Nivel Inicial

Nivel Inicial

"Desde la perspectiva crítica, la educación se interpretaría siempre como una práctica social históricamente localizada yculturalmente enraizada que sólo puede valorarse racionalmente situándola en la forma de vida social de la que surgió" (Carr,1990).

Gabriela Diker destaca dos dilemas por los que el Nivel Inicial atravesó desde su fundación: por un lado, la tensión entre la función asistencial y la educativa del nivel y por el otro, la discusión acerca de la especificidad pedagógica del nivel, diferente a los otros niveles del sistema educativo.

Parafraseando a Diker es posible entender que desde sus comienzos el jardín de infantes fue pensado como una institución educativa que a través del juego creativo contribuya al proceso de construcción del conocimiento, con métodos y contenidos diferentes a las propuestas tradicionales y como un modelo de institucionalización de la infancia contrapuesto al de guarda, protección y vigilancia propios de las casas cuna, los orfanatos y las guarderías fabriles. Sin embargo, debido a la ausencia de políticas estatales fue recién en la segunda mitad del siglo XX que comenzaron a impulsarse en nuestro país la construcción y la expansión de los jardines de infantes.

Las políticas propias del Estado Benefactor cada vez más presente en terrenos como la salud y la educación y la progresiva inserción laboral de la mujer generaron cada vez más demanda de expansión de los jardines de infantes. Por este motivo, se fueron creando nuevos jardines en lugares disponibles muy diversos. Por ejemplo: jardines de infantes anexos a escuelas primarias o normales, jardines de infantes creados por iniciativa privada, salas maternales creadas en casas cuna u hospitales, guarderías fabriles, entre otros.

Hacia las décadas del 60' y 70'el Nivel Inicial comenzó a tener mayor presencia en las políticas educativas del Estado, tanto en el terreno normativo como en el presupuestario. En este marco comenzaron a aparecer regulaciones y a sostenerse su expansión, reconociéndose como el primer nivel del sistema educativo. Esto coincidió con la influencia de diferentes corrientes psicológicas que ayudaron a instalar la idea de que la educación inicial cumple una función muy importante para el desarrollo evolutivo del niño.

A partir de la década de los 90'se instala la meta de universalizar el nivel superior del jardín de infantes y la Sala de 5 se tornó obligatoria.

Diker explica que desde sus comienzos, la expansión del Nivel Inicial fue sostenida sobre un terreno atravesado por dos lógicas diferentes y coexistentes, por un lado la discusión sobre la función asistencial y la educativa y por otro, los debates sobre las características propias que debería tener el nivel.

Hoy en día, estas tensiones fundacionales siguen presentes y se expresan tanto en la estructura como en la formulación de sus objetivos curriculares e institucionales. La tensión con respecto a la función y la discusión sobre su especificidad, no son consideradas por Gabriela Diker como dilemas que contraponen miradas irreconciliables de su función social y su función pedagógica, sino como claves de lectura que resultan útiles para abordar diferentes aspectos de la organización del nivel y analizar sus tendencias de desarrollo.   

Características, estructura, propósitos y funciones del Nivel Inicial

"La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los niños desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año".

Según el artículo 24 de la Ley de Educación N° 26.062, la organización del Nivel Inicial tendrá las siguientes características:

a) "Los Jardines Maternales atenderán a los niños desde los 45 días a los 2 años de edad inclusive y los Jardines de Infantes a los niños desde los 3 a los 5 años de edad inclusive.

b) En función de las características del contexto se reconocen otras formas organizativas del nivel para la atención educativa de los niños entre los 45 días y los 5 años, como salas multiedades o plurisalas en contextos rurales o urbanos, salas de juego y otras modalidades que pudieran conformarse, según lo establezca la reglamentación de la presente ley.

c) La cantidad de secciones, cobertura de edades, extensión de la jornada y servicios complementarios de salud y alimentación, serán determinados por las disposiciones reglamentarias, que respondan a las necesidades de los niños y sus familias.

d) Las certificaciones de cumplimiento de la Educación Inicial obligatoria en cualquiera de las formas organizativas reconocidas y supervisadas por las autoridades educativas, tendrán plena validez para la inscripción en la Educación Primaria" (Ley de Educación Nacional N° 26.062, Art. 24, 2006).

"Las actividades pedagógicas realizadas en el nivel de Educación Inicial estarán a cargo de personal docente titulado, conforme lo establezca la normativa vigente en cada jurisdicción. Dichas actividades pedagógicas serán supervisadas por las autoridades educativas de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" (Ley de Educación Nacional N° 26.062, Art. 25, 2006).

