4: Tipos de Narradores
Primero que nada, aviso que pondré algunos ejemplos de wattpad también, y obviamente pondré el nombre de las autoras, pero no haré eso con todos, ya que apenas pude encontrar algunos ejemplos para otros narradores que no sean de primera persona. Gracias.
-------
Cuando escribes creo que lo más importantes es ver cuál es el narrador ideal, y es algo con lo que he batallado mucho. Y uno de mis peores aciertos en escoger un narrador, es una de mis historias que tengo, donde decidí poner al narrador en primera persona en lugar de escoger el de tercera persona, ya que este permite abordar de una forma más extensa todo el mundo de tu novela.
PRIMERA PERSONA:
Ahora: ¿Qué es el narrador en primera persona?
—El es el ente o personaje que relata los acontecimientos que ocurren a lo largo de una historia. Es el nexo entre la acción descripta y los lectores. En otras palabras, solo puede ser descrito mediante una sola perspectiva, y existen tipos diferentes de narradores en primera persona:
NARRADOR TESTIGO:
—Quien narra la historia no es su protagonista, sino un personaje que estuvo presente y fue testigo de los principales sucesos que conforman a la historia. Este narrador no conoce los pensamientos del protagonista, pero, por medio de su relato y descripciones, el lector puede conocer la evolución de la historia. De acuerdo con la historia, el tono del narrador testigo puede ser personal o impersonal.
EJEMPLO:
En ningún momento me vio sentado al fondo de la cantina en la que solía almorzar cada mediodía, para huir, al menos por un rato, del agujero negro al que solía llamar "oficina".
Como podrán ver, está todo narrado por alguien que es como un espectador, o, mejor dicho, como un testigo, como si el narrador fuera el que te contará todo lo que le ocurre al protagonista, más solo relata cosas que ve, dejando los pensamientos de alguien externo.
NARRADOR PROTAGONISTA:
—Este, sin duda, es el que muchas personas en Wattpad usan, y es en el que el narrador cuenta su propia historia desde su punto de vista. Para ello, se vale de la primera y de la tercera persona. A lo largo de su narración plasma sus recuerdos, sensaciones, pensamientos y sentimientos. A diferencia de otros narradores, el protagonista jamás conoce qué piensa el resto de los personajes. Se trata, quizás, del tipo de narrador más utilizado por su sencillez y porque resulta más intuitivo.
Sin embargo, pese a que es muy útil, no nos puede ayudar dependiendo de la historia que quieras contar, porque hay casos en los que no puedes narrar muchos temas que, por ejemplo, no sean del interés del protagonista, o tal vez, si en tu historia hay rangos, este no pueda acceder a tal información sin antes llegar a tal rango, que puede desembocar en el atraso de la trama principal, y más si solo una única perspectiva no te lleva a ningún lado. Cuidado con eso.
EJEMPLO 1:
Agarré el teléfono, y sin pensarlo, llamé a Néstor, y le pedí que me tenga listo un certificado médico que me excuse de ir a trabajar al menos por los siguientes tres días. Preparé café, con los pocos granos que quedaban al fondo de la lata, tomé mi pluma, y puse manos a la obra.
Ejemplo 2, de Wattpad: Una perfecta confusión, de América Rodas
Edward está durmiendo a mi lado, mientras que yo aprieto los ojos con fuerza para pensar en otra cosa que no sea sus labios en los míos. Si fuera por mí ya me hubiera levantado y hubiera huido de la habitación como el cobarde que soy, pero otra de las razones por la que tengo los ojos cerrados y por la que no puedo darle la espalda para evitar verlo es que él está dormido sobre mi brazo.
Como verán, los personajes aquí están narrando solo lo que ven y como se sienten, sin tomar en cuenta los pensamientos ajenos porque ellos no lo saben, ya que no son adivinos o videntes.
Y por último: Narrador en flujo de pensamientos.
—Es quizás el tipo de narrador menos utilizado en la literatura. Consiste en describir de manera literal el pensamiento de un personaje, por lo que su narración no está destinada a nadie más que a sí mismo.
