó de feo, a ser todo un hombre guapísimo.

Entre los pensamientos de nuestra protagonista, ella lo recuerda como un buen chico, ese que cuando eran pequeños, llega a tener cierta atracción, solo que no como novio. Pero que ahora las cosas habían cambiado.

¿Cambiado cómo? Claro, ahora que estaba todo guapo y bello, sí lo veía como material de novio, pero antes que era feo, no.

La autora tiene una narración buena, cómica. Pero a pesar de eso, la manera en la que transcurren los hechos me parece que va rápido, es decir, no, aún no se ha enamorado del protagonista ni nada de eso. Me refiero más que todo al ámbito del trabajo de Billie, con el señor que conoció y que se cayeron bien, y con la propuesta al final del capítulo del dueño de la empresa; no sabía que había pasado una semana, más bien lo vi como si hubiesen pasado dos o tres días.

Además de que en algunas ocasiones, habían frases a las cuales no les encontré mucho sentido, pero eso solo ocurrió muy pocas veces. De ahí en más no veo más pegas.

Ortografía: 2/5

Quiero iniciar con el título: «Impredecible Sonrisa», «sonrisa» no va en mayúscula, puesto que no es un sustantivo propio, sino común.

En los seis capítulos que lleva la autora, he podido apreciar muchos errores. Algunos más graves que otros:

❌ Baso.
✅ Vaso.

❌ Atreves.
✅ A través.

❌ Veltio.
✅ Volteó.

❌ Enserio.
✅ En serio.

❌ Aveces.
✅ A veces.

❌ Aúllelos.
✅ Hoyuelos.

❌ Talvez.
✅ Tal vez.

❌ Dar a acabó.
✅ Dar acabo.

❌ De mostrarle.
✅ Demostrarle.

Faltas de acentos:

🔎 No es «tenia» es «tenía».
🔎 No es «dejare» es «dejaré».
🔎 No es «mama» es «mamá», al igual que no es «papa» (a menos que te estés refiriendo de la comida) es «papá».
🔎 «Aun» y «aún». (Ambas son válidas pero en su respectivo contexto).
🔎 No es «olvidare» es «olvidaré».

Debes aprender a diferenciar:

💫 «Tu» y «tú»:  «tú» es un pronombre personal, también se emplea para referirnos a la persona con la que hablamos. «Tu» es un adjetivo posesivo para dar a entender que algo es propio o particular de alguien.

💫 «Si» y «sí»: se escribe sin la tilde cuando es una conjunción o cuando se habla del sustantivo, la nota musical «si». Y se escribe con la tilde cuando es un adverbio de afirmación o es pronombre personal reflexivo. Ejemplo: Ella habla de sí misma.

💫 «Mi» y «mí»: «mi» se utiliza como adjetivo posesivo. Mientras que el acentuado, como pronombre personal.

💫 «Mas» y «más»: se utiliza sin tilde cuando es un conectivo, y con ella, cuando es un adverbio de cantidad.

💫 «Votar» y «botar»: el verbo «votar» se refiere a cuando elegimos a alguien, por ejemplo, las elecciones de algún presidente, debemos salir a votar por ellos. En cambio, el verbo «botar» es cuando echamos algo, por ejemplo, la basura; nosotros debemos salir a botarla.

💫 «Que» y «qué»: «que» se utiliza cuando es un pronombre relativo o conjunción. En cambio, «qué», se emplea para introducir enunciados interrogativos o exclamativos.

💫 «Cuanto» y «cuánto»: «Cuánto» se escribe con tilde cuando tiene función interrogativa o exclamativa. Mientras que «cuanto», cuando se emplea como adjetivo, adverbio o pronombre, no lleva acento gráfico.

💫 «Por qué», «porque» y «porqué»: según la RAE, «porqué» es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo y razón, se usa normalmente precedido de un artículo u otro determinante. Ejemplo: No comprendo el porqué de su actitud .

Mientras el «por qué» se trata de la secuencia formada por la preposición «por» y el interrogativo o exclamativo «qué». Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas. Ejemplos:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

No entiendo por qué te pones así.

Y el «porque» es una conjunción, puede usarse como conjunción causal (expresa causa). Ejemplo: No fui a la fiesta porque no tenía ganas.

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia «por qué».

💫 «Seria» y «sería»:  cuando está sin acentuar, se refiere al adjetivo calificativo, dando a entender que una persona es seria. Mientras que cuando es con acento, das a entender que un momento, objeto o persona llegará a ser de una manera.

💫 «El» y «él»: «el» hace referencia al artículo. «Él» al pronombre personal masculino.

💫 «Estas» y «estás»: «estás» se utiliza cuando una persona habla con otra, y una le afirma a la otra dónde está aquella persona, también para la pregunta: ¿Dónde estás?

💫 «Has» y «haz»: «has» viene del verbo haber. En cambio, cuando utilizas «haz» es porque le estás dando una orden a alguien; es del verbo hacer.

💫 «A el» no se escribe, a menos que «el» esté acentuado, refiriéndose al pronombre personal masculino. Si no es así, entonces vendría siendo «al».