La estructura del Nivel Inicial es la siguiente:

El Jardín Maternal (comprende a los niños de 45 días a 2 años)

-Lactarios (comprende a los niños de 45 días a 1 año)

-Deambuladores (comprende a los niños de 1 y 2 años)

-Sala de 2 (comprende a niños de 2 y 3 años)

El Jardín de Infantes (comprende a niños de 3 a 5 años)

-Sala de 3 (asisten niños de 3 años)

-Sala de 4 (asisten niños de 4 años)

-Sala de 5 (asisten niños de 5 años y es obligatoria)

Según el Artículo 20 de la Ley de Educación Nacional 26.062 sancionada en 2006 los propósitos de la Educación Inicial son:

Proponer espacios para "promover el aprendizaje y desarrollo de los niños de 45 días a 5 años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad".

b) "Promover la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismo y a los otros".

c) Proponer actividades para "desarrollar la capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje".

d) "Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social".

e) Brindar oportunidades para "desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura".

f) "Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación tísica".

g) "Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea educativa promoviendo la comunicación y el respeto mutuo".

h) "Atender a las desigualdades educativas de origen social y familiar para favorecer una integración plena de todos los niños en el sistema educativo".

i) "Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje" (Ley de Educación Nacional N° 26.062, Art. 20, 2006).

Gabriela Diker en Organización y perspectivas de la Educación Inicial en Ibero América: Principales tendencias menciona las siguientes Funciones del Nivel Inicial:

Función Asistencial: tiene que ver con cubrir las necesidades básicas del niño, como el sueño, la higiene, la alimentación, el tratamiento de la salud y de vivienda.
Función socializadora: se transmiten pautas de convivencia, integración grupal y comunitaria. Se forman hábitos por ejemplo de alimentación e higiene. Los objetivos de esta función son la integración y la convivencia grupal y social.
Función pedagógica: se vincula con la enseñanza intencional y sistemática de contenidos curriculares específicos del nivel y con la construcción de estrategias de exploración del medio y de aprendizaje distinto de los familiares. La función pedagógica atraviesa las demás funciones del nivel. Se destaca la función de iniciación en diversos campos de conocimiento. Los objetivos se formulan en términos de las actividades que el niño desarrollará en las instituciones del nivel, como la exploración, la indagación y la observación entre otras, poniendo especial atención a las actividades que estimulen la comunicación, la maduración y la curiosidad.
Función preparatoria para el Nivel Primario: sirve como un adelanto de lo que va a empezar a ver en el Nivel Primario. Tiene que ver con la adaptación del niño al régimen escolar. Una vez que ingresa en el Nivel Inicial el niño entra al primer nivel del sistema educativo, está escolarizado, por lo tanto no sería correcto denominar a este nivel "pre-escolar".

El juego como pilar de la Educación Inicial

"El juego es, patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, pero además es una necesidad que la escuela debe no sólo respetar sino también favorecer a partir de variadas situaciones que posibiliten su despliegue" (Ana Malajovich, 2000).

El juego es un derecho de los niños y está protegido en la Declaración de los Derechos del Niño. A la vez, puede ser utilizado como herramienta pedagógica por los docentes y las familias para enseñar hábitos, valores y pautas culturales entre otros aprendizajes significativos. Es la principal herramienta que se utiliza en el Nivel Inicial puesto que jugar es una actividad propia del niño y un derecho de la infancia. Es crucial que el docente habilite el espacio para jugar.

Lo que el niño aprenda antes de los 6 años de edad, va a repercutir en sus aprendizajes futuros, en su forma de actuar con los demás y de adaptarse a la cultura. Para Froebel, precursor de los rincones de juegos y antecesor del Jardín de Infantes, jugar es de los momentos más gratos de todos, en especial para los niños porque les permite sentirse libres, felices y plenos facilitando la construcción del pensamiento tranquilo.

Parafraseando el Marco General del Diseño Curricular del Nivel Inicial de CABA, el juego es un medio para la afirmación del "yo", facilita la comunicación con los demás y la apropiación de las pautas culturales. El niño toma del medio los materiales para jugar bajo determinadas reglas permitiéndose fracasar sin graves consecuencias. Al mismo tiempo, su juego se relaciona con su contexto social y con la época en la que vive.

Rosa Violante y Claudia Soto desarrollan, en Didáctica de la educación inicial, los pilares de la didáctica de la educación inicial remarcando la centralidad del juego. Hoy se habla de enseñar y aprender en clave lúdica, si bien no todas las actividades que se realizan en este nivel son juegos, el juego es uno de los pilares fundamentales que sostienen la enseñanza en el Nivel Inicial. El niño aprende jugando y también aprende a jugar, es importante que el docente pueda proponer actividades que estimulen los aprendizajes significativos y el pasaje a una zona de desarrollo próximo. Las autoras coinciden con Lydia Bosch al decir que el juego es un lenguaje con el que se aprende y se enseña de forma privilegiada en el Nivel Inicial.

Bibliografía de referencia:

Diker, G.: Organización y perspectivas de la Educación Inicial en Ibero América: Principales tendencias. OEI- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: URL: [http://www.oei.es/linea3/diker.pdf].
G.C.B.A "Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General". (2000) Secretaria de Educación. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Curricula. Págs. 21-24, 31-34, 115-121.
Soto, Claudia, Rosa Violante (2010) Didáctica de la educación inicial. Ministerio de Educación de la Nación. (Aportes para el desarrollo curricular). 3.5. La Didáctica de la Educación Inicial hoy. 1a ed. - Buenos Aires.

AUTORA: ALEJANDRA ABRAHAM

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top