También conocido como monólogo interior, este narrador busca plasmar el pensamiento del personaje en tiempo real. Por ello, se caracteriza por ser una secuencia caótica de las reflexiones, fantasías, ideas, sensaciones y emociones del narrador. Cuando el autor apela a este tipo de narrador, suele no respetar las reglas de y puntuación, para darle mayor veracidad al relato.
Tengan cuidado con este tipo de narrador, solo aviso eso, ya que no es una excusa para no tomarte el tiempo para pensar bien en como escribes.
EJEMPLO:
¿No se cansa de contar siempre la misma anécdota? ¿No se da cuenta que a nadie le importa y de que ni siquiera es graciosa? ¿Qué ya nadie tan siquiera finge una sonrisa como antes, cuando todavía no le habíamos perdido el respeto por completo?
Lo peor de todo es que este mediocre es quien manda, es quien gana más dinero que todos nosotros juntos y encima de él depende el rumbo de esta empresa, que hace tiempo lo perdió. Y que a él ni siquiera le preocupa. Ni siquiera se entera. Sigue jugando a ser el empresario con su secretaria y su chofer mientras todos nos hundimos.
No parecerá tan caótico como suena, pero aquí faltan muchas comas para separar pregunta por pregunta y frase por frase con orden.
SEGUNDA PERSONA:
¿Qué es el narrador en segunda persona?
—El narrador es el personaje, voz o ente que relata los acontecimientos que atraviesan los personajes de una historia. Puede o no ser un personaje de la historia, también puede ser a través de su relato y del ángulo desde el que mira los hechos en los que el lector interpreta todo y percibe los acontecimientos que conforman la historia. Es el vínculo entre los sucesos que conforman la historia y sus lectores; en otras palabras, el narrador/protagonista también puedes ser tú. Y existen dos tipos:
Narrador Homodiegético (interno):
—En esta variante de narración en segunda persona el narrador es el protagonista de la historia. Él habla de su experiencia en presente. No puede emitir ningún tipo de pensamiento o vivencia de otro personaje.
Y al igual que existen dos narradores en segunda persona diferentes, también existen dos tipos de narradores homodiegéticos distintos:
El epistolar
—Es cuando se presentan cartas en la narración. Estas son escritas por el lector o él las recibe. Se combina con la primera persona, pues es el protagonista quien escribe las cartas.
EJEMPLO:
Te escribo para ponerte al tanto de la situación. Sé que estás ocupada, que la familia complica todo, pero no estoy bien. Hace 5 días que no como, y no es por falta de recursos. Mi cuerpo solo soporta el agua... No sé hasta cuándo pueda soportar.
Como verán, solo se usa este solo para hablar mediante cartas, pero en general está para referirse a un secundario, y si tú eres el narrador, igual te referirás a alguien más.
El cómplice
—El narrador cómplice cuenta de sí mismo, pero en segunda persona. De esta manera lleva al lector inconscientemente a una complicidad y lo incluye en la acción.
EJEMPLO:
Durante todo ese tiempo estuve tranquilo. Había solo dos opciones: morir o vivir, las mismas que tienen todos a cada rato. Yo no era alguien diferente. Pero sé que si te pasara a ti, no aguantarías. Tú no eres de esta estirpe, no soportarías ni un trozo de lo que yo he vivido.
Como verás, aquí el narrador se refiere a ti, incluyéndote.
Narrador Heterodiegético (externo):
—Es un narrador en segunda persona que no forma parte de la historia. Es un tipo de "ser" o "dios" que conoce todo lo que sucede. Narra de forma omnisciente, pero en segunda persona, y hay dos tipos de estas narraciones:
El titiritero
—Este narrador se encarga de dar dirección a los protagonistas, tal cual como si manejara un títere. Además, cuenta la historia del lector, quien es protagonista. Aquí pondré también un ejemplo de Wattpad, pero solo para un narrador porque no pude encontrar muchas.
EJEMPLO 1:
Sabes que ella irá por ti. Por eso te quedas allí sentado, sin culpas, sin temores. Pero ese dolor de barriga te empieza a incomodar, no han de pasar cinco minutos y correrás al baño. Y sí, quizá ella llegue y no te vea, pero es eso o hacerte encima...
