9. Descripción general
Muchos piensan que eso es lo de menos, que el aspecto de los personajes y situaciones dependen de la imaginación lector, y que él será el responsable de ponerle rostro a lo que lee. Eso no puede ser más errado.
Otros,por el otro extremo, se dejan llevar por lo que imaginan y quieren transmitiral lector que terminan cayendo en la prosa purpura. Esto esdemasiado.
1. En personajes
Su aspecto, como lo dije en el apartado de los personajes, es importante para una experiencia completa.
Orden:
>Para describir a un personaje, sea humano o no, puedes empezar por lo que más extravagante o notorio posee. Ya sean sus ojos, alguna marca peculiar, o lo que le provoque a los demás personajes.
>De pies a cabeza, o viceversa. Aunque así queda forzado, por lo que alterna la secuencia que describes.
>Lo primero que veas, lo que primero llame la atención del personaje que está narrando.
Describe tanto su aspecto como personalidades o peculiaridades que lo hagan ser lo que es.
Da, no te quedes con nada. A la mayoría de lectores les interesa saber lo que tú sabes, lo que tú ves, aunque luego lo ignoren y ellos mismos se imaginen lo que quieran, necesitan bases debes darles esas bases.
Es cierto que lo que nosotros imaginamos no es lo que van a ver los lectores, pero las descripciones se encargan que de que aunque sea diferente, todos vean lo importante.
2. En ambientes
Ya sean edificios, habitaciones, exteriores, interiores, bosques, el cielo, lo que sea que incluyas en la ambientación de la obra debe ir explicita.
¿Qué hay que tener en cuenta?
~Colores: tanto exteriores como interiores.
~Objetos: muebles y/o electrodomésticos.
~Temperatura: Solo mencionar si hace frio o calor a no ser que quieras produndizarlo.
~Olores: El habitual y si hay algo inusual.
~Textura: Si se siente como no debería hacerlo o no.
~Personas: Las que estén presentes junto al personaje que narra en escena.
~Historia: Si el lugar tiene algún significado especial para los personajes. O si han hablado de ese lugar y lo imaginaban diferente. Etc. Mundo de posibilidades.
~Cambios: Si los personajes han estado ahí antes y algo cambió de lugar, hay cosas nuevas, o notan la ausencia de otra cosa.
No se usan todos en cada ocasión, pero al menos uno de los aspectos mencionados. Lo que tú consideres relevante.
3. En sensaciones
Aquí se suelen usar mucho el símil (comparaciones), ya que ayuda a imaginar lo que esa persona siente en carne propia.
Cuando un personaje dice o piensa cómo se siente, o lo que dicha acción le provoca, es importante describir esas sensaciones. Si el protagonista es traicionado no digas algo como que se sintió traicionado, di algo más profundo como que sintió que se quedaba sin sangre en la cabeza, o algo por el estilo, yo qué sé. Sé profundo, memorable.
Para considerar en sensaciones emocionales:
~Cómo lo afecta, cuánto y cuándo.
~Por qué lo siente.
~Cómo se siente considerando su personalidad.
~El impacto psicológico y emocional que tiene en el personaje.
Para considerar en sensaciones sensoriales:
~Temperatura.
~El tacto de otra persona.
~Su pulso y respiración, al igual que los cambios en otras partes del cuerpo.
~Dolor por heridas o golpes.
~Sensaciones provocadas por la ropa u otros objetos.
4. El exceso
Como en todo hay que encontrar un punto medio de las cosas, y en la descripción no es la excepción. A veces, por el afán de usar un dialecto complicado para verse más profesional (cosa que no es cierto), usamos palabras que ni siquiera entendemos a fondo. Adornamos el texto con un montón de cosas que a fin de cuentas no son importantes, ahí se vuelve prosa purpura (vocabulario semejante a los poemas pero más extenso y enredado).
Es aburrido, y puede generar problemas porque el lector puede perderse entre palabras. Además de que termina como un pobre y desesperado intento por escribir usando palabras que no usamos normalmente. Por lucir mejor.
Si describes mucho un lugar o sensación el lector termina por olvidar a qué se refería al comienzo, y lo obligarías a devolverse. Eventualmente el lector se cansará y dejará de leer la historia. O no sé si solo me ha pasado a mí, pero sucede.
5. La escasez
Al contrario del anterior, que iba muy lento, este va demasiado rápido. Deja respirar al lector introduciendo las descripciones como pequeñas pausas a las acciones.
La escasez es tan peligrosa como la abundancia, ya que dejas ir muchos detalles que pueden ser importantes para la trama.
Tómate tu tiempo para analizar qué vas a escribir en una descripción, y cuando sepas lo que va hazlo en palabras breves pero concisas. Ve directo al grano, sin divagar tanto en la idea en sí, y si algo es de mucho impacto entonces busca adjetivos que te ayuden a expresar tu idea mejor.
Busca. Prueba y falla. Borra y reescribe hasta que te sientas satisfecho y creas que la escena, la descripción, consigue lo que tienes en mente.
Más adelante los diálogos y reglas de división de textos...
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top