10. Diálogos y textos
Todo el mundo sabe lo que es un dialogo, pero ¿qué hay que tener en cuanta cuando escribes la conversación entre dos o más personajes?
1. En conversaciones
Procura que cada personaje, o al menos su mayoría, se distinga del locutor; usa muletillas, signos de exclamación, etc, el punto es que le pongas voz a los personajes al grado de que no necesitas aclarar quién dijo qué.
Presta atención a:
~Que el personaje que hable lo haga acorde con su personalidad, así será más fácil identificar a un personaje de otro.
~No repetir lo mismo una y otra vez, si un tema ya se cerró no hay que seguir mencionándolo hasta que veas conveniente repetirlo.
~No decir lo que ya se pensó, si el personaje piensa algo y luego lo dice estarías repitiendo información, solo dilo si lo quieres decir o piénsalo si lo quieres pensar.
~No mencionar cosas que no han preguntado, eso es exceso de información, solo hay que limitarse a hablar de lo que se está hablando y dejar el resto para otra conversación. A no ser que tenga una intención oculta del escritor.
~Cuando se está explicando un tema o una anécdota hay que tener en cuenta de lo que se quiere saber, solo responder sin desviar el tema hacia otra cosa, a no ser que lo hagas a propósito para evitar un momento incomodo, revelar un secreto, etcétera.
~Si es una conversación entre más de dos personajes aclara quién habla al menos cada tres diálogos. Si pone muchos diálogos juntos, de diferente personas, sin aclarar de alguna forma quién dijo qué, pues, todos terminarán perdidos, el lector y tú.
2. Barras, tres puntos seguidos, y espacio
Como ley de editorial, para los diálogos se debe usar la barra española (—), y las comillas españolas (« ») para encerrar pensamientos, palabras resaltadas, o la continuación de la voz de ese personaje.
Por ejemplo: —No —«Sí»
Los tres puntos seguidos se usan para dejar una idea al aire, úsalo en diálogos pero NO abuses de ellos en prosa, o se verá como si no supieras qué escribir. Y son solo tres, no cuatro ni veinte.
Por ejemplo: —Lo sé... pero no me convence...
Cuando un personaje tiene mucho que decir y no cabe en un párrafo se realiza un cambio de espacio, y se marca con una de las comillas españolas, así:
—Cuando Simón dijo que yo estuve en el cuarto supe que algo andaba mal [...]
»Así que decidí investigar por mi propia cuenta [...]
En ambos diálogos habla la misma persona, pero para evitarme el trabajo de repetir quién lo dice se usa esa marca diferencial.
3. Sinónimos
Se usa sinónimos en los diálogos para cambiar los verbos de habla y que no sean tan repetitivos. Los verbos de habla son aquellos que indican la acción de hablar, como balbucear, gritar, exclamar, etc. Se recomiendan para sustituir el famoso dijo que se usa con bastante frecuencia.
Aquí una lista de estos verbos declarativos o de habla:
Aclarar - aconsejar - admitir - afirmar - añadir - apuntar - asegurar - aseverar - avisar - berrear - bramar - clamar - comentar - comunicar - concretar - confesar - confirmar - considerar - contar - contestar - cuchichear - decir - declarar - demandar - describir - destacar - enfatizar - escribir - especificar - exclamar - explicar - exponer - expresar - gritar - implorar - increpar - indicar - informar - insinuar - insistir - interrogar - manifestar - mascullar - matizar - mencionar - murmurar - musitar - narrar - negar - notificar - objetar - opinar - platicar - pedir - precisar - pregonar - preguntar - proclamar - proponer - protestar - puntualizar - quejarse - querer decir - ratificar - recalcar - reconocer - recomendar - reiterar - replicar - reprender - responder - revelar - trasmitir - señalar - sermonear - sostener - subrayar - sugerir - suplicar - suponer - susurrar.
4. Reglas de diálogos
Existen, claro que sí, o al menos según yo en base a lo que he visto:
• Luego del dialogo la primera palabra va con minúscula si es un verbo de habla, de lo contrario va con mayúscula. Por ejemplo:
—No quiero comer helado —espeté.
—No quiero helado —Hice una mueca.
• Después de la barra, si lo requiere, se agrega la coma, punto y coma, o punto, según el caso. No va antes. Por ejemplo:
—No quiero helado —espeté—, pero tampoco té.
—No quiero helado —Hice una mueca—. Ya sabes que no me gusta.
• Alterna entre los verbos de habla, y evita repetir el verbo decir.
• Inquirir solo se usa con respuestas positivas o negativas. Ejemplo:
—¿Te gusta el helado? —inquirió.
—No.
Más adelante los impactos en la trama...
Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top