EJEMPLO 2, de Wattpad: Cuidando tu amistad, de apoloni322 (Para los interesados, es un KilluGon, pero con FemGon y advierto que es un +18, ya queda bajo tu criterio leerlo)
La miras con detenimiento. Te sientes furioso. No lo puedes evitar. Los celos te consumen por dentro. Devoran tu mente.
En este narrador, como verán, hay como alguien diciéndole al protagonista que hacer o lo que va a pasarle, y es como si te dijera A TÍ mismo, o como si te estuviera guiando por los sucesos de la historia, en mi opinión, un narrador interesante que te ayuda a sumergirte en una historia y te ayuda a vivirla.
El espejo-conciencia
—Para este caso, quien cuenta la historia es la conciencia del protagonista, narrada en segunda persona. La trama se desarrolla mediante diálogos reflexivos dirigidos al protagonista, que a su vez es el lector.
EJEMPLO:
—¿¡Cómo pudo pasar esto!? No puede ser... todo estaba planeado... —se dijo.
—¿Y qué esperabas, Juan? Te lo dije, siempre te lo recordé, pero tú a mí no me paras mucho. Ve a ver si te haces caso de vez en cuando —se escuchó en su mente.
—¡Cállate! ¡No vuelvas a salir de allí, ¿¡me oíste!?... —replicó.
Aquí creo que no necesito explicar mucho, básicamente es un narrador que cuenta todos los sucesos de una historia mediante la consciencia del protagonista. Tal como dice el nombre del tipo del narrador, es como si tu propia consciencia te regañará o hablará contigo, como si te llamará a la reflexión de tales acontecimientos que le ocurrieron al personaje, que también eres tú.
TERCERA PERSONA:
¿Qué es el narrador en tercera persona?
—El narrador es el personaje, voz o ente que relata los acontecimientos que atraviesan los personajes de una historia. El narrador puede o no ser un personaje de la historia y es a través de su relato y el ángulo desde el que mira los hechos que el lector interpreta y percibe los acontecimientos que conforman la historia.
Hay muchos tipos y algunos son:
OMNISCIENTE:
—Este narrador ya es muy conocido y mayormente utilizado para varias historias y autores conocidos. Este narrador es un "ente" o "dios" externo a la historia, que conoce los hechos y acciones que suceden, así como también los sentimientos y pensamientos de los personajes. Este narrador puede trasladarse en el tiempo y espacio y puede influir sobre la historia. Jamás emite juicio de valor sobre los personajes o hechos que narra.
Aquí pondré un ejemplo de uno de mis autores favoritos también además de uno aparte.
EJEMPLO 1:
Se despertó de golpe, abrió los ojos y se encontró con que estaba sentada en su cama. Le costaba respirar. Una vez más, aquel accidente se colaba en sus sueños. Se levantó, se sirvió agua en el primer vaso que encontró sobre la mesada y se sentó en una silla. La atormentaba ese recuerdo, esa muerte que le había dejado un vacío que sabía que nunca podría llenar. Pero lo que más la exasperaba era la idea de no poder superarlo. De que su vida quedara suspendida, atada a aquel momento. A que cada día, como habían sido los últimos meses de su vida, no sean más que una carrera cuya meta cada vez se alejaba más.
EJEMPLO 2: Apocalipsis, de Stephen King.
La cama era de una plaza, pero tenía dos almohadas. Le llegó el olor a tocino frito. Se sentó y vio por las ventanas otro día gris de Nueva York. Lo primero que pensó fue que le había ocurrido algo espantoso a Berkeley.
TESTIGO:
—Está incluido en la historia y cuenta en tercera persona lo que ve y percibe uno de los personajes, pero sin tener una participación activa en los acontecimientos. Puede tener mayor o menor proximidad con la acción, de la que participa en calidad de testigo. Existen diferentes tipos de narradores testigos:
Testigo informante. Narra la historia transcribiendo los hechos, como si fuese una crónica o documento.