También hay otros que deberías investigar:

💫 «Toco» y «tocó», «robo» y «robó», «pérdida» y «perdida» o «avise» y «avisé». Recuerda que la falta de un acento puede cambiar la oración por completo.

Hay expresiones u oraciones mal escritas o mal explicadas:

❌«—¡O vamos!
✅«—¡Oh, vamos!

❌ En algunas expresiones, mencionas a Dios con minúscula («dios»).

🔎 «En donde» no existe.
🔎 Según la RAE, ya no se dice «etc» sino «entre otros».
🔎 No se dice «ella, yo y mi hermana». El «yo» se nombra de último.

❌«—¿Qué en este lugar no se puede respirar con paz? — (...)
✅«—¿Acaso en este lugar no se puede respirar en paz? — (...)

❌ «Como olvidarlo si cada vez que veo mi camisa me recibe aquella mancha marrón como un diseño».
✅ ¿Cómo olvidarlo? Si cada vez que veo mi camisa me recibe aquella mancha marrón como un diseño.

❌ Mi madre parecía tener una cara imperturbable, todo esto «De alguna forma» era su culpa.

En esa oración, no se deberían usar ni las comillas, ni la cursiva. Puede escribirse sin nada de eso, ya que forma parte de sus propios pensamientos. Y noté que lo utilizas muchas veces, lo cual llega a ser tedioso, puesto que está mal escrito.

✅ Mi madre parecía tener una cara imperturbable, todo esto de alguna forma era su culpa.

❌ El chico me mira con los ojos brillosos y luego toma mi otra mano entre las suyas y dice: —Acepto.

No es correcto que el diálogo vaya pegado a los pensamientos o acciones antecedidos a él. A menos que sea una acotación del propio diálogo.

✅ El chico me mira con los ojos brillosos y luego toma mi otra mano entre las suyas y dice:

—Acepto.

❌ (...) ¿Acaso no pueden entender que mi ego era más grande?... era complicado pedir disculpas (...)
✅ (...) ¿Acaso no pueden entender que mi ego era más grande? Era complicado pedir disculpas (...)

❌ (...) ¿Tanto quería que fuera buena con Marck? ¿Por qué era tan importante? ¿acaso no sería mejor mantenerme lejos de su "noviecillo"? me sentía rara desde mi posición.
✅ (...) ¿Tanto quería que fuera buena con Marck? ¿Por qué era tan importante? ¿Acaso no sería mantenerme lejos de su «noviecillo»? Me sentía rara desde mi posición.

A los dos ejemplos anteriores, quiero dejar en claro que luego de una pregunta, no puede haber un signo de puntuación, a menos que sea exclamativo o interrogativo. También, que luego de que hagas la primera pregunta, las siguientes a esta deben iniciar con mayúscula, al igual que la oración que la preceda. Tercero, se deben utilizar las comas latinas («»), es lo más correcto, pues estás escribiendo en español y no en inglés.

❌—¿Qué estás insinuando? —interpela dando más paso hasta mí.
✅—¿Qué estás insinuando? —Interpela, dando otro paso hacia mí.

❌ Al final y al cabo.
✅ Al fin y al cabo.

❌ «(...) No, si antes de salir vi la hora... entonces eso quiere decir que.

¡Me han robado! ¡Maldición! (...)»

Este párrafo está mal estructurado, lo correcto sería:

✅ (...) No, si antes de salir vi la hora. Entonces eso quiere decir que... ¡Me han robado! ¡Maldición! (...)»

Algunas veces cambiabas el género de la palabra:

✨ Escribías sobre la hermana de Billie y ponías «hermano».
✨ Pusiste «nervioso» cuando era «nerviosa».

Hay que estar muy pendiente con esos detalles.

En un capítulo, no recuerdo si fue el segundo, en medio de un párrafo me apareció esto: ...jioo9

Recuerda dar un repaso al capítulo antes de publicarlo, ya que como me aparece esto, hay muchos errores más, también hay exceso de comas.

Y por último, pero no menos importante, me gustaría hablar sobre la coma del vocativo: esto se refiere a que, cuando le hablas a alguien, mencionas su nombre o su apodo, debe estar antecedida, precedida, o ambos, por una coma, dependiendo de la ocasión. Te animo a que investigues un poco más sobre eso, además de la regla del verbo dicendi en los diálogos.

Originalidad: 4/5

A pesar de todo, la novela tiene su originalidad, aunque el «odio–amor» ya es muy visto, es divertido la manera en la que lo tratas. Me gustan muchas de las escenas que aparecen en el libro, con buena imaginación.

Puntuación final: 9/15

Conclusión.

Tienes una buena historia, solo que hay que pulirla, corregir muchos errores. Con esta crítica no busco que te desanimes y la dejes, no, busco que con los consejos de puedas aprender y corregir aquello que no está correcto.

Recuerda leer con mucho cuidado un capítulo antes de publicarlo. Puedes mejorar la portada y la sinopsis, sí puedes. Con empeño y más investigaciones gramaticales y ortográficas podrás tener una gran novela. Suerte.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top