EJEMPLO:
Por motivos que no revelaré aquí, tuve la oportunidad -la mala experiencia- de poner un pie en uno de esos campos de concentración que yacen en nuestra ciudad, pero de los que nadie habla, como si no existieran. Uno de sus los guardias, con manos temblorosas, puso en la palma de mi mano un trozo de papel en el que da detalles escalofriantes de lo que es vivir allí. A continuación, escribiré de forma textual apenas un fragmento de lo que ese hombre me contó. Algunos pasajes son ilegibles, por lo que elegí el siguiente: "La luz no es más que un recuerdo, un anhelo. Los prisioneros permanecen hace días, meses, quizás años -quien sabe- en calabozos húmedos y oscuros en los que ni siquiera entran recostados.
Testigo impersonal. Solo narra, generalmente en tiempo presente, aquello que presenció.
EJMEPLO:
A don Julio la jubilación no le sienta nada bien. Toda su vida había fantaseado con ese momento y ahora cada minuto es un suplicio. Su biblioteca se convirtió en su mundo. Su vida se reduce a esas cuatro paredes repletas de estanterías donde, por años, fue acumulando libros con la ilusión de leerlos cuando al fin comience lo que él pensó que sería la mejor etapa de su vida. Pero allí están, casi intactos. Cada vez que toma uno, que elige con su dedo índice de entre todos los lomos, y con la esperanza de que ese sí sea el indicado, en apenas unos minutos encuentra cualquier excusa dejarlo a un costado y ponerse a hacer otra cosa.
Testigo presencial. Cuenta los hechos que presenció, con mayor o menor proximidad, en el pasado. Este narrador hace poca alusión a sí mismo.
EJEMPLO:
Que el timbre sonara la sorprendió, miró el reloj e hizo una mueca. "Será que se olvidó las llaves", se preguntó en voz alta, haciendo alusión a su marido, a quien no veía desde el desayuno, cuando cada uno se fue, por separado, a su respectivo trabajo.
Dejó la taza de té, se paró y caminó hacia la puerta secándose las manos con el repasador a cuadros rojos y blancos. Se asomó por la mirilla y tardó varios segundos en abrir la puerta.
NARRADOR ENCICLOPÉDICO:
—Expone los hechos de manera e imparcial. Se suele utilizar este estilo para describir hechos, conceptos, personajes, obras o biografías.
EJEMPLO:
Nacido en Salzburgo, en el año 1756, Wolfgang Amadeus Mozart fue uno de los compositores y pianistas más influyentes de la historia. Fue considerado un niño prodigio por su dominio precoz del teclado y el violín. Con apenas cinco años, compuso sus primeras obras, motivo por el que la realeza y aristocracia europea comenzó a contratarlo para apreciar sus interpretaciones.
NARRADOR ESQUISCIENTE:
—Es aquel que cuenta la historia en pero solo conoce los pensamientos, ideas y sentimiento de uno de los personajes de la historia y del resto apenas sabe lo que ve o lo que le contaron.
EJEMPLO:
Se puso la campera, subió el cierre hasta el cuello, tomó las llaves y se fue dando un portazo. El mensaje que recibió fue corto pero contundente. Mientras caminaba por la vereda húmeda, a raíz de la tormenta que se había desatado horas antes, miró su muñeca para ver la hora, pero se dio cuenta de que no llevaba el reloj puesto. Lo había dejado sobre la mesa de luz. Se asomó en una vidriera y vio que ya casi eran las diez. Levantó la mano, dio un chiflido y un taxi frenó. Una vez adentro, chequeó si llevaba la billetera encima. Le dio la dirección exacta al chofer y le pidió que apurara la marcha. Para tranquilizarse le pidió al taxista, que de vez en cuando lo miraba por el espejo retrovisor, que subiera un poco el volumen de la radio, y tarareó hasta que se bajó del auto, tres canciones más tarde.
Y estos son algunos de los narradores que hay, espero les haya gustado la información y los ejemplos.
Siguiente parte: Investigación y la voz narrativa alrededor del contexto.
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top